La inmigración femenina marroquí y su asentamiento en España. Un estudio desde la Grounded Theory
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.45Palabras clave:
Mujer, Identidad-Alteridad, Integración, EspañaResumen
Partiendo del punto de inflexión que se produce en el año 1991, en el que España deja de ser un país emisor de mano de obra para comenzar a convertirse en un claro receptor de la misma, el presente artículo se centra en la realidad de un colectivo concreto: la mujer marroquí. Para ello presenta un marco explicativo acerca de cómo se produce el asentamiento en la sociedad de acogida para dicho colectivo. Las siguientes páginas plasman las principales conclusiones del estudio, deteniéndose en el diseño de la investigación y, de modo concreto, en la utilización de la Grounded Theory. Se presentan, además, los diferentes perfiles hallados con respecto al hecho migratorio, los escenarios clave tanto en la emigración propiamente dicha como en la posterior llegada, el sistema social de apoyo como promotor de integración, el proceso de redefinir la identidad, para llegar, finalmente, al asentamiento como proceso social básico presente en las migraciones y promotor de integración social.
Descargas
Citas
Arango, J. (2003), “La explicación teórica de las migraciones”, Migración y Desarrollo, nº 1, www.migracionydesarrollo.org.
Bermuz Beneitez, M. J. (2001), “La responsabilidad del Estado receptor en relación a la segunda generación de inmigrantes: la irrealidad de sus derechos como causa de exclusión social”, en N. Fernández y M. Calvo (coords.), Inmigración y Derechos, Huesca, Mira, pp. 177-194.
Blanco, C. (2000), Las migraciones contemporáneas, Madrid, Ariel.
Blumer, H. (1969), Symbolic interactionism: Perspective and method, Nueva Jersey, Prentice Hall.
Byrdon, L. y S. Chant (1989), Women in the third world: Gender issues in rural and urban, Aldershot, Hants, England, Elgar.
Cazorla Pérez, J. (1995), “La inmigración marroquí en España. Datos, opiniones y previsiones”, Revista Internacional de Sociología, nº 14, pp. 117-144.
Departamento Confidencial de la Mujer de UGT (CDFT) (2000), Les Femmes Inmigrées (Facteurs d’exclusion et d’ insertión au sein d’une société multiethnique), La situation en France, París, Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.
Chillón Corbalán, J. (Dir.) (1997), La inmigración en la región de Murcia. Análisis de la situación actual: Problemática, inmigrantes en la ilegalidad, condiciones para una necesaria integración plena, Murcia, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
Clement, F., A. Girardin y Chauvin (1997), Enseigner aux élèves issus de l’immigration, París, Nathan.
Cornelius, W.A., T. Tsuda, P.L. Martin y J.F. Hollfield (2004), Controlling Immigration: A Global Perspective, Stanford University Press, Stanford, California.
Criado, M. J. (2001), La línea quebrada. Historias de vida de migrantes, CES, Madrid.
Dinerman I. R. (1978), “Patterns of adaptation among households of US-bound migrants from Michoacán, México”, International Migration Review, nº12, pp. 485-501. doi:10.2307/2545447
Direction Des Populations Et Des Migration (1998), Ecole ouverte: observation, évaluation, et analyse á partir de quatre sites, París, DPM.
Eisenstein, Z. (1978), “Algunas notas sobre las relaciones de patriarcado capitalista”, en Z. Eisenstein (coord), Patriarcado capitalista y feminismo socialista, México, Siglo XXI, pp. 48-60.
Glaser, B. (1978), Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory, Mill Valley, C. A. Sociology Press.
Goffman, E. (1993), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
Gregorio Gil, C. (1998), Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género, Madrid, Narcea.
Guest, P. (1993), “The determinants of female migration from a multilevel perspectiva” en United Nations, Internal female migration of women in developing countries, Proceedings of the United Nations Expert Meeting on the Feminitization of Internal Migration, Aguas Calientes, México, del 22 al 25 de octubre de 1991, Nueva York, pp. 223-243.
Izquierdo, A. (1996), La inmigración inesperada. La población extranjera en España (1991-1995), Madrid, Trotta. Fundación Alonso Comín (1998), La interculturalidad que viene, Barcelona, Icaria.
Martínez García, M. F. y otros (1996), La integración social de los inmigrantes africanos en Andalucía, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Maslow, H. (1982), La amplitud potencial de la naturaleza humana, México, Trillas.
Massey, D. S., J. Arango y Otros (1998), Worlds in motion. Understanding international migration at the end of the millennium, Oxford, Clarendon Press.
Mernissi, F. (2000), Marruecos a través de sus mujeres, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Michalos, A. C. (1985), “Multiple Discrepancias Theory”, Social Research, vol 16 n.º4. pp. 347-413.
Mingione, E. (1994), Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
Ministerio del Interior (2003), Anuario estadístico de extranjería, 2002, Madrid, Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior.
Ministerio del Interior (1997), Anuario estadístico de extranjería, 1996, Madrid, Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior.
Ministerio del Interior (1994), Anuario estadístico de extranjería, 1993, Madrid, Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior.
Moore, H. L. (1999), Antropología y feminismo, Madrid, Cátedra.
Morkvasic, M. (1991), “¿Por qué emigra la mujer?”, en El País, suplemento Temas de Nuestra Época, extra Las Nuevas Invasiones, Año V, n.º188, pp. 7-8, Madrid.
Obin, J.P., y A. Obin-Coulon (1998), Immigration et intégration, París, Hachette Education.
Parkin, F. (1978), Orden político y desigualdades de clase, Madrid, Debate.
Piore, M. J. (1979), Birds of Passage: Migrant Labor in Industrial Societies, Cambridge, University Press Cambridge.
Portes, A. y R. Rumbaut (1990), Immigrant America: A portrait, Berkeley, CA. University of California Press.
Ramírez, A. (1998), Migraciones, género e Islam. Mujeres marroquíes en España, Madrid, AECI.
Ramírez Goicoechea, E. (1996), Inmigrantes en España. Vidas y experiencias, Madrid, CIS.
Ribas Mateos, N. (1999), Las presencias de la inmigración femenina. Un recorrido por Filipinas, Gambia y Marruecos en Cataluña, Barcelona, Icaria.
Santamaría, E. (2002), La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”, Barcelona, Anthropos.
Sassen, S. (1993), La movilidad del trabajo y del capital. Un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y el trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Secretaría De Estado De Inmigración Y Emigración, (2005), Boletín Estadístico, Madrid, MTAS.
Solé, C. (1994), La mujer inmigrante, Madrid, MAS.
Solé, C. (1996), Racismo, etnicidad y educación intercultural, Lleida, Universitat de Lleida.
Soriano Miras, R.M. (2004), El asentamiento de la mujer marroquí en el poniente almeriense, Madrid, CES.
Stark, O. y J.E. Taylor (1989), “Relative Deprivation and International Migration”, Demograpy, nº 26, pp. 1-14.
Szasz, I. (1999), “La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México”, en B. García (coord), Género y dinámica poblacional en México, El Colegio de México, México.
Thomas, W.I. y F. Znaniecki (2004), El campesino polaco en Europa y en América, Madrid, CIS.
Trinidad, A., V. Carrero y R.M. Soriano (2005), Grounded Theory: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional, Madrid, CIS, en prensa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.