Acciones y resultados. Una propuesta de clasificación de las consecuencias no intencionales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2009.01.12Palabras clave:
Acción social, cambio social, Interdependencia, responsabilidadResumen
La intención de este artículo es proporcionar una herramienta analítica para teorizar sobre las consecuencias no intencionales de la acción social. la propuesta parte de los pocos trabajos similares que ya existen, analizándolos y reuniéndolos en una única clasificación. En segundo lugar se elaboran distinciones sobre aspectos no tratados por esas clasificaciones; en particular, sobre la dinámica interna de las interacciones que conducen a consecuencias no intencionales. Por último, se ilustran posibles derivaciones de la propuesta conjunta para tres importantes campos de investigación.
Descargas
Citas
Baert, Patrick. 1991. “Unintended Consequences: A Typology and Examples.” International Sociology 2:201-210. doi:10.1177/026858091006002006
Bauman, Zygmund. 1989. Modernidad y holocausto. Toledo: Sequitur.
Boudon, Raymond. 1980. Efectos perversos y orden social. México: Premiá.
Boudon, Raymond. 1981. La lógica de lo social. Madrid: Rialp.
Boudon, Raymond. 1986. Theories of Social Change. Oxford: Polity Press.
Cherkaoui, Mohamed. 2007. Good Intentions. Max Weber an the Paradox of the Unintended Consequences. Oxford: The Bardwell Press.
Cramer, Elizabeth. 2005. “Unintended Consequences of Constructing Criminal Justice as a Dominant Paradigm in Understanding and Intervening in Intimate Partner Violence.” Women’s Studies Quarterly 1-2:272-289.
Cohen, G. 1986. La teoría de la historia de Karl Marx: una defensa. Madrid: Siglo XXI/Pablo Iglesias.
Cristiano, Javier. 2004. “Interacciones perversas. Una reconstrucción del problema de los ‘efectos perversos’ en sociología”, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid: Madrid. (Inédito).
Dupuy, Jean P. 1999. El pánico. Barcelona: Gedisa.
Elias, Norbert. 1982. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Elster, Jon. 1991. Tuercas y tornillos. Barcelona: Gedisa.
Elster, Jon. 1992. El cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa.
Elster, Jon. 1994a. Lógica y sociedad. Barcelona: Gedisa.
Elster, Jon. 1994b. Justicia local. Barcelona: Gedisa.
Fishman, Mark. 1979. La fabricación de la noticia. Buenos Aires: Tres Tiempos.
Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrorn.
Giner, Salvador. 2008. “Sociología y filosofía moral”. Pp. 118-162 en Historia de la ética, editado por Victoria Camps. Barcelona: Crítica.
Granovetter, Mark. 1991. “Modelos de umbral de conducta colectiva”. Pp. 137-166 en Intereses individuales y acción colectiva, compilado por F. Aguiar. Madrid: Pablo Iglesias.
Habermas, Jürgen. 1988. Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Tecnos
Hayek, Fiedrich. 1978. New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Hedström, Peter. 2006. “Explaining Social Change: An Analytical Approach.” Papers 80: 73-95.
Hedström, Peter and Peter Bearman. 2009. “What is Analytical Sociology all About? An Introductory Essay”. Pp. 3-24 en The Oxford Handboock of Analytical Sociology, edited by Hedströn & Bearman. Oxford: Oxford University Press.
Lamo de Espinosa, Emilio. 1990. La sociedad reflexiva. Madrid: CIS
Linares Martínez, Francisco. 2005. “Juegos de estrategia y consecuencias inintencionadas: un modelo con resultados perversos de la crisis de la minería de Cartagena-La Unión.” Papers 75:35-71.
Merton, Robert. 1965. Teoría y estructura sociales. México: FCE.
Merton, Robert. 1980. Ambivalencia sociológica y otros ensayos. Madrid: Espasa-Calpe.
Merton, Robert. 1989. “Unanticipated Consequences and Kindred Sociological Ideas: A Personal Gloss”, Pp. 307-329 en Morgadini, C & Taboni, S. L’Opera di Robert Merton e la sociologia contemporanea. Genova: EGIG.
Myrdall, Gunar. 1957. Rich Lands and Poor. Nueva York: Harper.
Nozick, Robert. 1999. Puzzles socráticos. Madrid: Cátedra.
Parijs, P. van. 1982. “Perverse Effects and Social Contradictions: Analytical Vindication of Dialectics?.” British Journal of Sociology 4:589-603. doi:10.2307/589364
Popper, K. 1957. La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paidós.
Ramos Torre, Ramón. 1993. “Una aproximación a las paradojas de la acción social”. Pp. 435-471 en Problemas de teoría social contemporánea, editado por Emilio Lamo de Espinosa & José Rodríguez Ibáñez. Madrid: CIS.
Ramos Torre, Ramón. 2002. “Sobre los orígenes del principio consecuencial: Leibniz, Mandeville y Vico”. Pp. 1.013-1.025 en La sociedad: teoría e investigación empírica, editado por Julio Iglesias de Usell. Madrid: CIS.
Roots, Roger. 2004. “When Laws Backfire: Unintended Consequences of Public Policy.” American Behavioral Scientist 11:1376-1394. doi:10.1177/0002764204265339
Sartre, J. P. 1963. Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Losada.
Schelling, Thomas. 1990. Micromotivos y macroconducta. México: FCE.
Stark, Wernerk. 1971. “Max Weber y la heterogonía de los fines”. Pp. 191-208 en Presencia de Max Weber, compilado por Talcott Parsons. Buenos Aires: Nueva Visión.
Tichenor, D., G. Denohue & C. Olien. 1970. “Mass media and diferencial Grown in Knowledge.” Public Opinion Quaterly 34:158-70. doi:10.1086/267786
Wences, María Isabel. 2006. Sociedad civil y virtud cívica en Adam Ferguson. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Wences, María Isabel. 2008. “La relevancia sociológica de la ilustración escocesa.” Revista Internacional de Sociología 68: 37-56. doi:10.3989/ris.2008.04.14
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.