Las paradojas de la globalización
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2004.i37.240Palabras clave:
Sociología, Política, Democracia, ModernizaciónResumen
El debate contemporáneo sobre la globalización (mundialización) se ve restringido por unos modos de aproximación que limitan su análisis e impiden dilucidar sus elementos fundamentales. En el debate se observan varias actitudes: desde quienes lo demonizan hasta quienes lo ensalzan; desde los que lo interpretan en términos del bien o del mal hasta los que caen en la tentación de contrarrestarlo replegándose en la intimidad deliberativa de la comunidad. Más allá de las posibles reacciones a este fenómeno, en el fondo del debate subyace una antinomia, más tenaz y decisiva que cualquier otra, enfrentando democracia y globalización. El objetivo de este artículo es negar tal enfrentamiento, mostrando la porosidad de las dinámicas locales y globales. Asimismo, muestra cómo el proceso de globalización activa la concurrencia entre los sistemas sociales haciendo posible nuevas opciones de vida y debilitando la capacidad de las élites para ejercer un dominio pleno sobre la sociedad. Este artículo analiza de manera crítica los tres elementos fundamentales del debate, a saber: la selección de las palabras utilizadas para describir la globalización; los argumentos que delimitan el escenario del debate, y sus efectos sobre el ejercicio de la libertad en las sociedades democráticas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-04-30
Cómo citar
Larochelle, G. (2004). Las paradojas de la globalización. Revista Internacional De Sociología, 62(37), 177–216. https://doi.org/10.3989/ris.2004.i37.240
Número
Sección
Temas
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.