Especialización cultural y estructura social de las comunidades científicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2005.i42.196Palabras clave:
Estudios sociales de la ciencia, Campos de investigación, Actividad científica, Especialidades, Culturas científicas y tecnológicasResumen
Los estudios sociales sobre la ciencia han abordado de distintas maneras el trabajo realizado por las comunidades científicas refiriéndose a las características de sus miembros. Sin embargo, aún no se han determinado suficientemente los procesos de configuración social de la actividad científica. Por una parte, los límites entre las especialidades son difusos y crecen conforme lo hace su grado de especialización tecnológica y epistemológica. Por otra parte, eso se aborda de manera aislada en algunos campos del conocimiento pertenecientes a las "ciencias duras", de modo que tenemos un mosaico de descripciones diferentes, pero no una explicación global del modo de operar en ciencia en cualquier área de trabajo. A ello hay que añadir los cambios organizativos sufridos en el mundo de la ciencia en las últimas décadas, que inciden en los objetivos de los investigadores y en el contexto de la producción científica. Aquí argumentamos que el análisis de la estructura social de las comunidades científicas debe tener en cuenta las dimensiones epistemológicas, organizativas e, incluso, metodológicas desarrolladas por los científicos. Así, creemos que la práctica científica y la gestión de las tareas dentro de los equipos de investigación deben ser analizadas de manera global.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
González Ramos, A. M., & González de la Fé, T. (2005). Especialización cultural y estructura social de las comunidades científicas. Revista Internacional De Sociología, 63(42), 39–67. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i42.196
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.