Los movimientos sociales urbanos. Un análisis de la obra de Manuel Castells
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2003.i34.285Palabras clave:
Sociología urbana, Teoría, ContextosResumen
Se examina aquí el estatuto teórico de la noción de 'movimientos sociales urbanos' (MSU), tomando como eje de discusión las contribuciones de Manuel Castells. En primer lugar, se evalúan las limitaciones que ha alcanzado este campo de investigación en las últimas tres décadas y el problema que se encuentra al explicar las transformaciones de los MSU tradicionales y la aparición de nuevos MSU. En segundo lugar, se exponen las tres etapas teóricas en las que Castells concibió los MSU, desde su caracterización proactiva en el ámbito del consumo colectivo, pasando por la integralidad de las dimensiones (económicas, políticas y culturales) del significado urbano que podían transformar, hasta llegar a su casi disolución conceptual. A continuación se revisan con detalle las críticas que recibieron sus concepciones en cuatro aspectos fundamentales: autonomía de los MSU, análisis de sus efectos, poder explicativo de los contextos relevantes y centralidad analítica de las relaciones internas del movimiento (composición social, organizativa y contexto de redes de relación). En conjunto, en este artículo, se demuestra que algunas de las fructíferas líneas de estudio aportadas por las investigaciones de Castells precisan ser complementadas y refinadas teóricamente con las contribuciones criticas aquí recogidas aun cuando éstas no fueran integradas satisfactoriamente en la evolución conceptual de aquél.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-04-30
Cómo citar
Martínez López, M. (2003). Los movimientos sociales urbanos. Un análisis de la obra de Manuel Castells. Revista Internacional De Sociología, 61(34), 81–106. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i34.285
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.