La individualización de la relación de empleo en las grandes empresas en España. El caso de la industria del automóvil y el sector sanitario

Autores/as

  • Matilde Massó Universidad de A Coruña

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2010.03.18

Palabras clave:

Competencia, Cualificación, Flexibilidad, Gestión de los recursos humanos

Resumen


La individualización de las relaciones de empleo constituye un proceso que, con distintas velocidades, viene desarrollándose en la mayor parte de los países europeos. En este contexto, la emergencia del concepto de “competencia” ha desempeñado un papel fundamental. Este artículo examina en qué medida los usos empre sariales de la competencia constituyen un punto de inflexión ascendente en el proceso de individualización de la relación de empleo. En la actualidad, la transformación del concepto de “cualificación” tiene que ver con los cambios en las condiciones de utilización de la fuerza de trabajo, esto es, la gestión de los mercados internos, los salarios y otras formas de control del trabajo y los trabajadores. Este artículo analiza, teórica y empíricamente, estas dimensiones “dinámicas” de la cualificación y explora el impacto de los usos de la competencia en la definición de la relación de empleo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler, P. 1987. “Automation et qualifications. Nouvelles orientations.” Sociologie du travail 3:289-301.

Adler, P. y B. Boris. 1988. “La forêt et ses arbres: réponse au commentaire d’Alain d’Iribarne.” Formation Emploi 21:5-25.

Alaluf, M. 2003. “La sociología del trabajo a través de una relectura de Claude Durand.” Cuadernos de Relaciones Laborales 2:93-102.

Beduwé, C. y J. Planas. 2002. Expansión educativa y mercado de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.

Bessy, C. 2000. “La certification des compétences en Gran-Bretagne.” Formation Emploi 71:21-35.

Blanco Prieto, A. 2007. Trabajadores competentes. Introducción y reflexiones sobre la gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: ESIC Editorial.

Bravermann, H. (1976). Travail et capitalisme monopoliste. La degradation du travail au XX siècle. Paris: François Maspero.

Brochier D., coord. 2002. La gestión des compétences. Paris: Economica.

Burawoy, M. 1979. Manufacturing consent. Changes in the labour process under monopoly capitalismo. Londres: The University Chicago Press.

Caillaud, P. 2003. “Qualification professionnelle et valeur juridique du diplôme.” Pp. 115-128 en Réfléxir la compétence. Approches sociologiques, juridiques, économiques d’une practique gestionnaire, dirigido por A. Dupray, C. Guitton, S. Monchartre. Paris: Octarès Editions.

Castells, M. 1999. “Flows, network and identities: a critical theory of the informational society.” Pp. 37-65 en Critical Education in the New Information Age, compilado por M. Castells et al. Lanham: Rowan & Littelefield.

Castells, M. 2000. La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. 2.ª ed. Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo, J. J. 1996. Sociología del trabajo. Un proyecto docente. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Castillo, J. J. 1998a. A la búsqueda del trabajo perdido. Madrid: Tecnos.

Castillo, J. J. 1998b. “Trabajo del pasado, trabajo del futuro: por una renovación de la sociología del trabajo.” Sociología del Trabajo 34: 133-147.

Castillo, J. J. 2009. “Del trabajo, otra vez, a la sociedad. Una contribución al debate sobre el estudio de todas las formas de trabajo en su articulación concreta y situada.” Comunicación presentada en la 1.ª Reunión intercongresual del Comité de Sociología del Trabajo, 9-11 septiembre. Valencia.

Castillo, J. J. et al. 2000 “División del trabajo, cualificación, competencias. Una guía para el análisis de las necesidades de formación para los trabajadores.” Sociología del Trabajo. Nueva época 40:3-50.

Coriat, B. 2001. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Evans, J. 1982. “El trabajador y el puesto de trabajo.” Pp. 130-156, en Informe al club de Roma. Microelectrónica y sociedad para bien o para mal, editado por G. Friedrich y A. Schaff. Madrid: Alhambra.

Freyssenet, M. 1977. La división capitaliste du travail. París: Savelli.

Freyssenet, M. 1980. “¿Es posible una definición única de la cualificación?” Revista de Sociología del Trabajo. Primera época 2:53-64.

Grugulis, I., C. Warhurst and E. Keep. 2007. “What’s happening to skill?” Pp. 1-19 in The skill that matters, edited by I. Grugulis, C. Warhurst and E. Keep. Londres: Palgrave Mcmillan.

Lefresne, F. 2001. “Compétence et enjeux sociaux dans les pays européens.” Formation Emploi 74: 5-20.

Lichtenberger, I. 2003. “Compétence, compétences.” Pp. 203-215 en Encyclopédie des ressources humaines, coordinated by J. Allouché. París: Editions Vuibert.

Lope, A. 1996. Innovación tecnológica y cualificación. La polarización de las cualificaciones en la empresa. Madrid: Consejo Económico y Social.

Lope, A. y A. Martín Artiles. 1993. “Cambio técnico y recualificación. Formación y adquisición de las cualificaciones en la empresa. Un estudio de caso.” Sociología del Trabajo, nueva época 19:69-97.

Marsden, D. 2002. “A theory of job regulation, the employment relationship and the organisation of labour institutions.” Documento de trabajo presentado en Seminar on institutional complementarities, CEPREMAP, abril, París.

Martín Artiles, A. 1999. “Organización del trabajo y nuevas formas de gestión laboral.” Pp. 79-100 en Las relaciones de empleo en España, dirigido por F. Miguélez y C. Prieto. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Martín Artiles, A. y H-D. Köhler. 2005. Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta publicaciones.

Massó, M. 2007. “La utilización de las competencias como herramienta de gestión de los Recursos Humanos: el caso de las auxiliares de enfermería de un servicio hospitalario.” Sociología del Trabajo. Nueva época 59. Pp. 79-102.

Massó, M. 2009. La qualificació a debat: Una anaàlisi dels usos empresarials de la noció de competencia a Espanya. Barcelona: Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya.

McClelland, D. C. 1973. “Testing for competence rather than for intelligence.” American Psychologist 1:1-14. http://dx.doi.org/10.1037/h0034092 PMid:4684069

Meseguer, P. 2004. “La dimensión de género y la dimensión salarial en el estudio de la profesión enfermera: el caso de la cualificación.” Comunicación presentada en el VII Congreso Español de Sociología, 23-25 septiembre, Alicante.

Naville, P. 1985. “División de trabajo y distribución de las tareas.” Pp. 369-384 en Tratado de sociología del trabajo, editado por G. Friedmann y P. Naville. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Oiry, E. 2003. De la qualification à la compétence. Rupture ou continuité? Paris: L’Harmattan.

Oiry, E. 2007. “Démarches compétences et dialogue social à la française: quelques éléments de réflexion.” Pp. 147-160 en Travail et reconnaissance des compétences, editado por W. Cavestro; C. Durieux y S. Montchatre. Paris: Economica.

Oiry, E. y A. D’Iribarne. 2001, “La notion de competence: continités et changements par rapport à la notion de qualification.” Sociologie du Travail 43:49-66. http://dx.doi.org/10.1016/S0038-0296(00)01120-1

Oliver, J. M y J. R. Turton. 1982. “Is there a shortage of skilled labour? British Journal of Industrial Relations” 20:195-200. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8543.1982.tb00097.x

Pastor, I. 2006. ¿La gestión privada en la administración pública? Madrid: Consejo Económico y Social.

Prieto, C. 1993. “El lugar de la clasificación profesional en las relaciones de trabajo asalariado.” Revista de economía y sociología del trabajo 21-22:33-39.

Reynaud, J-J. 2001. “Le management par les competences: un essai d’analyse.” Sociologie du Travail 43:7-31. http://dx.doi.org/10.1016/S0038-0296(00)01118-3

Sala, G. 2004. “Reconocimiento de competencias laborales: el caso del sector bancario en el estado español.” Tesis Doctoral, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Stoof, A., R. Marten, J. Van Merrienboer and T. Bastiaens. 2002. “The boundary approach of competence: a constructivist aid for understanding and using the concept of competente.” Human resource development review 3:345-365. http://dx.doi.org/10.1177/1534484302013005

Tremblay, M. y D. Chênevert. 1998. “¿Y si se remunerasen las competencias y no los puestos de trabajo?” AEDIPE:31-38. núm 5.

Willis, E. ed. 1987. Technology and the Labour Process. Sydney: Allen and Unwin.

Descargas

Publicado

2011-04-30

Cómo citar

Massó, M. (2011). La individualización de la relación de empleo en las grandes empresas en España. El caso de la industria del automóvil y el sector sanitario. Revista Internacional De Sociología, 69(1), 143–166. https://doi.org/10.3989/ris.2010.03.18

Número

Sección

Artículos