Violencia Simbólica en el Chile contemporáneo. Estrategias de respuesta en relaciones de alteridad

Autores/as

  • Andrea Aravena Reyes Universidad de Concepción
  • Manuel Antonio Baeza Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.03

Palabras clave:

Violencia simbólica, Imaginarios sociales, Estrategias identitarias, Mapuches, Peruanos, Mujeres

Resumen


En situaciones de violencia simbólica, en un Chile marcado por relaciones sociales fuertemente asimétricas, ¿cómo la viven quienes son víctimas de ella? Esta es la principal pregunta que ha orientado nuestra investigación y respecto de la cual nos proponemos aportar algunas respuestas. Para ello hemos seleccionado tres personajes de la sociedad chilena: la mujer, el inmigrante de nacionalidad peruana y el indígena de origen mapuche. De acuerdo a los resultados de una investigación anterior sobre el tema, los tres tienen en común el hecho de ser potenciales víctimas de violencia simbólica por parte de sectores que, desde una posición dominante, practican el machismo, la xenofobia, el racismo y el clasismo. En la medida en que se instala en estos sujetos un grado variable de conciencia de situaciones denigrantes, opresivas, vejatorias, etc., se conciben sendas estrategias identitarias que les permiten hacer frente, con mayor o menor grado de conflictividad, a tales o cuales manifestaciones de violencia simbólica. Se presentan en este artículo los principales avances de la investigación a poco más de un año de su término.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. E. 2003. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

Anderson, B. 2000. Comunidades imaginadas. Buenos Aires: FCE.

Aravena, A. 2012. Mapuches à Santiago du Chili. Ethnicitè et migration au XX siècle. Saarbrücken: Éditions Universitaires Européennes.

Aravena, A. y M. A. Baeza. 2010. "Jóvenes chilenos y construcción socioimaginaria del ser otro mujer." Última Década 32:159-171.

Aravena, A. y F. Silva. 2009. "Imaginarios sociales dominantes de la alteridad en la configuración de los límites etno-nacionales de la identidad chilena." Sociedad Hoy 17:39-50.

Aravena, A. y R. Zarzuri 2010. "Violencia ejercida y padecida por la población joven." Pp. 284-297 en VI Encuesta Nacional de Juventud. Puerto Madero, Santiago: Instituto Nacional de la Juventud.

Arendt, H. 1970. Sobre la violencia. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.

Arriagada, I. y L. Godoy 1999. Seguridad ciudadana en América latina: Diagnóstico y política en los años noventa. Santiago de Chile: CEPAL.

Augé, M. 1977. Pouvoirs de vie, pouvoirs de mort. Introduction à une anthropologie de la repression. París: Flamarion.

Baeza, M. A. 2000. Los caminos invisibles de la realidad social. Santiago: RIL.

Baeza, M. A. 2002. De las metodologías cualitativas en investigación científico-social. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Baeza, M. A. 2008. "Violencia y sacrificio. La contribución antropológica de René Girard y reflexiones para la investigación." Sociedad Hoy 15:45-54.

Baeza, M. A. & G. Silva. 2009."Imaginarios sociales del Otro: el personaje del forastero en Chile (de 1845 a nuestros días)." Sociedad Hoy 17:29-38.

(de) Beauvoir, S. 1949. Le Deuxième Sexe. Paris: Gallimard.

Berkowitz, L. 1996. La agresión. Sus causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. Coord. 1993. La misère du monde. París: Éditions du Seuil.

Bourdieu, P. 1987. Choses dites. París: Minuit.

Bourdieu, P. 1994. Raisons pratiques. París: Éditions du Seuil.

Bourdieu, P. 1998. La domination masculine. París: Éditions du Seuil.

Camilleri, C. 1990. Stratégies identitaires. París: P.U.F.

Canales, M. 2006. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago: Lom.

Castoriadis, C. 2007. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Clastres, P. 1974. La Société contre l'Etat. Paris: Éditions de Minuit.

Clastres, P. 1980. "Archéologie de la violence: la guerre dans les sociétés primitives." Recherches d'anthroplogie politique. Paris: Éditions du Seuil.

Dahrendorf, R. 1971. Elementos para una teoría del conflicto social. Tecnos: Madrid.

Durkheim, É. 1982. La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Durston, J. 2000. Qué es el capital social comunitario? División de Desarrollo Social. Santiago de Chile: CEPAL.

Dussel, E. y All. 1975. Les luttes de libération bousculent la théologie. París: Cerf.

Dussel, E. 1992. L'Occultation de l'autre. París: Murières.

Echeburúa, E. 1994. Personalidades violentas. Madrid: Pirámide. Feixa, C. y F. Ferrándiz. "Una mirada antropológica sobre las violencias." Alteridades 14:159-174.

Foucault, M. 1978. Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. 2004. Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979). París: Seuil/Gallimard.

Hoggart, R. 1954. The Uses of Literacy: Aspects of Working Class Life. Londres: Chatto & Windus.

Galtung, J. 2003. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.

Girard, R. 1972. La violence et le sacré. París: Grasset.

Girard, R. [1972] 1995. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Goffman, E. 1995. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gluckman, M. 1954. Order and Rebellion in Tribal Africa. Londres: Cohen & West.

Jiménez, F. 2012. "Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad." (Revista de Ciencias Sociales) Convergencia 58:13-52).

Jodelet, D. 1998. "La alteridad como producto y proceso psicosocial." Pp. 47-67 en Representando a alteridade, editado por Angela Arruda. Petrópolis: Vozes.

Lagarde, M. 1996. "Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas." Pp. 85-125 en Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

León, E. 2009. Los rostros del Otro. Ciudad de México: Anthropos.

Lipianski, E. M. 1998. "Comment se forme l'identité des groupes." Pp. 143-147 en L'identité, l'individu, le groupe, la société, organizado por J. C. Ruano-Borbalan. Paris: Sciences Humaines.

Malewska-Peyre, H. 1990. "El proceso de desvalorización de la identidad y las estrategias identitarias." Pp. 111-141 en Stratégies identitaires, VV.AA. Paris: Presses Universitaires de France.

Mauss, M. 1978. "Essai sur le don. Forme et raison de l'échange dans les sociétés archaïques." Pp. 143-279 en Sociologie et anthropologie, editado por M. Mauss. Paris: Presses Universitaires de France.

Merton, R. K. 1957. Social Theory and Social Structure. Glencoe: The Free Press.

Poirier, J. y et al. 1989. Les récits de vie. Théorie et pratique. París: PUF.

Pross, H. 1998. La violencia de los símbolos. Barcelona: Anthropos.

Pujadas, J. J. 1992. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Raphaël, F. 1986. "El forastero y el paria en la obra de Max Weber y de Georg Simmel." Archives des sciences sociales des religions 62:63-81.

Ruiz Olabuénaga, J. I. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Salazar, G. 1999-2002. Historia contemporánea de Chile. Santiago: Ediciones LOM.

Sanmartín, J. 2002. La mente de los violentos. Barcelona: Ariel.

Sanmartín, J. y et al. 2010. Reflexiones sobre la violencia. Ciudad de México: Siglo XXI.

Santamaria, E. 2001. La incógnita del extraño. Barcelona: Anthropos.

Schütz, A. 1973. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Scott, J. C. 2004. Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Ediciones Era.

Seguel, A. 2011. "Víctimas de violencia simbólica: vivencias y representaciones de inmigrantes peruanos del Gran Concepción." Memoria del Título en Antropología, Universidad de Chile, Concepción.

Simmel, G. 1977. Sociología. Madrid: Alianza.

Swartz, M. J., V. W. Turner y A. Tuden. 1966. Political Anthropology. Chicago: Aldine.

Taboada-Leonetti, I. 1990. "Stratégies identitaires et minorités: le point de vue du sociologue", pp. 43-83 en Stratégies identitaires, C. Camilleri, J. Kastersztein, E. M. Lipiansky & al., París: Presses Universitaires de France.

Tilly, Ch. 1978. From Mobilization to Revolution. Massachussets: Addison-Wesley.

Todorov, T. 1989. La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo XXI editores.

Tortosa, J. M. 2008. La inseguridad humana. Maldesarrollo y violencias en el sistema mundial. Cúcuta, Colombia: Universidad de Pamplona.

Tortosa, J. M. 1993. La pobreza capitalista: sociedad, empobrecimiento e intervención. Madrid: Tecnos.

Wachtel, N. 1974. "La aculturación." Pp. 174-202 en Faire de l'histoire. I: Nouveaux problèmes, compilado por J. Le Goff & P. Nora. París: Gallimard.

Wacquant, L. 2009. Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity. Durham: Duke University Press. http://dx.doi.org/10.1215/9780822392255

Weber, M. 1984. Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Zarzuri, R. 2009. "Jóvenes, violencia y medios de comunicación", en Revista de la Academia. Nº 14. pp. 151-169. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Aravena Reyes, A., & Baeza, M. A. (2013). Violencia Simbólica en el Chile contemporáneo. Estrategias de respuesta en relaciones de alteridad. Revista Internacional De Sociología, 71(3), 543–565. https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.03

Número

Sección

Artículos