Las madres solteras por elección. ¿Ciudadanas de primera y madres de segunda?
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2009.06.27Palabras clave:
Adopción internacional, Ciudadanía, Donante conocido, Monoparentalidad, Procreación asistidaResumen
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una investigación sobre los proyectos familiares de las mujeres que han optado por la maternidad en solitario, mediante la reproducción asistida, las relaciones sexuales y/o la adopción internacional. A través de sus discursos se analiza, en primer lugar, el conflicto entre su estatus de ciudadanas de pleno derecho, por el que han podido acceder, exitosamente, a la formación universitaria y al desempeño de empleos cualificados, y el estatus de madres aún condicionado por el modelo convencional de familia nuclear, conyugal y biparental, que sigue actuando como referente de legitimación para el resto de opciones familiares. En segundo lugar, se analizan las estrategias narrativas de legitimación que despliegan estas mujeres para obtener el reconocimiento social de su entorno familiar, labo ral, de los amigos, institucional y, por último, la percepción carencial de su familia que ellas mismas acaban asimilando como efecto inesperado.
Descargas
Citas
Alberdi. I.; P. Escario y P. Hainovich. 1984. “Actitudes de las mujeres hacia el cambio familiar.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 27:41-59.
Beck, U. y E. Beck-Gernsheim. 2003. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Ben-Ari, A. y G. Weinberg-Kurnik. 2007. “The Dialectics Between the Personal and the Interpersonal in the Experiences of Adoptive Single Mothers by Choice.” Sex Roles 56:823-833 doi:10.1007/s11199-007-9241-1
Bock, J. S. 2000. “Doing the right thing? Single mother by choice and the struggle for legitimacy.” Gender & Society 14:62-86. doi:10.1177/089124300014001005
Cea D’Ancona, M.ª A. 2007. La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Flaquer, Ll. 1998. El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
Flaquer, Ll. y J. Soler. 1990. Permanencia y cambio en la familia española. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
González, M.M.; I. Jiménez; B. Morgado y M. Díez. 2008. Madres solas por elección. Análisis de la monoparentalidad emergente. Instituto de la Mujer.
Hertz, R. 2006. Single by chance, mothers by choice: how women are choosing parenthood without marriage and creating the New American Family. Nueva York: Oxford University Press.
Iglesias de Ussel, J. 1998. La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos.
Inglehart, R. 1990. Culture shift in advanced industrial society. Princeton: Princeton University Press.
Jiménez Godoy, A. B. 2005. Modelos y realidades de la familia actual. Madrid: Fundamentos.
Jociles, M.ª I. y C. Charro. 2008. “Construcción de los roles paternos en los procesos de adopción internacional: el papel de las instituciones intermediarias.” Política y Sociedad 45:105-130.
Jones, S. 2008. “Exercising Agency, Becoming a Single Mother.” Marriage & Family Review 42:35-61. doi:10.1300/J002v42n04_03
Jordana, O. 2007. “La maternidad voluntariamente sola en Barcelona: una aproximación antropológica”. Tesis doctoral, Departamento de Antropología Social, Universidad de Barcelona. Barcelona. (Inédita).
Mannis, V. S. 1999. “Single mothers by choice.” Family Relations 48:121-128. doi:10.2307/585075
May, V. 2004. “Narrative identity and the re-conceptualization of lone motherhood.” Narrative Inquiry 14:169-189. doi:10.1075/ni.14.1.08may
Meil, G. 1999. La posmodernización de la familia española. Madrid: Acento.
Strauss, A. & J. Corbin. 1998. Basics of Qualitative Research Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Londres: Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.