Competitividad, cooperación e interacción estratégica. Un experimento oligopolístico en el aula
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2011.07.1BPalabras clave:
Competencia Oligopolística, Cooperación, Experimentos Económicos, Proceso de AprendizajeResumen
Hemos llevado a cabo un experimento oligopolístico en el aula con estudiantes pertenecientes a los niveles básico y medio de la asignatura de microeconomía. Los estudiantes compitieron en un mercado donde todos tenían la misma función de costes ofreciendo cantidades de un bien en cada ronda. El experimento tuvo lugar durante un semestre académico completo y fue dividido en 20 rondas de una semana. Se quiere investigar si el efecto del aprendizaje y de la interacción social entre los jugadores modifica el comportamiento competitivo y cooperativo observado en experimentos similares llevados a cabo en un laboratorio. Nuestra hipótesis es que los jugadores están socialmente influenciados. Así pues, los individuos adecúan su comportamiento dinámicamente con el objetivo de maximizar beneficios pero también en concordancia con las presiones sociales. En general, se han observado diferentes procesos de aprendizaje por niveles académicos así como pequeñas diferencias de comportamiento con respecto a las pronosticadas por la teoría económica. Argumentamos que la función de utilidad de los estudiantes depende no sólo de los niveles de beneficio alcanzados sino también de las relaciones sociales. Más aún, pensamos que la reputación desempeña un papel relevante en el experimento de mercado que se ha llevado a cabo.
Descargas
Citas
Apesteguia, J., Huck, S., Oechssler, J. 2007. “Imitation: Theory and experimental evidence.” Journal of Economic Theory 136:217-235.http://dx.doi.org/10.1016/j.jet.2006.07.006
Apesteguia, J., Huck, S., Oechssler, J. 2010. “Imitation and the evolution of Walrasian behavior: Theoretically fragile but behaviorally robust.” Journal of Economic Theory 145:1603-1617.http://dx.doi.org/10.1016/j.jet.2010.02.014
Backwell, C., McKee, M. 2003. “Only for my own neighborhood? Preferences and voluntary provision of local and global public goods.” Journal of Economic Behavior and Organization 52: 115-131.http://dx.doi.org/10.1016/S0167-2681(02)00178-6
Choi, J.K., Bowles, S. 2007. “The Coevolution of Parochial Altruism and War.” Science 318: 636-671.http://dx.doi.org/10.1126/science.1144237 PMid:17962562
Huck, S., Normann, H., Oechssler, J. 1999. “Learning in Cournot oligopoly: An experiment.” Economic Journal 454:80-95.http://dx.doi.org/10.1111/1468-0297.00418
Huck, S., Normann, H., Oechssler, J. 2000. “Does information about competitors’ actions increase or decrease competition in experimental oligopoly markets.” International Journal of Industrial Organization 18:39-58.http://dx.doi.org/10.1016/S0167-7187(99)00033-8
Milgrom, P., Roberts, J. 1991. “Adaptive and sophisticated learning in normal form games.” Games and Economic Behavior 3(1):82-100.http://dx.doi.org/10.1016/0899-8256(91)90006-Z
Rassenti, S., Reynolds, S., Smith, V.L. 2000. “Adaptation and convergence of behavior in repeated experimental Cournot games.” Journal of Economic Behavior and Organization 41:117-146.http://dx.doi.org/10.1016/S0167-2681(99)00090-6
Sjöstrom, T., Weitzman, M. 1996. “Competition and the evolution of efficiency.” Journal of Economic Behavior and Organization 30:25-43.http://dx.doi.org/10.1016/S0167-2681(96)00840-2
Van Huyck, J., Battalio, R., Beil, R. 1990. “Tacit coordination games, strategic uncertainty, and coordination failure.” American Economic Review 80(1):234-248.
Van Huyck, J., Cook, J., Battalio, R. 1994. “Selection dynamics, asymptotic stability, and adaptive behavior.” Journal of Political Economy 102:975-1005.http://dx.doi.org/10.1086/261961
Vega-Redondo, F. 1997. “The evolution of Walrasian behavior.” Econometrica 65(2):375-384.http://dx.doi.org/10.2307/2171898
Vega-Redondo, F. 1993. “Competition and culture in an evolutionary process of equilibrium selection: A simple example.” Games and Economic Behavior 5:618-631.http://dx.doi.org/10.1006/game.1993.1034
Wilson, D. 1983. “The group selection controversy.” Annual Review of Ecology and Systematics 14: 159-187.http://dx.doi.org/10.1146/annurev.es.14.110183.001111
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.