Despidos laborales. Fracturas sociales e identitarias
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.i51.112Palabras clave:
Culturas Obreras, Identidades sociales, Racionalidad socialResumen
Los varios miles de despidos colectivos que han inaugurado el comienzo de siglo en España no suponen solo casi doscientos mil empleos destruidos, muchos de ellos con una larguísima vigencia, otros tantos proyectos de vida quebrados, sino también formas de reproducción social, de identidad rotas, instituciones y garantías sociales que se desmoronan. Sorprendentemente, estas fracturas sociales quedan eclipsadas con frecuencia tras unos discursos que apelan a los imperativos económicos, a las exigencias de la modernización, a los requerimientos de la lógica de la globalización. En el presente artículo se indagan las consecuencias del quebranto de la vinculación social entretejida en la segunda mitad del siglo XX para lo que se han reconstruido algunas de sus expresiones a partir de las narraciones efectuadas por quienes han perdido su puesto de trabajo en plantas de empresas que han sido o son líderes en sus respectivos mercados de productos, así como los procesos de cierre o ajuste colectivo de empleo.
Descargas
Citas
Bilbao, A. (1999), “Modelo socioeconómico y organización de las relaciones laborales”, CASTILLO MENDOZA, C.A., Economía, organización y trabajo, Madrid, Ediciones Pirámide, pp. 229-253.
Brecht, B.(1990), Teatro completo 4, Madrid, Alianza.
Castel, R. (1998), “Centralité du travail et cohésión sociales”, KERGOAT, J., J. BOUTET, J.H. JACOT y D. LINHART, Le monde du travail, París, Éditions La Decouverte, pp. 50-65.
Castillo, J.J. (1998), “Biografías rotas: los ex trabajadores, eslabones perdidos de los nuevos modelos productivos” en A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos, pp. 107-146.
Castillo, J.J. (2005), “Contra los estragos de la subcontratación: trabajo decente”, Sociología del Trabajo, núm. 54, pp. 3-37.
Coutrot, T. (2002), Critique de l’organisation du travail, París, Éditions La Découverte.
Dubar, C. (1991), La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles, París, Armand Colin.
Durkheim, E. (2001), La división del trabajo social, Madrid, Akal.
Lazarsfeld, P., M. Jahoda y H. Zeisel (1996), Los parados de Marienthal, Madrid, Ediciones de la Piqueta.
Levi, P. (1990), La llave estrella, Barcelona, Muchnik Editores.
Linhart, D. (1997), “El trabajo y el empleo en Francia: algunos elementos del debate científico”, Sociología del Trabajo, núm. 31, pp. 15-36.
Linhart, D. (2004), La modernisation des entreprises, París, Éditions La Découverte.
Linhart, D., Rist, B. y Durand, E. (2003), Perte d’emploi, perte de soi, Ramonville Saint-Agne, Editions Érès.
Miguélez, F.(2004), “Los veinte últimos años de las relaciones laborales”, Mientras tanto, núm. 93, pp. 45-56.
Paugam, S. (2000), Les salariés de la précarité, París, PUF.
Suso, A. y I. Zubero (2002), “Expulsados del trabajo... y más. Un estudio de la salida anticipada del mercado de trabajo de los trabajadores mayores”, Sociología del Trabajo, núm. 46, Madrid, pp.19-44.
Williams, R. (1984), “Sociedad industrial y postindustrial”, en WILLIAMS, R., Hacia el año 2000, Crítica, Barcelona, pp. 99-120.
Willis, P. (1988), Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.