La ocupación laboral de los convivientes con afectados por discapacidades. Un análisis multivariable
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.03.14Palabras clave:
cuidado informal, dependencia, discapacidad, salud, trabajoResumen
La relación entre el rol de cuidador y la actividad laboral ha cambiado mucho durante las últimas décadas, influida por la evolución del contexto demográfico, sanitario y sociológico, pero también por una política sociosanitaria que persigue la máxima implicación de los familiares. utilizando la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, y mediante el análisis de regresión logística multivariable, investigamos cómo se relacionan en los hogares la convivencia o cuidado de personas con discapacidad y la ocupación laboral de los convivientes. Los resultados confirman que el determinante principal es la asunción del rol de cuidador y no el sexo, pero también se comprueba que los roles complementarios, masculinos y femeninos, se hacen más intensos en los hogares que deben afrontar la discapacidad de alguno de sus miembros, en detrimento de la igualación entre hombres y mujeres.
Descargas
Citas
Alustiza, A. P. y J. Pérez Díaz. 2005. “Los mayores en la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999”. Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y Tendencias 14: 28.
Cabrero, J. 2007. “Indicadores de discapacidad en la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud”. Revista Española de Salud Pública 81: 167-181.
Doty, P., M. E Jackson y W. Crown. 1998. “The impact of female caregivers’ employment status on patterns of formal and informal eldercare”. The Gerontologist 38: 331-341. PMid:9640853
Durán Heras, M. A. 2002. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBVA .
Evandrou, M., K. Glaser y U. Henz. 2002. “Multiple Role Occupancy in Midlife: Balancing Work and Family Life in Britain”. The Gerontologist 42: 781-789. PMid:12451159
Hanvey, L. 2002. Children with disabilities and their families in Canada: A discussion paper. Commissioned by the National Children’s Alliance for the First National Roundtable on Children and Disabilities.
INE . 1987. Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías 1986. Madrid: INE .
INE . 2001. Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud 1999. Metodología. Madrid: INE, IMSERSO y Fundación ONCE .
INE . 2002. Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud 1999. Resultados nacionales detallados. Madrid: INE, IMSERSO y Fundación ONCE .
INE . 2005. Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud 1999. Informe general. Madrid: INE, IMSERSO y Fundación ONCE .
Jiménez Lara, A. y A. Huete García. 2002. La Discapacidad en España: Datos Epidemiológicos. Madrid: Real Patronato sobre discapacidad.
Jiménez Lara, A. y A. Huete García. 2003. La Discapacidad en España: Datos Estadísticos. Madrid: Real Patronato sobre discapacidad.
Johnson, R. W. y A. T. Lo Sasso. 2000. The Trade-Off between Hours of Paid Employment and Time Assistance to Elderly Parents at Midlife. The Retirement Project. Urban Institute.
Jovell, A. J. 1995. Análisis de regresión logística, Cuadernos Metodológicos 15. Madrid: CIS .
Kolodinsky, J. y L. Shirey. 2000. “The Impact of Living with an Elder Parent on Adult Daughter’s Labor Supply and Hours of Work”. Journal of Family and Economic Issues 21: 149-175. doi:10.1023/A:1009426002699
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2004. Libro Blanco. Atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: MTAS .
Moen, P., J. Robison y D. Dempster-Mcclain. 1995. “Caregiving and women’s well-being: A life course approach”. Journal of Health and Social Behavior 36: 259-273. doi:10.2307/2137342 PMid:7594358
Pezzin, L. E. y B. Steinberg. 1998. “Intergenerational Household Formation, Female Labour Supply and Informal Caregiving: A Bargaining Approach”. The Journal of Human Resources 34: 475-503. doi:10.2307/146377
Roca, M., I. Úbeda, C. Fuentelsaz, R. López, A. Pont, L. García, R. Pedreny. 2000. “Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares”. Atención Primaria 26: 53-67.
Puga, M. D. y A. Abellán. 2004. El proceso de Discapacidad. Un análisis de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud. Alcobendas (Madrid): Fundación Pfizer.
Sarasa, S. 2006a. “Do welfare benefits affect women’s choices of adult care giving?” DemoSoc Working Paper 2005-15.
Sarasa, S. 2006b. “The women’s conciliation of adult care and employment in different welfare regimes”, presentada en Combined EMPLOY/FAMNET workshop. Torino, 31 pgs.
Scharlach, A. E. 1994. “Caregiving and employment: competing or complementary roles?”. The Gerontologist 34: 378-385. PMid:8076880
Spiess, C. K. y U. Schneider. 2002. “Midlife Caregiving & Employment: An Analysis of Adjustments in Work Hours and Informal Care for Female Employees in Europe”. ENEPRI Working Paper 9.
Stern, S. 1995. “Estimating Family Long-Term Care Decisions in the Presence of Endogenous Child Characteristics”. The Journal of Human Resources 30: 551-580. doi:10.2307/146035
Tennstedt, S., G. L. Cafferata y L. Sullivan. 1992. “Depression among caregivers of impaired elders.” Journal of Aging and Health 4: 58-76. doi:10.1177/089826439200400104 PMid:10116446
Tennstedt, S., B. Harrow, S. Crawford. 1996. “ Informal care vs. formal services: changes in patterns of care over time.” Journal of Aging and Social Policy 7: 71-91. doi:10.1300/J031v07n03_05
Turnbull, A. P., V. Turbiville y H. R. Turnbull. 2000. “Evolution of Family-Professional Partnerships: Collective Empowerment as the Model for the Early Twenty-First Century”. Pp. 630-650 en Handbook of Early Childhood Intervention. Second ed., edited by Shonkoff, J. P. y S. J. Meisels. Cambridge: Cambridge University Press.
Wang, J. 2004. Time Prices of Eldercare, Market Work and Leisure. Durham: Department of Economics Working Paper. Duke University.
Wolf, D. A. y B. J. Soldo. 1994. “Married Women’s Allocation of Time to Employment and Care of Elderly Parents”. The Journal of Human Resources 29: 1259-1276. doi:10.2307/146140
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.