Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.04.175Palabras clave:
División sexual del trabajo, Segregación laboral, Ocupaciones masculinas, Ocupaciones femeninasResumen
El presente artículo deriva de un trabajo de mayor extensión en el que se muestran las diferentes características de las ocupaciones segregadas frente a las mixtas (Ibáñez, 2008). En el presente estudio se observa cómo las ocupaciones femeninas y las masculinas tratan de formas distintas a varones y mujeres; una vez constatada esta diferencia, se analiza el grado en el que a mujeres y varones les interesa o les perjudica optar por trabajos femeninos, masculinos o mixtos. Para dicho análisis se emplean regresiones logísticas multinomiales y binomiales y tres bases de datos: el Censo de Habitantes del año 2001, la Encuesta de Población Activa (EPA-02) y la Encuesta de Estructuras Salariales (EES-02). Los resultados indican que, salvando algunas características, en general las mujeres en mundos masculinos y los varones en mundos femeninos están en mejor situación y obtienen mayores recompensas laborales que los asalariados en ocupaciones de su propio sexo. Por otro lado, el aumento del nivel educativo formal que se va demandando en los puestos y la implicación del sector público, donde las mujeres tienden a ocupar puestos masculinos, parecen ser dos “cuñas” para la superación de este fenómeno.
Descargas
Citas
Alemany, C. 2003. “Las mujeres en las profesiones no tradicionales: un lento proceso”. Sociología del Trabajo. 48: 45-56.
Anker, R. 2001. Gender and jobs. Sex segregation of occupations in the world. Ginebra: International Labour Office.
Borderías, C., C. Carrasco y C. Alemany. 1999. comp. Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria.
Callejo, J. y L. Martín Rojo. 1994/95. “La promoción de la mujer a puestos de responsabilidad laboral: resistencias discursivas”. Sociología del Trabajo. 23: 55-71.
Cockburn, C. 1987. Two-track training. Sex Inequalities and the YTS. Londres: Macmillan Education.
García de León, M. A. 2002. Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Valencia: Cátedra.
García Espejo, I. e M. Ibáñez Pascual. 2004. Protocolo Metodológico de Transferencia (PMT): Formación e Inserción Profesional de Mujeres en la Construcción. Oviedo: Ed. Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias.
Hakim, C. 1998. Social Change and Innovation in the Labour Market. Oxford: Oxford University Press.
Ibáñez Pascual, M. 2008. “La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 123: 87-122.
Jovell, A. 1995 Análisis de regresión logística. Madrid: CIS
Osborne, R. 2005. “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”. Política y Sociedad. 42: 163-180.
Palacio, J. I. y H.J. Simón. 2006. “Segregación laboral y diferencias salariales por razón de sexo en España”. Estadística Española. 48: 493-524.
Polavieja, J. G. 2006. “The Effect of Occupational Sex-Composition on Earnings: Job-Specialisation, Sex-role Attitudes and the Division of the Domestic Labour in Spain”. Universitat Pompeu Fabra: DemoSoc Working Paper nº 18 (www.upf.edu/dcpis).
Rytina, N. 1981. “Occupational segregation and earnings differences by sex”. Monthly Labor Review. 104: 49-53.
Rytina, N. y S. Bianchi. 1984. “Occupational Reclassification and Changes in Distribution by Gender”. Monthly Labor Review. 107:11-17.
Simpson, R. 2004. “Masculinity at Work: The Experiences of Men in Female Dominated Occupations”. Work Employment Society. 18: 349-368. doi:10.1177/09500172004042773
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.