Inmigrantes latinoamericanos en las fuerzas armadas: discursos sobre nacionalidad y ciudadanía
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.17.049Palabras clave:
Grupos de discusión, Inmigración y ejército, Investigación cualitativa, Pertenencia nacional, Sentimiento nacionalResumen
Este artículo tiene por objeto estudiar el significado de nacionalidad y ciudadanía para un colectivo concreto: los inmigrantes latinoamericanos que trabajan en las Fuerzas Armadas españolas. El trabajo empírico, que tiene un enfoque cualitativo, se ha desarrollado mediante grupos de discusión en los que han participado militares inmigrantes en activo. El análisis del discurso permitirá observar las dimensiones y significados del sentimiento nacional y el sentido que para este colectivo tienen la nación y la ciudadanía. Finalmente, se identificarán una serie de posiciones que evidencian la complejidad del hecho nacional en un mundo de migraciones masivas, donde más que identidades simbólicas fuertes, se construyen otras moduladas por las estrategias y los proyectos vitales.
Descargas
Citas
Álvarez Junco, J. 2016. Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Alonso, L. E. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Anderson, B. 1983. Imagined Communities, Londres: Verso. Traducción española (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Aristóteles. 1934. La Política. Traducción de Pedro Simón Abril, refundida por Jesús Gil. Madrid: Ediciones Nuestra Raza.
Bauböck, R. 1994. Transnational citizenship: membership and rights in international migration. Aldershot: Edward Elgar.
Bauböck, R. (ed.) 2006. Migration and Citizenship. Amsterdam: University Press. https://doi.org/10.1515/9789048504268
Béjar, H. 2007. "La investigación cualitativa aplicada al estudio del nacionalismo: el discurso neoespañolista". Empiria 13: 11-34. https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1157
Berger, P. y T. Luckmann. 1966. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Billig, M. 1995. Banal Nationalism. London: SAGE.
Brubaker, R. 1992. Citizenship and Nationhood in France and Germany. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Castles, S. and A. Davidson. 2000. Citizenship and Migration. Basingstoke: MacMillan Press LTD.
Conde, F. 2009. Análisis sociológico del Sistema de discursos. Madrid: CIS.
Cotarelo, R. 2015. La desnacionalización de España. De la nación posible al Estado fallido. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Durkheim, E. 1963. L'éducation morale. Paris: PUF.
Faist, T. 2001. "Dual Citizenship as Overlapping Membership". Working paper 3/01. Willy Brandt Series of Working Papers in International Migration and Ethnic Relations, Malmö University, Malmö.
Fusi, J. P. 2016. La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX. Barcelona: Taurus.
Gellner, E. 1997. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
González Enríquez, C. 2016. "Luces y sombras en la integración de los migrantes en España". ARI 38/2016-20/5/2016, Real Instituto El Cano, Madrid.
Gutiérrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.
Habermas, J. 2008. Más allá del Estado nacional. Madrid: Trotta.
Hobsbawn, E. 2004. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
Hombrado, A., J.A. Olmeda y C. Del Val. 2007. "La incorporación de las mujeres a las FAS: el caso español y su percepción pública en perspectiva comparada". Boletín El Cano 90.
Ibáñez, J. 1986. "Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural." Pp. 31-65, en El Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, compilado por M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira. Madrid: Alianza Editorial.
Joppke, C. 2010. Citizenship and immigration. Cambridge: Polity Press.
Kedouri, E. 1960. Nationalism. London: Hutchinson.
Lucas, A. de 2013. "Teorías de la interpretación." Pp. 133-166, en Sociología del consumo e Investigación de Mercados. Una guía didáctica, coordinado por J. M. Arribas Macho. Madrid: UNED.
Marshall, T. H. y T. Bottomore. 1992. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.
Morales, A., J. P. Fusi y A. de Blas (dirs.). 2013. Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Noiriel, G. 2001. État, nation et immigration. Paris : Gallimard.
Ortí, A. 1986. "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo," Pp. 153-185, en El Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, compilado por M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira. Madrid: Alianza Editorial.
Pérez Vejo, T. 2003. "La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico". Historia Mexicana 53(2): 275-311.
Pérez Vejo, T. 2010. Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de Independencia hispanoamericanas. México: Tusquets Editores.
Pérez Vejo. T. 2015. España imaginada. Historia de la invención de una nación. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Quiroga, A. 2013. "La nacionalización en España. Una propuesta teórica". Ayer 90: 17-38.
Romero, J. y A. Furió, A. 2015. Historia de las Españas. Valencia: Tirant Humanidades.
Sassen, S. 2014. Inmigrantes y ciudadanos. Madrid: Siglo XXI.
Smith, A.D. 1997. La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.
Schnapper, D. 2001. La comunidad de los ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
Soysal, Y. 1994. Limits of citizenship. Migrants and Postnational Membership in Europe. Chicago: The University of Chicago Press.
Waldinger, R. 2011. "Transformar a los inmigrantes en nacionales. El caso de Estados Unidos". Empiria 22: 173-190. Traducción del original "Transforming foreigners into Americans" (2007), en Waters. M.C. & Ueda R., The New Americans. A Guide to Immigration since 1965. Cambridge: Harvard University Press. https://doi.org/10.5944/empiria.22.2011.853
Wodak, R. E. 2017. "Integration and culture: from 'communicative competence' to 'competence in plurality'." Pp. 116-137, en The integration of migrants and refugees: an EUI forum on migration, citizenship and demography, editado por R. Bauböck, y M. Tripkovic. European University Institute.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.