Migración irregular y aislamiento social. Los jornaleros tamaulipecos indocumentados en los Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.07.22Palabras clave:
Agricultura, Inmigración ilegal, Tamaulipas, Trabajadores ruralesResumen
El concepto de “aislamiento social” ha sido insuficientemente utilizado en el análisis de la pobreza. “Exclusión social” y “marginalidad” son dos conceptos más desarrollados. El “aislamiento social” hace referencia a una erosión de las esferas relacionales del individuo (esto es, a una falta de soporte familiar y/o redes sociales, y a una ausencia de actividad social e interacción recreacional). Más aún, el “aislamiento social” está asociado a síntomas de ansiedad y depresión. Este artículo analiza la situación de aislamiento social de los jornaleros indocumentados tamaulipecos empleados en los Estados Unidos.
Descargas
Citas
Alarcón, R. 2007. “Restricciones a la inmigración en Estados Unidos y movimiento agrario en Cabinda, Michoacán (1920-1942).” Relaciones 110: 155-187.
Andrade Rubio, K.L. 2008. “Intermediación laboral, migración y exclusión social: los pizcadores de naranja en Tamaulipas.” Caleidoscopio: Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 12: 101-114.
Calavita, K. 1998. “Immigration, Law, and Marginalization in a Global Economy: Notes from Spain.” Law & Society Review 32: 529-565. doi:10.2307/827756
Carrol, D., R. M. Samardick, U. S. Bernard, S. M. Gabbard y T. Hernández. 2005. “Findings from the National Agricultural Workers S (NAWS) 1997-1998. A Demographic and Employment Profile of United States Farm Workers. US Department of Labor.
Castro Nogueira, M. A. y L. Castro Nogueira. 2001. “Cuestiones de metodología cualitativa.” EMPIRIA: Revista de Metodología de las Ciencias Socilaes 4: 165-190.
Chávez, M. L.; B. Wampler y R. E. Burkhart. 2006. “Left Out: Trust and Social Capital Among Migrant Seasonal Farmworkers.” Social Science Quarterly 87: 1012-1029. doi:10.1111/j.1540-6237.2006.00413.x
Coyne, I. T. 1997. “Sampling in qualitative research. Purposeful and theoretical sampling, merging or clear boundaries?.” Journal of Advanced Nursing 26: 623-630. doi:10.1046/j.1365-2648.1997.t01-25-00999.x PMid:9378886
Espluga, J., J. Baltiérrez y L. Lemkow. 2004. “Relaciones entre la salud, el desempleo de larga duración y la exclusión social de los jóvenes en España.” Revista Cuadernos de Trabajo Social 17: 45- 62
Fonseca, O. y L. Moreno. 1988. “Consideraciones histórico-sociales de la migración de trabajadores michoacanos a los Estados Unidos de América: El caso de Jaripo”. Pp. 19-40 en Migración en el Occidente de México, editado por López Castro, G. y S. Pardo Galván. México: El Colegio de Michoacán.
García, V. 2007. “Meeting a Binational Research Challenge: Substance Abuse Among Transnational Mexican Farmworkers in the United States.” The Journal of Rural Health 23: 61 – 67. doi:10.1111/j.1748-0361.2007.00125.x PMid:18237326
García Martínez, J. A. y A. M. Sánchez Lázaro. 2001. “Para profundizar en la temática de la exclusión.” Revista Anales de Pedagogía 19: 171-184.
Gilbert, L. 2005. “Fields of hope, fields of despair: Legisprudential and historic perspectives on the AGJOBS Bill of 2003.” Harvard Journal on Legislation 42 (2): 417-482.
Hahamovitch, C. 2002. “Standing Idly By: ‘Organized’ Farmworkers in South Florida during the Depression and World War II”. Pp. 89-110 en The Human Cost of Food: Farmworkers’ Lives, Labor and Advocacy, edited by Thompson, C. D. and M. F. Wiggins. Austin: University of Texas Press.
Heyman, J. M. 1998. “State Effects on Labor Exploitation.” Critique of Anthropology 18: 157-180. doi:10.1177/0308275X9801800203
Heyman, J. M. 2001. “Class and Classification at U.S.-Mexico Border.” Human Organization 60: 128-140.
Hiott, A. E., J. G. Grzywacz, S. W. Davis, S. A. Quandt y T. A. Arcury. 2008. “Migrant Farmworkers Stress: Mental Health Implications.” The Journal of Rural Health 24: 32-39. doi:10.1111/j.1748-0361.2008.00134.x PMid:18257868
Izcara Palacios, S. P. 2006. Infraclases rurales. Los trabajadores eventuales agrarios de Tamaulipas (México) y Andalucía (España). México: Plaza y Valdés.
Izcara Palacios, S. P. 2009a. “Privación relativa y emigración: el caso tamaulipeco.” Migraciones Internacionales 4: 5-31.
Izcara Palacios, S. P. 2009b. “Militarización de la frontera e inmigración ilegal: Los jornaleros tamaulipecos.” Estudios Fronterizos 10: 9-45.
Izcara Palacios, S. P. 2009c. “La situación sociolaboral de los migrantes internacionales en la agricultura: irregularidad laboral y aislamiento social.” Estudios Sociales 17: 83-109.
Izcara Palacios, S. P. 2009d. Trabajadores rurales indocumentados de Tamaulipas en la agricultura de Estados Unidos. México: Plaza y Valdés.
Izcara Palacios, S. P. 2010a. “La adicción a la mano de obra ilegal: Jornaleros tamaulipecos en Estados Unidos.” Latin American Research Review 45: 55-75. doi:10.1353/lar.0.0099
Izcara Palacios, S. P. 2010b. “Los factores no salariales en la migración internacional: El ejemplo tamaulipeco.” Revista de Ciencias Sociales 16 (3). En prensa.
Izcara Palacios, S. P. y K. L. Andrade Rubio. 2007. “Subempleo e irregularidad laboral: los jornaleros tamaulipecos.” Sociología del Trabajo 59: 61-78.
Kaztman, R. 2001. “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos.” Revista de la CEPAL 75: 171-189.
Kim-Godwin, Y. S. y G. Bechtel. 2004. “Stress Among Migrant and Seasonal Farmworkers in Rural Southeast North Carolina.” The Journal of Rural health 20: 271-278. doi:10.1111/j.1748-0361.2004.tb00039.x PMid:15298103
De Lomnitz, L. A. 1983. ¿Cómo sobreviven los marginados?. México: Siglo XXI.
Magaña, C. G. y J. D. Hovey. 2003. “Psychosocial Stressors Associated with Mexican Migrant Farm Workers in the Midwest United States.” Journal of Immigrant Health 5: 75-86. doi:10.1023/A:1022955825650
Mehta, K., S. M. Gabbard, V. Barrat, M. Lewis, D. Carrol y R. Mines. 2000. “Findings from the National Agricultural Workers S (NAWS) 1997-1998”. A Demographic and Employment Profile of United States Farmworkers. Research Report N.º 8. US Department of Labor.
Mines, R., S. Gabbard y A. Steirman. 1997. The National Agricultural Workers Survey. A profile of U.S. Farm Workers. Demographics, Household Composition, Income and Use of Services. USDL.
Parra-Cardona, J. R., L. A. Bulock, D. R. Imig, F. A. Villarruel y S. J. Gold. 2006. “Trabajando duro todos los días: Learning from the Life Experiences of Mexican-Origin Migrant Families”, Family Relations 55: 361-375. doi:10.1111/j.1741-3729.2006.00409.x
Quandt, S. A.; T. A. Arcury, J. Early, J. Tapia y J. D. Davis. 2004. “Household food security among migrant and seasonal Latino farmworkers in North Carolina.” Public Health Reports 119: 68-576. doi:10.1016/j.phr.2004.09.006 PMid:15504448; PMCid:1497674
Rao, P., S. A. Quandt y T. A. Arcury. 2002. “Hispanic Farmworker Interpretations of Green Tobacco Sickness.” The Journal of Rural Health 18: 503-511. doi:10.1111/j.1748-0361.2002.tb00917.x
Raya Díez, E., 2005. “Categorías sociales y personas en situación de exclusión. Una aproximación desde el País Vasco.” Revista Cuadernos de Relaciones Laborales 23 (2): 247- 267.
Shucksmith, M. y P. Chapman. 1998. “Rural Development and Social Exclusion.” Sociologia Ruralis 38: 225-242. doi:10.1111/1467-9523.00073
Spener, D. 2001. “El contrabando de migrantes en la frontera de Texas con el nordeste de México: Mecanismo para la integración del mercado laboral de América del norte.” Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad 21: 201-247.
Thompson, C. D. 2002. “Layers of loss: Migrants, Small Farmers, and Agribusiness”. Pp. 55-86 en The Human Cost of Food: Farmworkers’ Lives, Labor and Advocacy, edited by Thompson, C. D. y M. F. Wiggins. Austin: University of Texas Press.
Trigueros, P. y J. Rodríguez Piña. 1988. “Migración y vida familiar en Michoacán (un estudio de caso).” Pp. 201-221 en Migración en el Occidente de México, editado por López Castro, G. y S. Pardo Galván. México: El Colegio de Michoacán.
Vite Pérez, M. A. 2006. “Estado, globalización y exclusión social.” Política y Cultura 25, 9-26.
Walker, R. 1997. “Poverty and Social Exclusion in Europe.” Pp. 48-74 en Britain divided: The growth of Social Exclusion in the 1980s and 1990s, edited by Walker, A. and C. Walker. Londres: CPAG.
Wilson, J. W. 1987. The Truly Disadvantaged. The Inner City, the Underclass and Public Policy. Chicago: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.