La doble contribución de la sociología a la formación del profesorado

Autores/as

  • Antonio Guerrero Serón Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.74

Palabras clave:

Ciencias de la educación, Durkheim, Formación del profesorado, Formalismo pedagógicos, Género, Pedagogía crítica, Políticas educativas comparadas, Realismo

Resumen


Este trabajo tiene como objetivo analizar la doble contribución de la sociología a la formación del profesorado, con el fin de, profundizando en dicho aporte, mejorar significativamente dicha formación; algo especialmente oportuno en momentos de debates y reformas como los actuales. En la primera de las contribuciones, la sociología se comporta como un instrumento de análisis sociohistórico que, utilizando el arsenal conceptual sociológico como marco de referencia, rastrea críticamente los orígenes de la realidad presente en procesos e instituciones sociales de reciente pasado. El artículo ensaya explicaciones acerca de las desigualdades de clase y género en el contexto de las políticas educativas de los sucesivos regímenes y gobiernos que han jalonado el sistema educativo español. En la segunda, sacando a colación al propio Durkheim, para quien la sociología era la Ciencia de la Educación por antonomasia, por encima de la Pedagogía y de la Psicología, se postula la Sociología como materia curricular de esa formación. Nuevamente, salen a relucir los aportes de clásicos, como otro ejemplo del potencial que la sociología encierra en la identificación y crítica del formalismo pedagógico. Del análisis de ambas contribuciones se extraen unas conclusiones para el desarrollo de la investigación y de la docencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Hinojal, I. (1980), Educación y sociedad. Las sociologías de la educación, Madrid, CIS.

Besozzi, E. (1993), Elementi di Sociologia dell’Educazione, Roma, La Nuova Italia Scientifica.

Anyon, J. (1979), “Ideology and United States History Textbooks”, Harvard Educational Review, Vol. 49, n° 3, pp. 126- 148.

Anyon, J. (1999), “Clase social y conocimiento escolar”, en FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (Ed.): Sociología de la educación, Barcelona, Ariel, pp. 566-592.

Apple, M. (1989), Maestros y textos, Barcelona, Paidós/MEC.

Bourdieu, P. y J.C. Passeron (1977), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia.

Durkheim, E. (1975), Educación y sociología, Barcelona, Península.

Durkheim, E. (1982), Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia, Madrid, La Piqueta.

Giddens, A. (1991), Sociología, Madrid, Alianza.

Gramsci, A. (1981), Cuadernos de la cárcel, México, Era.

Jerez Mir, R. (1990), Sociología de la educación, Madrid, Consejo de Universidades.

Kingston, P. W. (2001), “The Unfulfilled Promise of Cultural Capital Theory”, Sociology of Education, Vol. 18, nº 1, pp. 88 a 99.

Lerena, C. (1985), Materiales de sociología de la educación y de la cultura, Madrid, Zero.

Lorenzo Vicente, J. A. (2001), La formación del profesorado de Enseñanza Media en España (1936-1970), Madrid, Editorial Complutense.

Mannheim, K. (1961), Diagnóstico de nuestro tiempo, FCE., México.

San Roman, S. (1998), Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona, Ariel.

Veblen, T. (1974),Teoría de la clase ociosa, FCE., México.

Descargas

Publicado

2007-12-30

Cómo citar

Guerrero Serón, A. (2007). La doble contribución de la sociología a la formación del profesorado. Revista Internacional De Sociología, 65(48), 203–220. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.74

Número

Sección

Temas