Turistas deportivos. Una perspectiva de análisis
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.31Palabras clave:
Sociología, Modelos, Turismo, Deporte, Turismo-deportivo, Perfil sociodemográficoResumen
La interconexión entre turismo y deporte es una evidencia en las sociedades avanzadas. Esta relación se manifiesta en el interés que muestran diferentes organismos (públicos y privados) hacia este binomio y en la coordinación de esfuerzos para incrementar las políticas de actuación y mejorar los lazos de unión entre ambas disciplinas. Nuestra contribución en estas páginas tiene diversos objetivos. En primer lugar, analizar a nivel teórico las aportaciones realizadas sobre la conceptualización y clasificación del turismo deportivo. En segundo lugar, pretendemos examinar los modelos de análisis existentes en el turismo deportivo y proponer un modelo alternativo. Finalmente, se ofrecen algunas cifras que permiten identificar el perfil del turista deportivo y ofrecer las tendencias de futuro para este sector.
Descargas
Citas
Delphy Neirotti, L. (2003), “An Introduction to Sport and Adventure Tourism”, en Hudson, S. (Ed), Sport and Adventure Tourism, The Haworth Hospitaliy Press, Binghamton
Derry M., L. Jago y L. Fredline (2004), “Sport tourism or event tourism: are they one and the same”, Journal of Sport Tourism, vol. 9, nº 3.
Esteve Secall, R. (1991), “Análisis teórico de las relaciones entre el turismo y el deporte, referencia especial a Andalucía”, en I Jornadas sobre Turismo y Deporte, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Deporte.
Featherston, M. (1991), Cultura de consumo y posmodernismo, Amorrortu Editores.
Francesc Valls J. y J. Sureda (2001), “La percepción del ocio por parte de los europeos”, en X Simposio Internacional de Turismo y Ocio, ESADE-Centro de Dirección Turística.
Freyer, W. y Grob Sven (2002), Tourism and Sport Events, Forschugsinsstitut für Tourismus, Dresden.
Gammon, S. y T. Robinson (1997), “Sport and tourism: a conceptual framework”, Journal of Sport Tourism, vol. 4, nº 3.
García Ferrando, M. (2001), Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes.
Hall, C.M. (1992), “Adventure, sport and helth”, en Hall, C.M. y B. Weiler (eds.), Special Interest Tourism, Pluto Press, Londres.
Kurtzman, J. y J. Zauhar (1997), “A wave in time, the sport tourism phenomena”, Journal of Sport Tourism, vol. 4, nº 2.
Latiesa, M, J.L. Paniza y M. Madrid (2000), “Turismo y deporte: algunas consideraciones sobre su conceptualización y taxonomía”, en Latiesa, M. y Álvarez Sousa, A. El turismo en la sociedad contemporánea, diversificación, competitividad y desarrollo, Editorial Urbano.
Latiesa Rodríguez, M. (2001), “Evolución y tendencias de la conexión entre turismo y deporte”, en Latiesa M, Martos, P y Paniza, J.L (comp.), Deporte y Cambio Social en el Umbral del siglo XXI, Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Latiesa Rodríguez M., M. Vela y J.L. Paniza (2001), “Diversificación de productos turísticos: el turismo deportivo”, en IV Congreso Universidad Empresa, Ed. Tirant lo Blanch.
Laverseed, H. (1997), “The aventure travel industry in North America”, Travel and Tourism Analyst, nº 6, pp. 91-93.
Mill, R.C. (1990), Tourism The international Business, Prentice Hall International, New Jersey.
Miranda, J. y J. Andueza (1997), “The role of sport in the tourism destination chosen by tourist visiting”, Journal of Sport Tourism, vol. 4, nº 3, pp. 5-7.
Organización Mundial del Turismo yY Comité Olímpico Internacional (2001), “Actividades deportivas de los alemanes, holandeses franceses en el extranjero”, en I Conferencia Mundial sobre Deporte y Turismo.
Standeven, J. y P. de Know (1999), Sport Tourism, Human Kinetics.
Weiermair, K. (2003), “New trends in sports and leisure time sports”, Sport and Tourism, 53 Congress of the Association of Scientific Experts in Tourism.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.