Calidad de vida y cambio social. De la polarización social a la axiológica en la sociedad andaluza
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2000.i26.793Palabras clave:
Cultura política, Indicadores sociales, DesigualdadResumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre condiciones de calidad de vida en la sociedad andaluza, basada en una encuesta realizada a cerca de 2.400 sujetos. La investigación se inscribe en la tendencia reciente a analizar los cambios objetivos en las condiciones de vida de los ciudadanos y, a la vez, analizar la opinión que estos cambios les merecen. A partir de esta comparación entre dimensiones objetivas y subjetivas, se ha realizado una tiplogía para clasificar a la población estudiada según el grado de coincidencia entre ambas dimensiones. El trabajo se ha centrado sobre todo en el tipo "adaptación", en el que se incluyen aquellos sujetos que pese a tener condiciones objetivas por debajo de la media expresan satisfacción subjetiva con su situación. Este es el grupo mayoritario (42%). En relación a este grupo, en el trabajo se desarrolla una explicación de esta paradoja. Esta se basa en la hipótesis de que los cambios ocurridos en las últimas décadas en las condiciones objetivas de vida, debido sobre todo a la expansión del Estado del Bienestar, han producido un percepción positiva del cambio social. La paradoja de la satisfacción se explicaría por la expectativa de que las condiciones objetivas mejoren a corto plazo dada la tendencia positiva de los cambios recientes experimentados.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-08-30
Cómo citar
Navarro, C. J., & Pérez Yruela, Y. M. (2000). Calidad de vida y cambio social. De la polarización social a la axiológica en la sociedad andaluza. Revista Internacional De Sociología, 58(26), 5–38. https://doi.org/10.3989/ris.2000.i26.793
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.