Articulación de intereses y movimientos sociales en argentina. El caso del movimiento de mujeres agropecuarias en lucha (MMAL)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2001.i30.770Palabras clave:
Conflictos agrarios, Sociedad rural, Movimientos de mujeres, Acción colectivaResumen
En este trabajo se aborda el tema de los movimientos sociales, poniendo el centro de atención en los aspectos dinámicos del mismo, es decir, en su evolución y dinámica de cambio. La tesis central que se plantea es la de afirmar que el éxito de un movimiento social en la consecución de sus demandas le conduce a una creciente corporatización de sus estructuras organizativas, desprendiéndose de gran parte de sus rasgos fundamentales (discurso identitario, estructuras horizontales, racionalidad orientada a valores, base social amplia y heterogénea) para irle acercando a los que son típicos de las organizaciones formales de representación de intereses. Para contrastar empíricamente esta tesis, se analiza el caso del Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha (MMAL) desarrollado en Argentina durante la década de los 90 como reacción de los agricultores al problema del endeudamiento y ante la incapacidad de las organizaciones gremiales tradicionales para defender los intereses del sector agrario argentino. La originalidad del MMAL radica en el hecho de haber sido protagonizado por mujeres-esposas de propietarios agrarios, utilizando estrategias y métodos de lucha típicos de los movimientos sociales. Tras seis años de movilizaciones, el MMAL ha experimentado un importante proceso de corporatización hasta adquirir el status de interlocutores ante los poderes públicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.