Mitologías alimentarias cotidianas. Una relectura de Roland Barthes
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.190Palabras clave:
Roland Barthes, Alimentación, Mitologías, Sociología del ConsumoResumen
Este artículo es una revisión de las aportaciones del semiólogo francés Roland Barthes al estudio sociológico del consumo alimentario. En una primera parte se analizan los planteamientos de Barthes sobre el mito contemporáneo y su aplicación a la alimentación cotidiana. En la segunda parte se estudia la idea de la alimentación como forma de comunicación y sistema de signos, propia del Barthes más formalista y cercano a las tesis del estructuralismo lingüístico ortodoxo. A continuación se revisa el giro final de la obra de este autor hacia el textualismo y el hedonismo como forma de interpretación del hecho alimentario, dando entrada así a los tópicos del movimiento cultural postmoderno. Finalmente se realiza una presentación de las críticas hacia las explicaciones estructuralistas del consumo alimentario, realizadas por sociólogos como Pierre Bourdieu y Michel de Certeau, así como un balance del legado de Barthes a la construcción posible de una sociología del consumo alimentario que tenga en consideración su dimensión simbólica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-04-30
Cómo citar
Alonso Benito, L. E. (2005). Mitologías alimentarias cotidianas. Una relectura de Roland Barthes. Revista Internacional De Sociología, 63(40), 79–107. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.190
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.