ARTÍCULO / ARTICLE

POBREZA LABORAL EN ESPAÑA. UN ANÁLISIS DINÁMICO

IN-WORK POVERTY IN SPAIN. A DYNAMIC ANALYSIS

Aroa Tejero Pérez

Universidad de Oviedo, España.

tejeroaroa@uniovi.es

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8583-4156

 

RESUMEN

Las relaciones entre el riesgo de pobreza y el empleo se han convertido en un problema de creciente interés en los últimos años. El grueso de la investigación disponible sobre este problema es de tipo transversal. El análisis dinámico de la pobreza laboral es particularmente interesante para la respuesta de varias cuestiones: ¿es el empleo suficiente para evitar la pobreza? ¿Es la pobreza laboral una situación temporal o permanente? En este trabajo se analiza la dinámica de la pobreza de los trabajadores en España; con el objetivo de conocer si las caídas en la pobreza laboral se producen solo temporalmente, si las personas caen varias veces en esta situación o si, de lo contrario, la pobreza laboral se configura como un fenómeno que produce atrapamiento y del cual es muy difícil salir. A su vez se pretende analizar los distintos perfiles de pobreza laboral en función de su duración.

ABSTRACT

The relationship between the risk of poverty and the participation in the labour market has gained major attention in last years. The majority of the research carried out in this field is from a cross-sectional perspective. The dynamic analysis of poverty is particularly interesting for answering several questions: is employment enough to avoid poverty? Is in-work poverty a temporal or a permanent state? In this article in-work poverty dynamics in Spain are analyzed with the objective of determining whether entries into in-work poverty are temporal, whether people fall several times in that situation or, on the contrary, whether in-work poverty can become in a permanent situation which is very difficult to leave. At the same time, the different duration profiles of in-work poverty are analyzed.

Recibido: 05-04-2016; Aceptado: 26-04-2017.

Cómo citar este artículo/Citation: Tejero Pérez, A. 2018. "Pobreza laboral en España. Un análisis dinámico". Revista Internacional de Sociología 76(2):e096. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.54

PALABRAS CLAVE: Desigualdad; Mercado de trabajo; Perspectiva dinámica.

KEYWORDS: Dynamic Perspective; Inequality; Labour Market.

Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
POBREZA Y OCUPACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DINÁMICA
CONCEPTOS, DATOS Y METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
PERFILES DE CRONICIDAD DE LA POBREZA LABORAL
RESULTADOS ANALÍTICOS
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
NOTAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SOBRE LA AUTORA

 

INTRODUCCIÓN Top

La primera década del presente siglo se ha caracterizado, tanto en Europa como en España, por un crecimiento sostenido de la economía y el empleo. Este hecho contrasta con la estabilidad que han mostrado las tasas de pobreza y pobreza laboral durante el mismo periodo que, en España, se sitúan entre las más altas de la Unión Europea, sin que haya habido cambios significativos durante este periodo de expansión económica. Los estudios sobre pobreza siempre han mostrado que la participación laboral de los miembros adultos del hogar es el factor más determinante en la probabilidad de caer o de evitar dicha situación. Por una parte, en los últimos años, se han experimentado profundas transformaciones en las formas de participación laboral que han hecho más interesante conocer en qué situaciones la ocupación supone una protección completa del riesgo de pobreza y en cuales no es así. Esto ha estimulado la investigación centrada en las relaciones entre el empleo y la pobreza, o pobreza laboral, es decir, en el análisis de la situación de pobreza a la que se enfrentan las personas que tienen alguna participación en el mercado de trabajo. Por otra parte, hay una mayor disponibilidad de fuentes de información que proporcionan conjuntamente microdatos sobre empleo y renta, lo que permite profundizar en los análisis de esas relaciones en el conjunto de los países de la UE, y en España en particular.

La perspectiva longitudinal permite ir más allá de la concepción tradicional y dicotomizada de la pobreza que reconoce solo dos situaciones, pobre/no pobre. Se requiere una tipología que tenga en cuenta la influencia del tiempo, entendiendo con ello que aquellas familias y trabajadores que persisten varios años en la pobreza (pobreza persistente) se encuentran en una situación social y económica de mayor exclusión social que aquellas que sufren etapas aisladas de pobreza (pobreza temporal) y, a su vez, diferente de las personas que, debido a la movilidad de ingresos, entran y salen de la pobreza en varias ocasiones (pobreza recurrente). Se hace necesario calibrar hasta qué punto estas situaciones están asociadas a diferentes situaciones personales, domésticas o laborales para poder adaptar las políticas públicas que estén orientadas a mejorar su situación.

En el contexto europeo, y según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para la primera década del siglo XX, España se sitúa como un país con tasas altas de pobreza, pobreza laboral y pobreza persistente. El mercado de trabajo se caracteriza por una alta incidencia de la temporalidad y una alta rotación laboral (García-Espejo y Gutiérrez 2011García-Espejo, I. y R. Gutiérrez. 2011. "Spain: persisting inequalities in a growing employment context". Pp. 133-154 en Working poverty in Europe. A comparative approach, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_7.). El sistema de protección dual, con un bajo impacto redistributivo, origina tanto una gran dependencia de los hogares respecto a los ingresos salariales, como de las propias familias a la hora de cubrir las necesidades de bienestar (Laparra y Ayala 2009Laparra, M. y L. Ayala. 2009. El sistema de Garantía de Ingresos Mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Madrid: FOESSA.; Rodríguez-Cabrero 2010Rodríguez-Cabrero, G. 2010. Spain. In-work poverty and labour market segmentation. A study of national policies. http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=9016&langId=en [Consulta: 10 de mayo de 2015]. y 2011Rodríguez-Cabrero, G. 2011. "The consolidation of the Spanish welfare state (1975-2010)". Pp. 17-38 en The Spanish Welfare State in European context, editado por A. M. Guillén y M. León. Farnham: Ashgate.). Por tanto, cobra relevancia conocer en mayor profundidad los procesos de pobreza dinámica y su asociación con el comportamiento en el mercado de trabajo para el caso español; así como conocer el grado de persistencia y temporalidad de la pobreza laboral española y saber si esta se configura como una situación de atrapamiento (pobreza persistente) o movilidad (pobreza temporal o recurrente).

El objetivo principal del presente trabajo es la descripción en profundidad de la pobreza laboral dinámica en España, identificando diferentes pobrezas en función de la duración y repetición de las experiencias. Se realiza una descripción y un análisis de los perfiles de riesgo correspondientes a cada una de las pobrezas observadas (temporal, recurrente y persistente) para determinar si las distintas pobrezas longitudinales tienen o no perfiles de riesgo distintos, lo que es crucial para la discusión sobre si las políticas de lucha contra la pobreza deben ser de tipo genérico u orientadas a grupos específicos según su perfil de riesgo.

En el primer apartado se hará una aproximación a la importancia de la perspectiva dinámica en el estudio de la pobreza y se destacarán los principales resultados al respecto. En el segundo apartado se exponen los principales conceptos, la encuesta utilizada y la estrategia de análisis. Por último, con un enfoque más analítico, en el último apartado se profundiza en los diferentes perfiles de cada una de las tres duraciones de pobreza a través de diferentes modelos de regresión logística anidada. El uso de diferentes definiciones de pobreza laboral permite comprobar la robustez de los resultados y evitar el sesgo derivado de uno y otro concepto de “trabajo”.

 

POBREZA Y OCUPACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DINÁMICA Top

Los estudios sobre pobreza han mostrado la relevancia que tiene la participación laboral de los miembros adultos del hogar en la probabilidad de caer o de evitar dicha situación. Aun así, la atención a la pobreza laboral es reciente en Europa, donde la existencia de los regímenes de bienestar y la intención de proteger los trabajos de mayor calidad hacían pensar que la pobreza estaba determinada por las situaciones de inactividad o desempleo (Peñas-Casas y Latta 2004Peñas-Casas, R. y M. Latta. 2004. Working poor in the European Union. Luxemburgo: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions., Strengmann-Kuhn 2002Strengmann-Kuhn, W. 2002. "Working poor in Europe: a partial basic income for workers?". Paper presentado en el 9th International Congress of Basic Income European Network, Ginebra, 12-14 septiembre. https://doi.org/10.2139/ssrn.386540.). A pesar de que el patrón mencionado se sigue manteniendo, surgen nuevas formas de empobrecerse (trabajo a tiempo parcial, inactividad y pobreza de bajos salarios) (Ayala-Cañón et al. 2008Ayala-Cañón, L., R. Martínez-López, C. Navarro-Ruiz y M. Sastre-García 2008. "Desigualdad y pobreza en España: tendencias y factores de cambio". Pp. 17-60 en Desigualdad, pobreza y privación, coordinado por L. Ayala-Cañón. Madrid: Fundación FOESSA.) que hacen que la relación entre ocupación y pobreza no siga las mismas pautas de hace décadas y que el trabajo no sea siempre suficiente para evitar la pobreza (Ponthieux 2010Ponthieux, S. 2010. "Assessing and analysing in-work poverty risk". Pp. 307-328 en Income and living conditions in Europe, editado por A. B. Atkinson y E. Marlier. Luxemburgo: Eurostat Statistical Books.; Airio 2008Airio, I. 2008. Change of a norm? In-work poverty in a comparative perspective. Helsinki: The Social Insurance Institution of Finland, Research Department.; Bardone y Guio 2005Bardone, L. y A-C. Guio. 2005. "In-work poverty. New commonly agreed indicators at EU level". Statistics in focus 5/2005.).

En este contexto, surgen los estudios sobre pobreza laboral que analizan la situación de aquellas personas que, a pesar de tener un trabajo, viven en hogares que no consiguen superar la línea de pobreza. En España se ha mostrado que los principales condicionantes de estas situaciones vienen determinados por el tipo de hogar al que se pertenece y a la participación laboral de sus miembros (García-Espejo y Gutiérrez 2011García-Espejo, I. y R. Gutiérrez. 2011. "Spain: persisting inequalities in a growing employment context". Pp. 133-154 en Working poverty in Europe. A comparative approach, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_7.). Sin embargo, se ha destacado la necesidad de una perspectiva más amplia que pueda registrar los cambios en el tiempo, ya que los enlaces entre los mercados laborales y las dinámicas de la pobreza son fundamentales para entender las consecuencias tanto del deterioro de los ingresos y la seguridad en el empleo, como del énfasis que han puesto la mayoría de gobiernos europeos en emplear políticas de activación (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2001Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2001. "When money is tight: poverty dynamics in OECD countries". Pp. 35-86 en Employment Outlook. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2001-en.).

Diversas investigaciones sobre pobreza dinámica se han centrado en el estudio de la cronicidad de la pobreza, tratando fundamentalmente de diferenciar distintos tipos de pobreza en función de su duración y severidad. En el caso de España, los principales estudios (Cantó et al. 2008Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2008. "La dinámica de la pobreza en España: cronicidad, transitoriedad y recurrencia". Documento de Trabajo de la Fundación FOESSA. Madrid., 2009Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2009. "La dinámica de la pobreza en España: duración, tipología y flujos". Paper presentado en el XII Encuentro de Economía Aplicada, Madrid, 4-6 junio. y 2012Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.) resaltan la importancia no solo de distinguir entre aquellos que persisten un año tras otro en la pobreza de los que caen en la misma de forma transitoria, sino que se acercan a la distinción propuesta por Bane y Ellwood (1986Bane, M. J. y D. T. Ellwood. 1986. "Slipping into and out of poverty: the dynamics of spells". Journal of Human Resources 21(1):1-23. https://doi.org/10.3386/w1199.) para dividir a los pobres transitorios en recurrentes y no recurrentes. Estos dos subgrupos se diferencian en que, mientras los primeros viven diversos periodos de pobreza intercalados con periodos de no pobreza, los últimos solo se sitúan en ella ocasionalmente.

Esta perspectiva permite identificar, en primer lugar, la pobreza permanente. Es decir, aquella que mantiene a la gente por debajo de la línea de pobreza durante un único periodo de duración media o larga. Las cifras no muestran que este grupo sea el más importante, aunque son personas que, presumiblemente, pueden sufrir atrapamiento. Para ese grupo cuanto más tiempo transcurra en la pobreza, más se disminuirán sus recursos acumulados y su capacidad de ahorro (Cantó 2002Cantó, O. 2002. "Climbing out of poverty, falling back in: low income instability in Spain". Applied Economics 34(15):1903-1916. https://doi.org/10.1080/00036840210129392.), por lo que estarán ante un continuo descenso de su nivel de vida (Whelan et al. 2004Whelan, C. T., R. Layte y B. Maitre. 2004. "Understanding the mismatch between income poverty and deprivation: a dynamic comparative analysis". European Sociological Review 20(4):287-302. https://doi.org/10.1093/esr/jch029.). En la mayoría de países este tipo de pobreza está estrechamente ligada a la falta de trabajadores en el hogar y a los hogares con un solo adulto y niños (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2001Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2001. "When money is tight: poverty dynamics in OECD countries". Pp. 35-86 en Employment Outlook. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2001-en. y 2008Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2008. "Does income poverty last over time? Evidence from longitudinal data". Pp. 155-173 en Growing Unequal?. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264044197-en.).

La pobreza recurrente, en segundo lugar, es aquella que padecen las personas que tienen mayor riesgo de reentrada en la pobreza, y, por tanto, viven episodios alternativos a un lado y otro de la línea de pobreza. Su existencia muestra que el hecho de salir de la pobreza no es suficiente si no va seguido de un periodo suficientemente largo fuera de ella (Cantó 2002Cantó, O. 2002. "Climbing out of poverty, falling back in: low income instability in Spain". Applied Economics 34(15):1903-1916. https://doi.org/10.1080/00036840210129392.). Este círculo de entradas y salidas se debe a que la movilidad de ingresos suele ser de corto alcance, de manera que los ingresos para estas personas aumentan solo lo necesario para superar la línea de pobreza, no siendo este aumento de ingresos suficiente para mejorar su bienestar (Arranz y Cantó 2008Arranz, J. M. y O. Cantó. 2008. "Measuring the effect of spell recurrence on poverty dynamics". Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, PT 05/08. Madrid. http://hdl.handle.net/10017/11524.). Algunas investigaciones (Ayala-Cañón y Sastre 2007Ayala-Cañón, L. y M. Sastre-García. 2007. "Políticas redistributivas en España". Información Comercial de España, ICE: Revista de Economía 837:117-138.; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2001Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2001. "When money is tight: poverty dynamics in OECD countries". Pp. 35-86 en Employment Outlook. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2001-en.) han señalado que la alta recurrencia en España está muy relacionada con la situación de los miembros del hogar en el mercado de trabajo (desempleo y temporalidad).

Por último, la pobreza temporal es aquella que se experimenta durante un solo periodo corto de duración. La evidencia empírica destaca que esta pobreza es la más extendida (Arranz y García-Serrano 2009Arranz, J. M. y C. García-Serrano. 2009. "Pobreza y mercado de trabajo en España". Estadística Española 51(171):281-329.), pero, a su vez, la menos grave de las posibles, ya que se trata de personas que consiguen escapar de forma natural de la pobreza (Smith y Middleton 2007Smith, N. y S. Middleton. 2007. A review of poverty dynamics research in the UK. York: Joseph Rowntree Foundation.). Se podrían interpretar estas observaciones aisladas de pobreza como un espacio temporal entre dos trabajos, un periodo de baja renta para personas jóvenes que luego verán sus ingresos crecer o errores en los datos (Atkinson y Hills 1998Atkinson, A. B. y J. Hills. 1998. Exclusion, employment and opportunity. CASE paper 4. Centre for Analysis of Social Exclusion, London School of Economics and Political Science.), siendo una situación pasajera que experimentarían muchas personas en algún momento de su vida, aunque sin condicionar sus oportunidades laborales ni descender su nivel de bienestar. Esta pobreza afecta principalmente a hogares donde hay un alto número de adultos y cuyos miembros tienen un nivel educativo relativamente alto (secundarios al menos).

Estas investigaciones sitúan a España como un país con pobreza estática alta (en torno al 20 %), permanencia baja (2,7 % en un periodo de siete años) y transitoriedad elevada (44 % pasan al menos un año en la pobreza). En perspectiva internacional, España se situaría en una posición intermedia, lo cual se debe a que, a pesar de tener una tasa de pobreza considerada alta, también tiene una tasa de transitoriedad elevada, lo que se refleja en unas tasas de persistencia intermedias o, incluso, bajas. Sin embargo, hay que destacar también el alto grado de recurrencia que tiene la pobreza española, siendo el 42 % de los pobres recurrentes, es decir, que salen y entran en la pobreza varias veces en el periodo de tiempo (Cantó et al. 2012Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.).

Las altas y estables tasas de pobreza, y pobreza laboral[1] (Gráfico 1), en España durante la primera década del siglo se corresponde, hasta el año 2008, con un ciclo de expansión de la economía y el empleo que no ha venido acompañado de una reducción de la pobreza ni de la pobreza laboral. Las principales explicaciones destacan la baja capacidad del sistema de protección social español para corregir las desigualdades a través de transferencias monetarias (Ayala et al. 2013Ayala, L., R. Martínez y J. Ruiz-Huerta. 2013. "Desigualdad y redistribución en los países de la OCDE". Pp. 25-73 en Primer informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.). Concretamente, tanto la escasez de transferencias sociales para familias en general y, específicamente, para hogares con niños y/o con miembros empleados (como el sistema de garantía de ingresos mínimos) tienen un impacto limitado en la reducción de la pobreza (Laparra y Ayala 2009Laparra, M. y L. Ayala. 2009. El sistema de Garantía de Ingresos Mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Madrid: FOESSA.; Rodríguez-Cabrero 2010Rodríguez-Cabrero, G. 2010. Spain. In-work poverty and labour market segmentation. A study of national policies. http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=9016&langId=en [Consulta: 10 de mayo de 2015]. y 2011Rodríguez-Cabrero, G. 2011. "The consolidation of the Spanish welfare state (1975-2010)". Pp. 17-38 en The Spanish Welfare State in European context, editado por A. M. Guillén y M. León. Farnham: Ashgate.). Esto origina que muchos hogares dependan exclusivamente de las rentas salariales para enfrentarse al riesgo de pobreza.

Gráfico 1. Pobreza y pobreza laboral en España 2004-2009

Pobreza y pobreza laboral en España 2004-2009

[Descargar tamaño completo]

 

En conclusión, en España hay un mayor condicionamiento de los factores relativos al hogar y al mercado de trabajo a la hora de situar a un hogar por encima o por debajo de la línea de pobreza durante un periodo de tiempo más o menos extenso. La esencia de la dinámica de la pobreza es el balance entre el trabajo (ingresos) y las necesidades del hogar que es lo que determina la pobreza (Smith y Middleton 2007Smith, N. y S. Middleton. 2007. A review of poverty dynamics research in the UK. York: Joseph Rowntree Foundation.). Por tanto, los principales determinantes de las tipologías de pobreza en función de su duración son las variables referidas a la educación y a la inserción laboral de los miembros del hogar (Cantó et al. 2012Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.). Se hace necesaria la realización de una caracterización que muestre cuáles son las características de aquellos trabajadores pobres que se mantienen en la situación de pobreza durante un largo periodo, o que lo hacen solo momentáneamente, o estacionariamente viviendo ciclos de pobreza y no pobreza.

 

CONCEPTOS, DATOS Y METODOLOGÍA Top

El indicador de trabajador pobre tiene dos dimensiones: la individual y la del hogar. La dimensión de pobreza se mide desde una perspectiva monetaria y relativa y se han identificado como pobres a aquellos hogares cuya renta equivalente está por debajo del 60 % de la renta mediana equivalente. Sin embargo, no hay consenso claro en la literatura sobre cómo conceptualizar la dimensión del trabajo (Peñas-Casas y Latta 2004Peñas-Casas, R. y M. Latta. 2004. Working poor in the European Union. Luxemburgo: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.; Ponthieux 2010Ponthieux, S. 2010. "Assessing and analysing in-work poverty risk". Pp. 307-328 en Income and living conditions in Europe, editado por A. B. Atkinson y E. Marlier. Luxemburgo: Eurostat Statistical Books.; Cretazz 2011Cretazz, E. 2011. "Worlds of working poverty: National variations". Pp. 46-69 en Working poverty in Europe, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_3.). Los principales indicadores se diferencian por el grado de participación en el mercado laboral requerido para incluir a las personas en la categoría de trabajadoras y la selección de un indicador u otro influirá tanto en la determinación del tamaño del fenómeno de la pobreza laboral como en la identificación de sus causas (Peñas-Casas y Latta 2004Peñas-Casas, R. y M. Latta. 2004. Working poor in the European Union. Luxemburgo: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.; Ponthieux 2010Ponthieux, S. 2010. "Assessing and analysing in-work poverty risk". Pp. 307-328 en Income and living conditions in Europe, editado por A. B. Atkinson y E. Marlier. Luxemburgo: Eurostat Statistical Books.).

En esta investigación se utiliza la clasificación propuesta por Ponthieux (2010Ponthieux, S. 2010. "Assessing and analysing in-work poverty risk". Pp. 307-328 en Income and living conditions in Europe, editado por A. B. Atkinson y E. Marlier. Luxemburgo: Eurostat Statistical Books.) que muestra que la selectividad del concepto de trabajador disminuye el riesgo de pobreza laboral, es decir, que los indicadores que requieran una mayor participación laboral para entrar en el concepto de “trabajador”, seleccionan una población trabajadora más estable y con menor riesgo de pobreza. Según esta tipología (Tabla I), se denominan “activos” a aquellas personas que hayan participado en el mercado de trabajo más de la mitad del periodo de referencia en el empleo o el desempleo. La muestra de “empleados” incluye a los desempleados durante seis meses que hayan pasado algún mes en el empleo y a las personas que hayan trabajado al menos seis meses. Por último, el concepto de trabajador pobre propuesto por la UE, define como “trabajadores” a aquellos que hayan trabajado más de la mitad del periodo de referencia, sin incluir a las personas desempleadas. Se ha incluido también una distinción entre los “trabajadores” para diferenciar a aquellas personas que hayan trabajado al menos seis meses por cuenta propia (que son susceptibles de mayor riesgo de pobreza laboral) de aquellas que hayan trabajado al menos el mismo tiempo por cuenta ajena.

Tabla I. Principales conceptos de pobreza laboral

Principales conceptos de pobreza laboral

[Descargar tamaño completo]

 

La cronicidad de la pobreza es un fenómeno que también puede medirse de múltiples formas (Cantó et al. 2008Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2008. "La dinámica de la pobreza en España: cronicidad, transitoriedad y recurrencia". Documento de Trabajo de la Fundación FOESSA. Madrid.). Se mide la cronicidad desde la “metodología de los episodios de pobreza”[2] que, periodo a periodo, observa qué hogares y qué personas caen en la pobreza, teniendo en cuenta la duración total de esos episodios y el número de periodos que se está en la pobreza. Se diferencia a los pobres crónicos de los transitorios comparando el número de periodos que se está por debajo del umbral de pobreza con el número de periodos observados, por tanto, se fija un umbral de duración, es decir, se define si pobres crónicos son aquellos que están por debajo de la línea de pobreza todo el periodo observado, dos tercios del mismo o qué porcentaje del tiempo observado se considera suficiente para clasificar a un hogar en la pobreza permanente.

En este artículo, cuya ventana de observación es de 4 años, el concepto de cronicidad de la pobreza laboral distingue tres categorías de pobres (Tabla II): los pobres temporales, aquellos que solo experimentan un periodo de pobreza de uno o dos años de duración; los pobres recurrentes, aquellos que experimentan dos periodos de pobreza, estando dos o tres años en la pobreza; los pobres persistentes, por último, son aquellos que solo experimentan un periodo de pobreza de tres o cuatro años de duración.

Tabla II. Representación gráfica del concepto de cronicidad

Representación gráfica del concepto de cronicidad

[Descargar tamaño completo]

 

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)

La ECV constituye una herramienta para el estudio de la distribución de los ingresos y la exclusión social en Europa. Una encuesta que, desde 2004, han ido realizando todos los países de la UE con la misma estructura y con el objetivo de recabar información sobre hogares y personas obteniendo resultados comparables que ayudaran a conocer la situación económica y las condiciones de vida de las personas. Dado que esta encuesta permite la construcción de los indicadores necesarios para el análisis que se presenta (indicador de pobreza laboral y de cronicidad) se han empleado los siguientes archivos longitudinales de microdatos de la ECV: 2004-2007 2005-2008 y 2006-2009.

La ECV presenta algunas limitaciones que se deben tener en cuenta. Por un lado, se compone de una muestra semi-panel: un cuarto de la muestra se renueva anualmente, por tanto, los individuos y hogares seleccionados son encuestados como mínimo 1 año y como máximo 4 años. Para el análisis que aquí se presenta, y con el objetivo de poder seleccionar individuos cuya información sea comparable entre sí, se seleccionan a todas aquellas personas y hogares que tienen datos para los cuatro años del subperiodo en concreto, construyendo así un panel equilibrado para que no haya ningún individuo que tenga menos de cuatro observaciones. Esta selección es indispensable porque son necesarias cuatro observaciones para la construcción del indicador de cronicidad, así como porque no sería adecuado comparar a personas que tienen diferentes periodos de observación.

Esta selección de un panel equilibrado es también importante para la ponderación longitudinal de la muestra. La construcción de las ponderaciones longitudinales tiene en cuenta problemas, como el abandono de la muestra, que suelen asociarse a este tipo de datos. Para solucionar esto la ECV ofrece ponderaciones longitudinales de 2 años, 3 años y 4 años. Se ha utilizado la ponderación de 4 años (variable RB064), excepto en el archivo de datos del primer subperiodo comprendido entre 2004-2007 que no ofrece dicha variable; por lo que, tras consultar al Instituto Nacional de Estadística (INE), entidad encargada de implementar la ECV en España, se ha optado por la utilización del peso base (RB060) para ese subperiodo.

Por otro lado, la ECV alberga una inconsistencia entre los periodos de referencia de algunas de las variables: algunas variables hacen referencia al año anterior a la entrevista (variables de ingresos y de participación laboral, necesarias para construir el concepto de pobreza laboral); mientras que otras se refieren al momento de la entrevista. Aunque algunos estudios muestran que las diferencias entre el ingreso medido en el periodo alrededor de la entrevista y en el año anterior no son muy acusadas (Böheim y Jenkins 2006Böheim, R. y S. P. Jenkins. 2006. "A comparison of current and annual measures of income in the British Household Panel Survey". Journal of Official Statistics 22(4):733-758.) es conveniente tener en cuenta este desajuste y corregirlo para evitar sesgos en los resultados. En la Tabla III se presenta la relación de variables que se han empleado en este trabajo indicando su periodo de referencia.

Para la construcción del indicador de cronicidad de la pobreza laboral se requieren variables referidas a los ingresos y a la participación laboral (situación de actividad más frecuente durante el año anterior a la entrevista), es por eso que se dice que se analiza la cronicidad entre 2003 y 2008 (periodos económicos de los que recoge datos la encuesta), y no entre 2004 y 2009 (que son los años de los microdatos y la referencia de otras variables). El resto de variables no económicas, cuyo periodo de referencia es el momento de la entrevista, tendrían que ser contemporaneizadas para poder ajustarse al periodo de la renta real que se está estudiando. Sin embargo, en este análisis de cuatro años, las únicas variables que se siguen en el tiempo son aquellas necesarias para la construcción del indicador de pobreza laboral dinámica. Para el resto de variables, las variables explicativas, se escoge un año de referencia, es decir, se anclan las variables independientes a un año concreto. Siguiendo a Cantó, Gradín y Del Río (2012Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.), se coge el segundo año del periodo, en este caso, por tanto, sería 2004 para el primer periodo, 2005 para el segundo, y 2006 para el tercero[3].

Tabla III. Variables para el análisis según periodo de referencia

Variables para el análisis según periodo de referencia

[Descargar tamaño completo]

 

 

METODOLOGÍA Top

Para el análisis dinámico de la pobreza laboral en España se llevará a cabo una regresión logística multinomial anidada en dos niveles con la que se mide la influencia de diferentes factores en la probabilidad de padecer algún tipo de las pobrezas definidas (Cantó et al. 2012Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.). Según esta propuesta sería conveniente implementar un modelo en el que se pudiera calcular, en un primer paso, la probabilidad de ser pobre o no pobre, y, en un segundo paso, y una vez en la pobreza, obtener la probabilidad de padecer alguno de los tipos de pobreza que contiene el indicador de cronicidad.

Por un lado, en un primer nivel, se estima la probabilidad de ser pobre o no serlo, las probabilidades (ramas) serían m = {1, 2}. Por otro lado, y ya en el segundo nivel, se estima la probabilidad de, una vez siendo pobre (m = 1), padecer alguna de las pobrezas definidas en el indicador de cronicidad: temporal, recurrente o permanente, es decir, j = {1, 2, 3}. Respecto a la posibilidad de no ser pobre, rama (m = 2), no hay ninguna desagregación más. La probabilidad de ser trabajador pobre estaría determinada por:

E1

Donde p1 es la probabilidad de ser pobre alguna vez y pi|1 es la probabilidad de pertenecer a una determinada tipología de pobreza j condicionada a ser pobre alguna vez. El uso de este modelo estadístico es adecuado porque “permite estimar el efecto de las características sobre la probabilidad de que un individuo esté incluido en una de las tipologías de pobreza dinámica, permitiendo que los errores de las tres alternativas de pobreza dentro de una misma rama estén correlacionados entre sí” (Cantó et al. 2012Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.: 83).

 

PERFILES DE CRONICIDAD DE LA POBREZA LABORAL Top

Antes de comenzar con el análisis se presentan los resultados descriptivos sobre las tasas y composición de las diferentes pobrezas tenidas en cuenta. El Gráfico 2 muestra las tasas de la pobreza temporal, recurrente y persistente para los diferentes conceptos de trabajo. Se observa que la definición de “trabajo” afecta a la incidencia de las diferentes pobrezas observadas, es decir, la selectividad del concepto de “trabajo” reduce el tamaño del problema. Todas las tasas de todas las pobrezas para los “trabajadores UE por cuenta ajena” (2,9 % persistencia, 1,4 % recurrencia y 10,1 % temporalidad) son inferiores que para los “activos” (4,7 % persistencia, 3,8 % recurrencia y 16,2 % temporalidad) y, sobre todo, que los “trabajadores UE cuenta propia” (15 % persistencia, 16,1 % recurrencia y 28,7 temporalidad). Los “empleados” y “trabajadores UE” están en una posición. Por lo que se confirma que la decisión sobre la conceptualización de la dimensión de empleo afecta a la incidencia de la pobreza laboral desde la perspectiva de la cronicidad. Por tanto, las tasas indican que, independientemente del concepto de trabajador que se utilice, la pobreza laboral es un fenómeno eminentemente temporal, aunque también hay personas que, a pesar de participar activamente en el mercado laboral, no consiguen salir de la pobreza o escapar a la incertidumbre derivada de la movilidad de ingresos.

Gráfico 2. Cronicidad de la pobreza laboral en España según concepto de empleo (2003-2008)

Cronicidad de la pobreza laboral en España según concepto de empleo (2003-2008)

[Descargar tamaño completo]

 

En la Tabla IV, Tabla V y Tabla VI se presentan la composición de las pobrezas observadas. En primer lugar, destaca la poca diferencia que hay entre los conceptos de trabajador pobre. Las mayores diferencias se dan entre los asalariados y los trabajadores por cuenta propia, estando los “activos”, “empleados” y “trabajadores” en perfiles muy similares de composición de las pobrezas temporal, recurrente y persistente. Según la tipología expuesta en la Tabla I, en la composición de la pobreza de “activos” debería haber una mayor presencia de trabajadores con empleos más inestables e inseguros que la población seleccionada por el concepto de “empleado” y “trabajador”. Sin embargo, las diferencias entre los tres conceptos no son significativas y tienden a identificar a trabajadores con carreras bastante estables (ya que la mayoría son trabajadores con contrato indefinido y a jornada completa).

Tabla IV. Composición de la cronicidad de la pobreza laboral temporal

Composición de la cronicidad de la pobreza laboral temporal

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla V. Composición de la cronicidad de la pobreza laboral recurrente

Composición de la cronicidad de la pobreza laboral recurrente

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla VI. Composición de la cronicidad de la pobreza laboral persistente

Composición de la cronicidad de la pobreza laboral persistente

[Descargar tamaño completo]

 

Respecto a las características del hogar, las conclusiones son las mismas: las diferencias entre conceptos no son tan acusadas y todos ellos tienden a seleccionar al mismo tipo de hogares. Los hogares más presentes son los compuestos por dos o más adultos, con y sin niños. La mayor importancia de estas categorías deriva del peso que tienen este tipo de hogares en la población española: por un lado, el retraso en la edad de tener el primer hijo ha producido un aumento del número de hogares en los que, generalmente, las parejas, conviven sin niños a su cargo. Por otro lado, la presencia de más de dos adultos también es muy habitual en los hogares españoles, debido al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes que suelen convivir con sus padres hasta edades superiores a la media europea debido a la dificultad de acceso al empleo estable y a la vivienda.

La composición tampoco muestra diferencias significativas en función de las diferentes pobrezas observadas. La tendencia muestra un mayor peso de los factores de riesgo en la composición de las peores pobrezas. Es decir, que, por ejemplo, el peso del empleo a tiempo parcial es mayor en la pobreza recurrente que en la temporal, y, a su vez, mayor en la pobreza persistente con respecto a la recurrente. Lo mismo se observa con el resto de categorías de riesgo. Esto puede adelantar una posible tendencia en la explicación de los factores que condicionan las pobrezas observadas: los factores que afectan a la pobreza temporal, lo harán también en la recurrente y persistente, aunque con mayor intensidad.

Por tanto, no se espera que los diferentes conceptos de trabajo ofrezcan perfiles muy diferentes de pobreza temporal, recurrente y persistente (a excepción de la pobreza de trabajadores por cuenta propia que presenta una situación muy diferenciada). Sin embargo, sí es posible, que las diferentes pobrezas analizadas presenten condicionantes que, aunque similares, puedan diferir en la intensidad de su influencia.

 

RESULTADOS ANALÍTICOS Top

A continuación, se muestra el análisis de los condicionantes de las diferentes pobrezas que derivan del indicador de cronicidad según los conceptos de trabajo de la Tabla I. En la Tabla VII, Tabla VIII, Tabla IX, Tabla X y Tabla XI se encuentran los resultados para los modelos referentes a “trabajadores”, “empleados”, “activos”, trabajadores por “cuenta ajena” y trabajadores por “cuenta propia” respectivamente. Los coeficientes y su significatividad muestran la existencia, intensidad y dirección de la relación de las variables independientes con el indicador de cronicidad de la pobreza laboral (variable dependiente). Las categorías de la variable dependiente se calculan en función de la categoría de referencia: el estado de no pobreza. Los coeficientes representan la mayor o menor probabilidad de que una variable independiente influya en las pobrezas observadas, en comparación con la situación de no pobreza.

En primer lugar, los test de log-verosimilitud confirman la mejor adaptación del modelo multinomial anidado frente a un modelo multinomial simple: la baja significatividad muestra que los inobservables de los diferentes tipos de pobreza están correlacionados entre sí de alguna manera, por lo que un modelo multinomial simple, que no tuviera en cuenta los dos niveles propuestos en el modelo anidado, generaría sesgos en la estimación de los coeficientes (Cantó et al. 2012Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.).

Las variables independientes que se han introducido en el modelo se corresponden con los factores que las investigaciones anteriores han identificado como determinantes en la pobreza laboral (Cretazz 2011Cretazz, E. 2011. "Worlds of working poverty: National variations". Pp. 46-69 en Working poverty in Europe, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_3.; Goerne 2010Goerne, A. 2010. "Diferencias y similitudes de la pobreza en el trabajo en Europa". Panorama Social 12:107-120.; Gutiérrez et al. 2011Gutiérrez, R., M. Ibáñez y A. Tejero. 2011. "Mobility and persistence of in-work poverty". Pp. 175-201 en Working poverty in Europe, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_9.). Por un lado, se ha observado el efecto de la edad, el sexo, la educación y el estado civil. Los estudios anteriores señalan que este grupo de características es el menos importante, pero que cobran relevancia las relacionadas con el capital humano (nivel educativo) y la composición del hogar (estado civil). Por otro lado, se han tenido en cuenta las características laborales (tipo de contrato, tipo de jornada, bajos salarios) ya que mayores tasas de pobreza de ocupados se asocian a formas atípicas de empleo (contrato temporal, a media jornada y/o de bajos salarios). Por último, se mide el impacto de la dimensión del hogar: su composición, la participación laboral de sus miembros y el tipo de transferencias sociales que reciben. Estas variables han mostrado una gran influencia en la pobreza laboral, por lo que también se espera que tengan un impacto muy alto, especialmente las variables que reflejan las necesidades de los hogares (número de niños) y los recursos a los que tienen acceso (intensidad laboral del hogar).

Los resultados muestran que los factores que determinan la pobreza laboral persistente, recurrente y temporal no difieren significativamente cuando se aplican diferentes conceptos de trabajo. Se observa la tendencia ya señalada: los conceptos de “trabajo”, “empleo” y “actividad” (incluso la población asalariada por cuenta ajena) muestran resultados bastante similares. Por tanto, se comentan conjuntamente sus resultados apuntando las pequeñas diferencias entre ellos. Los condicionantes de la pobreza de los trabajadores por cuenta propia dibujan una situación y condicionantes muy diferentes por lo que se analizan individualmente.

En primer lugar, hay una serie de variables que afectan a la pobreza laboral, independientemente de si esta es temporal, recurrente o persistente y del concepto de “trabajo” que se utilice. Los hogares con mayor presencia de menores dependientes tienen una probabilidad más alta de padecer pobreza recurrente y persistente. Sin embargo, se enfrentan a menores probabilidades de pobreza temporal. Esta diferencia puede deberse a un efecto de la composición: en la pobreza temporal hay un mayor peso de los hogares individuales y de dos adultos sin niños, en comparación con la pobreza persistente y recurrente. De todas formas, ambos resultados confirman las dificultades a las que se enfrentan los hogares con mayores necesidades en España. La intensidad laboral del hogar ha mostrado una influencia muy alta y diferenciada para la pobreza temporal frente a la recurrente y persistente. Con una significatividad muy alta los hogares donde la intensidad laboral es más baja tienen un mayor riesgo de caer en la pobreza laboral recurrente o persistente, mientras que la pobreza temporal refleja la relación contraria. Por tanto, se ha corroborado que las variables referidas al hogar y las que reflejan sus necesidades y sus recursos son determinantes de la pobreza laboral (independientemente del tipo de pobreza y participación laboral que se esté analizando).

En segundo lugar, las variables sociodemográficas y laborales han mostrado alguna diferencia en su influencia en las diferentes pobrezas y en los conceptos de trabajo. La influencia de la edad es más intensa y consistente en la pobreza persistente ya que, independientemente del concepto de empleo, los jóvenes se enfrentan a un mayor riesgo de persistencia. El sexo refleja que son los hombres los que tienen mayor probabilidad de persistir en la pobreza laboral. Otros estudios también muestran en la pobreza laboral española que los hombres se enfrentan a un mayor riesgo debido a la menor participación laboral femenina (Peñas-Casas y Latta 2004Peñas-Casas, R. y M. Latta. 2004. Working poor in the European Union. Luxemburgo: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.). El nivel de estudios muestra la tendencia esperada, los mayores niveles de formación se traducen en menor riesgo de pobreza aunque, en este caso, solo de manera consistente con la pobreza laboral persistente. Por último, el estado civil ha resultado determinante en la recurrencia y persistencia de la pobreza laboral: los trabajadores pobres recurrentes que están casados, separados, viudos o divorciados tienen menores probabilidades de recurrencia en comparación con las personas solteras; por su parte, la persistencia de la pobreza presenta la situación contraria y son los solteros los que tienen menos riesgo de persistencia en la pobreza de ocupados.

Por último, las variables referidas al mercado de trabajo (con una influencia menos consistente) han mostrado que, mientras que el tipo de contrato condiciona principalmente la pobreza temporal (de manera que los trabajadores con contratos indefinidos tienen un menor riesgo de pobreza laboral temporal), el tipo de jornada ha resultado determinante únicamente en la pobreza recurrente, y los trabajadores a tiempo completo combaten mejor esta situación de pobreza. Por último, tener un empleo de bajos salarios se asocia a mayores probabilidades de caer en la pobreza recurrente y persistente.

Caracterizando cada una de las pobrezas observadas, se deduce que la pobreza temporal es, de las pobrezas tenidas en cuenta, la que menos determinada está por las variables independientes que se han introducido en el análisis. Las variables sociodemográficas muestran que los jóvenes, las mujeres y las personas con estudios no superiores tienen más riesgo de pobreza laboral temporal. Las variables laborales no tienen un efecto significativo, y tan solo la temporalidad del contrato parece aumentar la probabilidad de la pobreza temporal. La excepción a esta tendencia es el caso de los asalariados que, al ser el concepto más restrictivo de trabajo y seleccionar a la población más estable en el mercado laboral, no está determinada por ninguna variable laboral. Las variables relativas al hogar influyen significativamente y los hogares con niños dependientes y con menor participación laboral también sufren un mayor riesgo de pobreza laboral temporal.

En la pobreza laboral recurrente es significativa la influencia de dos variables sociodemográficas: la edad y el estado civil. Los trabajadores más jóvenes aparecen con una menor propensión a la pobreza recurrente, mientras que el estado civil muestra que son los trabajadores solteros los más protegidos frente a este tipo de pobreza. Respecto al nivel de estudios, no haber alcanzado estudios terciarios aumenta la probabilidad de recurrencia. Las variables laborales muestran que los trabajos a media jornada y/o con bajos salarios aumentan la probabilidad de recurrencia, así como vivir en hogares donde las necesidades son altas (por el alto número de niños dependientes) o donde hay menos recursos (la intensidad laboral del hogar es baja).

En la pobreza laboral persistente cobran importancia las variables relativas a la educación y la composición y participación laboral del hogar. La pobreza crónica tiene más probabilidad de ser padecida por aquellas personas que no han alcanzado estudios secundarios de segunda etapa. Y, respecto al hogar, la presencia de niños dependientes aumenta considerablemente la probabilidad de que un trabajador pobre lo sea de forma crónica, así como el mayor número de adultos en el hogar también incrementa dicha probabilidad. También la intensidad laboral tiene una influencia directa, fuerte y muy significativa, sobre la probabilidad de experimentar pobreza laboral persistente: los hogares con menor participación laboral tienen más riesgo de este tipo de pobreza. Por tanto, la esfera del hogar, el balance entre los recursos y las necesidades del mismo, es fundamental a la hora de explicar el riesgo de pobreza de estos trabajadores que tienen mayor probabilidad de persistir.

Se puede concluir que los factores que son importantes desde una perspectiva estática (relativos al hogar y a la participación laboral de sus miembros) son también importantes a la hora de analizar la cronicidad de la pobreza laboral. Sin embargo, se deduce que la influencia de estos factores es diferente en función del tipo de pobreza que se esté padeciendo. La pobreza laboral temporal está más condicionada por aspectos relativos a la situación concreta del individuo (a su tipo de contrato y su estado civil) con influencia del hogar en cuanto a la presencia de dependientes y la recepción de transferencias. La recurrencia también está condicionada por aspectos sociodemográficos y la presencia de dependientes en el hogar, pero pasan a cobrar importancia los factores relativos al capital humano (a la formación y el nivel de estudios alcanzado). En la pobreza persistente vuelve a ser importante el capital humano, pero cobran especial importancia las variables relativas a la composición del hogar, por lo que esta pobreza estaría condicionada por esta dimensión en mayor medida que el resto de pobrezas tenidas en cuenta.

Dadas las características del mercado de trabajo español, se hace indispensable analizar a los trabajadores por cuenta propia por separado (Tabla XI). El primer resultado es el menor poder explicativo general de las variables tenidas en cuenta: por un lado, respecto a la temporalidad, el estado civil muestra que estar casado aumenta las probabilidades de ser trabajador pobre temporal; por otro lado, la intensidad laboral del hogar tiene una significatividad e influencia altas y, como se espera, mayor intensidad laboral reduce las posibilidades de padecer este tipo de pobreza; por último, las rentas por inactividad recibidas en el hogar muestra que un mayor porcentaje de estas rentas se traduce en una mayor probabilidad de padecer pobreza temporal (importancia de una fuente de ingreso adicional).

La pobreza recurrente de los trabajadores por cuenta propia está aún menos explicada por las variables observadas. Tan solo influyen el estado civil y la intensidad laboral del hogar. La dirección de la influencia va en la línea de lo recientemente expuesto: por un lado, el estado civil muestra que las personas casadas también son las que mayor probabilidad tienen de padecer pobreza laboral recurrente; por otro lado, la intensidad laboral vuelve a destacar la importancia de la maximización de la participación de los miembros del hogar en el mercado de trabajo ya que tienen mayor probabilidad de pobreza laboral recurrente los hogares con intensidad laboral baja.

Por último, el perfil de persistencia de los trabajadores por cuenta propia está determinado únicamente por una de las variables tenidas en cuenta: la presencia de ingresos por inactividad. Es decir, aquellos hogares que reciban prestaciones por inactividad tendrán una menor probabilidad de padecer pobreza laboral permanente.

Tabla VII. Factores determinantes de la probabilidad de ser “trabajador” pobre temporal, recurrente o permanente

Factores determinantes de la probabilidad de ser “trabajador” pobre temporal, recurrente o permanente

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla VIII. Factores determinantes de la probabilidad de ser “empleado” pobre temporal, recurrente o permanente

Factores determinantes de la probabilidad de ser “empleado” pobre temporal, recurrente o permanente

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla IX. Factores determinantes de la probabilidad de ser “activo” pobre temporal, recurrente o permanente

Factores determinantes de la probabilidad de ser “activo” pobre temporal, recurrente o permanente

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla X. Factores determinantes de la probabilidad de ser “trabajador” por cuenta ajena pobre temporal, recurrente o permanente

Factores determinantes de la probabilidad de ser “trabajador” por cuenta ajena pobre temporal, recurrente o permanente

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla XI. Factores determinantes de la probabilidad de ser “trabajador” por cuenta propia pobre temporal, recurrente o permanente

Factores determinantes de la probabilidad de ser “trabajador” por cuenta propia pobre temporal, recurrente o permanente

[Descargar tamaño completo]

 

 

CONCLUSIONES Top

En este artículo se ha considerado la pobreza como un fenómeno susceptible de manifestarse de diferentes modalidades en función del número de episodios de pobreza y su duración. Observar la pobreza laboral desde la perspectiva de la cronicidad ha permitido diferenciar los trabajadores que están en la pobreza ocasionalmente, siendo una situación con menos probabilidades de disminuir la calidad de vida de sus hogares, de aquellos que persisten en dicha situación y pueden enfrentarse a un mayor riesgo de carencias materiales y exclusión social. El concepto de cronicidad también identifica a los ocupados que están en la pobreza recurrente, de manera intermitente, y se enfrentan a una mayor inestabilidad e incertidumbre. Esta diferenciación es fundamental para el diseño de políticas públicas que tendrían que orientarse en función de la gravedad temporal de sus situaciones.

Para el análisis se ha seguido la estrategia conceptual propuesta por Ponthieux (2010Ponthieux, S. 2010. "Assessing and analysing in-work poverty risk". Pp. 307-328 en Income and living conditions in Europe, editado por A. B. Atkinson y E. Marlier. Luxemburgo: Eurostat Statistical Books.) y se han distinguido diferentes grados y formas de participación laboral con el objetivo de ver si los resultados son robustos o si, por el contrario, el concepto de “trabajo” elegido afecta a los resultados obtenidos. Se ha visto que la distinción propuesta por Ponthieux no tiene tanta influencia desde la perspectiva longitudinal como se muestra en su investigación basada en datos de corte transversal. La mayor restrictividad en el concepto de participación laboral disminuye la incidencia del problema y las mayores diferencias se encuentran entre las personas asalariadas y los trabajadores por cuenta propia que se articulan como las situaciones extremas, teniendo los autoempleados un riesgo de pobreza laboral, observada desde una perspectiva longitudinal, mucho más alta que el resto de conceptos de “trabajo”. Por tanto, el concepto de trabajador pobre alberga dos realidades diferenciadas en el caso español: los trabajadores por cuenta propia tienen un riesgo mucho mayor de cualquiera de las situaciones de pobreza dinámica.

Con el objetivo de identificar los perfiles de riesgo de la pobreza laboral temporal, recurrente y persistente se ha implementado un modelo logístico multinomial anidado en dos niveles. Se han tenido en cuenta las diferentes experiencias a las que se enfrentan los trabajadores autónomos pobres y los asalariados y, nuevamente, sus situaciones dibujan condicionantes diferentes. En el caso de los trabajadores por cuenta ajena, el análisis de los resultados ha llevado a la conclusión de que los factores relativos a la participación en el mercado de trabajo y a la composición del hogar son también determinantes de la cronicidad de la pobreza laboral, especialmente de la recurrente y persistente, que tiene más probabilidad de ocurrir en hogares con baja participación laboral y grandes necesidades (mayor número de adultos y niños dependientes). Ambas pobrezas se diferencian principalmente en torno a la importancia de las variables laborales, que son significativas únicamente para la recurrencia, la cual es más probable que se produzca en el caso de los trabajadores a media jornada, con contrato temporal y/o bajos salarios. La pobreza temporal tiene una menor influencia de las variables consideradas; en este caso, son los trabajadores con contratos temporales, que viven en hogares donde la participación laboral de sus miembros no es completa y que tienen una menor presencia de niños dependientes, los que más probabilidades tienen de padecer este tipo de pobreza. Los trabajadores por cuenta propia se sitúan en una posición muy distinta: apenas son significativas las variables consideradas, y únicamente aquellas referidas a otros ingresos en el hogar (los provenientes de transferencias sociales) han resultado disminuir la probabilidad de padecer algún tipo de las pobrezas consideradas.

Estos resultados pueden verse como una contribución que ayuda a perfilar mejor las políticas de lucha contra la pobreza. El foco se debería poner especialmente en la lucha contra la pobreza persistente y recurrente (móvil) y en la importancia de la participación laboral y las prestaciones sociales complementarias a la hora de evitar los riesgos. Dados los resultados mostrados, se podría aumentar del peso de las transferencias monetarias distintas de las pensiones, principalmente las que tienen carácter familiar, que van orientadas a mantener el ingreso de los hogares (Cantó 2013Cantó, O. 2013. "Los efectos redistributivos de las políticas públicas de carácter monetario: un análisis de microsimulación con EUROMOD". Pp. 193-242 en Primer informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.); un aumento, concretamente, de aquellas transferencias que complementan los ingresos de los hogares y que compensen la falta de una red de seguridad, en la protección social española, para dar apoyo a los trabajadores y que puedan evitar los riesgos de pobreza. Se hace indispensable la extensión de un sistema de garantía de mínimos con el fin de combatir la pobreza persistente asociada a las características de los hogares y que tiene gran dependencia de la presencia de más de un ingreso en el hogar para poder enfrentar el riesgo de pobreza. En el caso de la pobreza móvil, recurrente, se podrían llevar a cabo otra serie de medidas complementarias asociadas a las políticas activas de empleo y a la mejora de las condiciones laborales de las personas que ya participan en el mercado de trabajo. Esta pobreza también está influida por la esfera familiar, pero tienen una importancia significativa las variables laborales, por lo que mejorar las condiciones de vida de estos trabajadores y aumentar su participación laboral a través de políticas activas de empleo será una estrategia de lucha contra la recurrencia de su pobreza.

 

AGRADECIMIENTOSTop

El presente artículo es fruto de la investigación derivada de su tesis doctoral que ha sido financiada por el Programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación 2009-2013. El artículo es el resultado de las actividades del grupo de investigación PROMEBI (Promoviendo el Empleo el Bienestar en Europa) de la Universidad de Oviedo y ha recibido financiación del proyecto FC-15-GRUPIN14-086 del gobierno del Principado de Asturias.

 

NOTAS Top

[1]

Los organismos oficiales de España y de los países del entorno de la UE utilizan una perspectiva relativa para la definición de la pobreza. Las medidas absolutas, que identifican la situación de pobreza con la incapacidad para alimentarse, cobijarse y vestirse de manera adecuada, son empleadas en los estudios de pobreza de los países en desarrollo. La perspectiva relativa permite tener en cuenta la determinación social de las necesidades (Townsend 1985Townsend, P. 1985. "A sociological approach to the measurement of poverty. A rejoinder to Professor Amartya Sen". Oxford Economic Paper 37(4):659-668. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a041715.; Spicker 1993Spicker, P. 1993. Poverty and social security. Londres: Routledge.) y se incluye en el concepto las necesidades derivadas y definidas a partir de las relaciones sociales y la vida en sociedad. Es por ello que si se midiera la pobreza absoluta en España la prevalencia e incidencia de este fenómeno sería menor.

[2]

Se entiende por “periodo de pobreza” todo el tiempo transcurrido en la misma hasta que se consigue salir de ella, independientemente de si es un año, dos o cuatro.

[3]

Por tanto, y poniendo como ejemplo el primer subperiodo (microdatos 2004-2007), las variables independientes que se refieren al momento de la entrevista se anclarían en 2004, mientras que las que se refieren al año anterior al de la entrevista lo harían en 2005. Así todas variables independientes se refieren al mismo año anclado: 2004.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASTop

Airio, I. 2008. Change of a norm? In-work poverty in a comparative perspective. Helsinki: The Social Insurance Institution of Finland, Research Department.
Arranz, J. M. y C. García-Serrano. 2009. "Pobreza y mercado de trabajo en España". Estadística Española 51(171):281-329.
Arranz, J. M. y O. Cantó. 2008. "Measuring the effect of spell recurrence on poverty dynamics". Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, PT 05/08. Madrid. http://hdl.handle.net/10017/11524
Atkinson, A. B. y J. Hills. 1998. Exclusion, employment and opportunity. CASE paper 4. Centre for Analysis of Social Exclusion, London School of Economics and Political Science.
Ayala, L., R. Martínez y J. Ruiz-Huerta. 2013. "Desigualdad y redistribución en los países de la OCDE". Pp. 25-73 en Primer informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.
Ayala-Cañón, L. y M. Sastre-García. 2007. "Políticas redistributivas en España". Información Comercial de España, ICE: Revista de Economía 837:117-138.
Ayala-Cañón, L., R. Martínez-López, C. Navarro-Ruiz y M. Sastre-García 2008. "Desigualdad y pobreza en España: tendencias y factores de cambio". Pp. 17-60 en Desigualdad, pobreza y privación, coordinado por L. Ayala-Cañón. Madrid: Fundación FOESSA.
Bane, M. J. y D. T. Ellwood. 1986. "Slipping into and out of poverty: the dynamics of spells". Journal of Human Resources 21(1):1-23. https://doi.org/10.3386/w1199
Bardone, L. y A-C. Guio. 2005. "In-work poverty. New commonly agreed indicators at EU level". Statistics in focus 5/2005.
Böheim, R. y S. P. Jenkins. 2006. "A comparison of current and annual measures of income in the British Household Panel Survey". Journal of Official Statistics 22(4):733-758.
Cantó, O. 2013. "Los efectos redistributivos de las políticas públicas de carácter monetario: un análisis de microsimulación con EUROMOD". Pp. 193-242 en Primer informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.
Cantó, O. 2002. "Climbing out of poverty, falling back in: low income instability in Spain". Applied Economics 34(15):1903-1916. https://doi.org/10.1080/00036840210129392
Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2009. "La dinámica de la pobreza en España: duración, tipología y flujos". Paper presentado en el XII Encuentro de Economía Aplicada, Madrid, 4-6 junio.
Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2012. "La pobreza crónica, transitoria y recurrente en España". Revista de Economía Aplicada 20(58):69-94.
Cantó, O., C. Gradín y C. del Río. 2008. "La dinámica de la pobreza en España: cronicidad, transitoriedad y recurrencia". Documento de Trabajo de la Fundación FOESSA. Madrid.
Cretazz, E. 2011. "Worlds of working poverty: National variations". Pp. 46-69 en Working poverty in Europe, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_3
García-Espejo, I. y R. Gutiérrez. 2011. "Spain: persisting inequalities in a growing employment context". Pp. 133-154 en Working poverty in Europe. A comparative approach, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_7
Goerne, A. 2010. "Diferencias y similitudes de la pobreza en el trabajo en Europa". Panorama Social 12:107-120.
Gutiérrez, R., M. Ibáñez y A. Tejero. 2011. "Mobility and persistence of in-work poverty". Pp. 175-201 en Working poverty in Europe, editado por N. Fraser, R. Gutiérrez y R. Peñas-Casas. Hampshire: Palgrave-McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599_9
Laparra, M. y L. Ayala. 2009. El sistema de Garantía de Ingresos Mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Madrid: FOESSA.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2001. "When money is tight: poverty dynamics in OECD countries". Pp. 35-86 en Employment Outlook. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2001-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2008. "Does income poverty last over time? Evidence from longitudinal data". Pp. 155-173 en Growing Unequal?. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264044197-en
Peñas-Casas, R. y M. Latta. 2004. Working poor in the European Union. Luxemburgo: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Ponthieux, S. 2010. "Assessing and analysing in-work poverty risk". Pp. 307-328 en Income and living conditions in Europe, editado por A. B. Atkinson y E. Marlier. Luxemburgo: Eurostat Statistical Books.
Rodríguez-Cabrero, G. 2010. Spain. In-work poverty and labour market segmentation. A study of national policies. http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=9016&langId=en [Consulta: 10 de mayo de 2015].
Rodríguez-Cabrero, G. 2011. "The consolidation of the Spanish welfare state (1975-2010)". Pp. 17-38 en The Spanish Welfare State in European context, editado por A. M. Guillén y M. León. Farnham: Ashgate.
Smith, N. y S. Middleton. 2007. A review of poverty dynamics research in the UK. York: Joseph Rowntree Foundation.
Spicker, P. 1993. Poverty and social security. Londres: Routledge.
Strengmann-Kuhn, W. 2002. "Working poor in Europe: a partial basic income for workers?". Paper presentado en el 9th International Congress of Basic Income European Network, Ginebra, 12-14 septiembre. https://doi.org/10.2139/ssrn.386540
Tejero, A. 2014. Dinámica en la pobreza de ocupados. Tesis Doctoral. España: Departamento de Sociología, Universidad de Oviedo.
Townsend, P. 1985. "A sociological approach to the measurement of poverty. A rejoinder to Professor Amartya Sen". Oxford Economic Paper 37(4):659-668. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a041715
Whelan, C. T., R. Layte y B. Maitre. 2004. "Understanding the mismatch between income poverty and deprivation: a dynamic comparative analysis". European Sociological Review 20(4):287-302. https://doi.org/10.1093/esr/jch029

 

SOBRE LA AUTORATop

AROA TEJERO PÉREZ es Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca y Doctora por la Universidad de Oviedo. También ha cursado un Máster en Género y Diversidad, y ha realizado su tesis doctoral en el Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo bajo el título “Dinámica en la pobreza de ocupados”. Sus principales líneas de investigación engloban la pobreza, desigualdad, mercado de trabajo y políticas públicas. Actualmente está trabajando como investigadora post-doctoral en el proyecto de investigación STYLE (Strategic Transitions for Youth Labour in Europe).