¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2011.iM1.385Palabras clave:
Ciclo migratorio, Crisis económica, InmigraciónResumen
El presente trabajo revisa la experiencia migratoria en España durante los últimos ciento cincuenta años para contextualizar históricamente la reciente explosión de inmigrantes que se ha producido a la vuelta del nuevo siglo y el cambio de ciclo migratorio que el país ha experimentado con ocasión de la actual crisis económica. El análisis del calendario, las características principales y los factores explicativos básicos de la reciente explosión migratoria suministran los elementos para hacer un pronóstico razonable sobre el futuro previsible de las migraciones en España en los próximos años.
Descargas
Citas
Aja, E., J. Arango y J. Oliver. dir. 2008. La inmigración en la encrucijada. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundació CIDOB.
Aja, E., J. Arango y J. Oliver. eds. 2009. La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundació CIDOB.
Alloza, M., B. Anghel y P. Vázquez. 2009. “¿Seguirán llegando inmigrantes a España”. Pp. 110-126 en E. Aja, J. Arango y J. Oliver (eds.) La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundació CIDOB.
Arango, J. 1985. “Las ‘leyes de las migraciones’ de E. G. Ravenstein, cien años después.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 32: 7-26. doi:10.2307/40183172
Arango, J. 2009. “Después del gran boom: la inmigraciuón en la bisagra del cambio.” Pp. 52-73 en E. Aja, J. Arango y J. Oliver (eds.) La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundació CIDOB.
Baines, D. 1991. Emigration from Europe 1815-1930. Studies in Economic and Social History. Londres: MacMillan.
Cebolla, H. y M. Requena 2010. “Marroquíes en España, Holanda y Francia: ¿importa el modelo de gestión de la diversidad para explicar la integración?.” Historia y Política 23:55-83.
Domingo, A. y J. Recaño 2007. “Perfil demográfico de la población extranjera en España.” Pp. 20-43 en E. Aja y J. Arango. eds., La inmigración en España en 2006. Anuario de inmigración y políticas de inmigración. Barcelona: CIDOB Edicions, Edicions Bellaterra.
Finotelli, C. 2007. “Italia, España y el modelo migratorio mediterráneo en el siglo XXI”, Análisis del Real Instituto Elcano. Madrid: Real Instituto Elcano.
González, F. y B. Echeverri 2009. “Los inmigrantes colombianos en España”. Pp. 153-184 en D.-S. Reher y M. Requena (eds.), Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza.
Hirschman CH., PH. Kasinitz y J. De Wind. eds. 1999. The Handbook of International Migration. Nueva York: Russell Sage.
López De Lera, D. 2006. “Panorama de la inmigración”. Pp. 17-71 en A. Izquierdo. ed. Demografía de los extranjeros: incidencia en el crecimiento de la población. Bilbao: Fundación BBVA.
Martínez Carrión, J. M. 2002. El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.
Massey D.S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouachi, A. Pellegrino y J.E. Taylor. 2002. Worlds in Motion: Understanding International Migration at the end of the Millennium. Oxford: Clarendon Press.
Oliver, J. 2009. “Inmigración y crisis del mercado de trabajo en España 2008-209. El fuerte aumento del desempleo de la inmigración y sus razones”. Pp. 74-108 en E. Aja, J. Arango y J. Oliver (eds.), La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundació CIDOB.
Reher, D.S. 1994. “Ciudades, procesos de urbanización y sistemas urbanos en la península ibérica, 1550-1991”, pp. 1-30 en M. Guàrdia, F.J. Monclús y J.L. Oyón (eds.), Atlas Histórico de las ciudades europeas. Península Ibérica, Salvat-Centre de Cultura Contemporàni de Barcelona: Barcelona.
Reher, D.S., L. Cortés, F. González, M. Requena, M.I. Sánchez, A. Sanz y M. Stanek. 2008. Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Reher, D.S. y M. Requena. 2008. “El cuestionario de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007.” Índice. Revista de Estadística y Sociedad 30:13-15.
Reher, D.S. y M. Requena. 2009a. “The National Immigrant Survey of Spain: A new data source for migration studies in Europe.” Demographic Research 20: 253-278. doi:10.4054/DemRes.2009.20.12
Reher, D.S. y M. Requena. eds. 2009b. Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza.
Reher, D.S., M. Requena y L. Rosero-Bixby. 2009. “Ecuatorianos en España”. Pp. 117-152 en D. Reher y M. Requena (eds.), Las múltiples caras de la emigración en España. Madrid: Alianza.
Reher, D.S. y B. Sanchez Alonso. 2009. ”Argentina y España: Siglo y medio de intercambios migratorios’. Pp. 77-116 en D. Reher y M. Requena (eds.), Las múltiples caras de la emigración en España. Madrid: Alianza.
Requena, M. y D.S. Reher. 2009. “La reciente experiencia inmigratoria en España”. Pp. 289-321 en D. Reher y M. Requena. eds. Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza.
Sánchez Alonso, B. 1995. Las causas de la emigración española 1880-1930. Madrid: Alianza.
Sanchez Alonso, B. 2000a. “European emigration in the late nineteenth century: the paradoxical case of Spain.” Economic History Review 53: 309-330 doi:10.1111/1468-0289.00162
Sanchez Alonso, B. 2000b “Those who left and those who stayed behind: explaining emigration from the regions of Spain, 1880-1914.” Journal of Economic History 60: 730-755. doi:10.1017/S0022050700000310
Silvestre, J. 2005. “Internal migrations in Spain.” European Review of Economic History 9: 233-265. doi:10.1017/S1361491605001462
Stanek, M. 2009. “Los inmigrantes rumanos y búlgaros en España: perfiles sociodemográficos y pautas migratorias”. Pp. 217-250 en Reher, D. y M. Requena M. eds. Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.