ARTÍCULO / ARTICLE

INMIGRANTES SUCESIVOS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL. TRAYECTORIAS MIGRATORIAS Y CAPITAL DE MOVILIDAD

ONWARD MIGRANTS IN THE SPANISH LABOUR MARKET. MIGRATORY PATHS AND MOBILITY CAPITAL

María Miyar-Busto

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

mmiyar@poli.uned.es

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-3812-4714

Jacobo Muñoz-Comet

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

jmcomet@poli.uned.es

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8516-6517

 

RESUMEN

Este artículo aborda el análisis de la integración laboral de los inmigrantes sucesivos, aquellos que antes de llegar a España habían vivido en un país diferente al de su origen y que por lo tanto poseen una experiencia migratoria previa. En concreto, se estudia si este colectivo experimenta una integración laboral más exitosa en términos de cualificación ocupacional que los inmigrantes que residen en otro país por primera vez. Para abordar estas cuestiones se han utilizado los datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007. Los resultados muestran que los inmigrantes sucesivos tienen un mayor éxito en comparación con el resto de trabajadores procedentes del extranjero. El rendimiento de la experiencia migratoria es mayor para los inmigrantes nacidos en países no desarrollados, especialmente si son mujeres y han residido en un país desarrollado. Además, la experiencia migratoria permite obtener un mayor rendimiento ocupacional a las trayectorias laborales cualificadas.

ABSTRACT

This article studies the labour integration of onward immigrants, those who have lived in a country other than their birth country before arriving to Spain and therefore have a previous migration experience. Specifically, it analyzes whether this group experiences more success in its labor market integration in terms of occupational attainment than immigrants who reside in a different country for the first time. To do this, data from the National Immigrant Survey 2007 are used. The results show that onward immigrants have a better occupational achievement when compared to other workers born abroad. The role played by the migration experience is greater for immigrants born in underdeveloped countries, especially if they are women and have resided in a developed country. In addition, the migration experience can mean greater performance to qualified occupational career paths.

Recibido: 01-12-2015; Aceptado: 03-11-2016; Publicado online: 22-03-2018.

Cómo citar este artículo/Citation: Miyar-Busto, M. y J. Muñoz-Comet. 2018. "Inmigrantes sucesivos en el mercado de trabajo español. Trayectorias migratorias y capital de movilidad ". Revista Internacional de Sociología 76(1):e088. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.1.15.192

PALABRAS CLAVE: Asimilación; Inmigración; Migraciones temporales; Proyectos migratorios.

KEYWORDS: Assimilation; Immigration; Migration Projects; Temporary Migrants.

Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE CAPITAL DE MOVILIDAD Y LAS MIGRACIONES SUCESIVAS
DATOS, VARIABLES Y MÉTODOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
NOTAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SOBRE LOS AUTORES

 

INTRODUCCIÓN Top

La literatura internacional sobre migraciones ha dado cuenta, especialmente desde los años ochenta, de la diversidad de proyectos migratorios. El concepto de migración como un plan voluntariamente permanente prácticamente ha desaparecido de las nuevas aportaciones teóricas y empíricas, en las que se destaca el creciente protagonismo de los proyectos migratorios readaptables, con especial protagonismo de ulteriores movimientos migratorios. Además, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales se ha puesto de relieve el creciente peso de las migraciones sucesivas, aquellas en las que, tras una experiencia migratoria, el inmigrante decide desplazarse de nuevo hacia un país distinto al de su nacimiento. Estas migraciones pueden ser resultado de un proyecto previo (Paul 2011Paul, A. M. 2011. "Stepwise International Migration: A Multistage Migration Pattern for the Aspiring Migrant1". American Journal of Sociology 116:1842-1886. http://dx.doi.org/10.1086/659641.), pero también de un ajuste de las expectativas a los resultados obtenidos, los cambios en el contexto económico y social, y la evolución de las propias características individuales, que modifican las oportunidades de formular nuevos proyectos migratorios (Toma y Castagnone 2015Toma, S. y E. Castagnone. 2015. "What Drives Onward Mobility within Europe?: The Case of Senegalese Migration between France, Italy and Spain". Population, English edition 70:65-94.).

Por otra parte, los estudios sobre la integración de los inmigrantes han puesto el énfasis tanto en la relevancia del contexto institucional de acogida en su éxito como en los distintos recursos que los inmigrantes poseen para hacer frente a su integración (Chiswick 1978Chiswick, B. R. 1978. "The effect of Americanization on the earnings of foreign-born men". The journal of political economy 86:897-921. http://dx.doi.org/10.1086/260717.; Borjas 1987Borjas, G. J. 1987. "Self-selection and the earnings of immigrants". Working Paper nº 2248. Cambridge: National Bureau of Economic Research. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w2248.; Reyneri y Fullin 2011Reyneri, E. y G. Fullin. 2011. "Labour market penalties of new immigrants in new and old receiving West European countries". International Migration 49:31-57. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2009.00593.x.). La pluralidad de trayectorias migratorias ha dado lugar también a una diversidad en la tipología de inmigrantes, cuyas características diferenciales pueden ser fruto tanto de distintos procesos de autoselección como de la adquisición de recursos a lo largo de su proyecto migratorio.

En un contexto como el español, en el que hasta finales de la década de los noventa no se habían recibido apenas inmigrantes, y en el que la mayor parte de la población procedente del extranjero llegó en un corto periodo de tiempo de nueve años a partir del 2000, el grueso de inmigrantes que competían en el mercado laboral a mediados de la primera década del siglo XXI estaba compuesto por recién llegados (Bernardi, Garrido y Miyar 2011Bernardi, F., L. Garrido y M. Miyar. 2011. "The recent fast upsurge of immigrants in Spain and their employment patterns and occupational attainment". International Migration 49:148-187. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2010.00610.x.). Sin embargo, estos flujos eran diversos no solo en cuanto a su origen nacional, sino también en relación a sus recursos. Además de la multiplicidad de perfiles educativos, entre los inmigrantes que llegaron a España en ese periodo también existía una diversidad de trayectorias migratorias, y mientras que para muchos se trataba de su primer proyecto migratorio, otros ya tenían experiencia migratoria previa. Según datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI), el 13% de los nacidos en el extranjero residentes en España en 2007 había residido previamente en otro país distinto al de su origen. Las crecientes oportunidades laborales en España en los primeros años del siglo XXI pueden haber constituido también un factor de atracción para estas poblaciones con un mayor grado de movilidad.

El análisis de las migraciones sucesivas es relevante por varios motivos. En primer lugar, porque un estudio más profundo de las dinámicas que lo generan y sus consecuencias contribuiría al conocimiento de los procesos de autoselección en las migraciones. En segundo lugar, y en la medida en que numerosos trabajos han mostrado la mayor movilidad de los inmigrantes más cualificados (Nekby 2006Nekby, L. 2006. "The emigration of immigrants, return vs onward migration: evidence from Sweden". Journal of Population Economics 19:197-226. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00148-006-0080-0.; Takenaka 2007Takenaka, A. 2007. Secondary migration: who re-migrates and why these migrants matter. Washington DC: Migration Policy Institute.), es relevante para las políticas de atracción y retención del capital humano. Por último, el análisis de la integración laboral de los inmigrantes sucesivos aportará información valiosa sobre los distintos tipos de capital que se acumulan a lo largo de todo un proyecto migratorio (Kõu y Bailey 2014Kõu, A. y A. Bailey. 2014. "Movement is a constant feature in my life’: Contextualising migration processes of highly skilled Indians". Geoforum 52:113-122. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2014.01.002.). En este sentido, será relevante el estudio del rendimiento en el mercado laboral que aporta la experiencia migratoria previa. Este será el objeto de análisis de este artículo.

Los objetivos principales de este trabajo son dos. En primer lugar, estudiar el éxito en la integración laboral en términos de logro ocupacional de los inmigrantes en función de su experiencia migratoria, así como la relevancia del tipo de recursos que intervienen en este éxito. En segundo lugar, averiguar si el rendimiento de la experiencia migratoria que han acumulado los inmigrantes depende del país de origen, del país en el que han residido anteriormente y del tipo de experiencia laboral antes de su llegada a España. Para abordar estas cuestiones se utilizarán los datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007, que ofrecen información exhaustiva sobre la trayectoria migratoria de la población procedente del extranjero.

Con este propósito, el artículo seguirá el siguiente orden. Primero, se expondrán las principales líneas de análisis sobre las migraciones sucesivas y el proceso de acumulación de recursos que implica. Tercero, se detallarán los datos, variables y metodología que se emplearán en la parte empírica del trabajo. En cuarto lugar, se describirán los resultados descriptivos y del análisis multivariante, y por último, se expondrán las conclusiones.

 

EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE CAPITAL DE MOVILIDAD Y LAS MIGRACIONES SUCESIVAS Top

Existe una extensa literatura sobre el proceso de integración laboral de los inmigrantes en las sociedades de acogida. Muchos estudios han puesto el foco en la carencia de recursos que sufren, sobre todo en el periodo más cercano a su llegada. La literatura con más recorrido al respecto es aquella que versa sobre la devaluación del capital humano que experimenta la mayoría de los inmigrantes debido, según las teorías neoclásicas (Chiswick 1978Chiswick, B. R. 1978. "The effect of Americanization on the earnings of foreign-born men". The journal of political economy 86:897-921. http://dx.doi.org/10.1086/260717.), a un desconocimiento del idioma del país de acogida (Dustmann 1994Dustmann, C. 1994. "Speaking fluency, writing fluency and earnings of migrants". Journal of Population economics 7:133-156. http://dx.doi.org/10.1007/bf00173616.; Lam y Liu 2002Lam, K.-C. y P.-W. Liu. 2002. "Earnings divergence of immigrants". Journal of Labor Economics 20:86-104. http://dx.doi.org/10.1086/323933.; Chiswick y Miller 2002Chiswick, B. R. y P. W. Miller. 2002. "Immigrant earnings: Language skills, linguistic concentrations and the business cycle". Journal of Population Economics 15:31-57. http://dx.doi.org/10.1007/PL00003838.; Chiswick y Miller 2003Chiswick, B. R. y P. W. Miller. 2003. "The complementarity of language and other human capital: Immigrant earnings in Canada". Economics of Education Review 22:469-480. http://dx.doi.org/10.1016/S0272-7757(03)00037-2.; Dustmann y Fabbri 2003Dustmann, C. y F. Fabbri. 2003. "Language proficiency and labour market performance of immigrants in the UK". The Economic Journal 113:695-717. http://dx.doi.org/10.1111/1468-0297.t01-1-00151.) o a problemas en la transferibilidad de los conocimientos adquiridos en distintos sistemas educativos y sociedades (Haberfeld, Semyonov y Cohen 2000Haberfeld, Y., M. Semyonov y Y. Cohen. 2000. "Ethnicity and labour market performance among recent immigrants from the former Soviet Union to Israel". European Sociological Review 16:287-299. http://dx.doi.org/10.1093/esr/16.3.287.; Kanas y Van Tubergen 2009Kanas, A. y F. Van Tubergen. 2009. "The impact of origin and host country schooling on the economic performance of immigrants". Social Forces 88:893-915. http://dx.doi.org/10.1353/sof.0.0269.). Esta pérdida de capital humano se recuperaría a medida que los inmigrantes acumulan tiempo de residencia en las sociedades de acogida a través de inversiones en aprendizaje del idioma, nueva formación o experiencia laboral (Sjaastad 1962Sjaastad, L. A. 1962. "The costs and returns of human migration". The journal of political economy 70:80-93. http://dx.doi.org/10.1086/258726.; Becker 1975Becker, G S. 1975. "Front matter, human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education". Pp. -22-0 en Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education (2nd Edition), editado por G. S. Becker. Cambridge: NBER. Disponible en: http://www.nber.org/chapters/c3730.pdf.).

Pero además del capital humano, la literatura internacional sobre integración de los inmigrantes ha identificado otros tipos de activos que intervienen en el proceso de asimilación. En este sentido, se ha puesto de relieve la importancia del capital social (Boyd 1989Boyd, M. 1989. "Family and personal networks in international migration: recent developments and new agendas". International migration review 23:638-670. http://dx.doi.org/10.2307/2546433.; Tillie 2004Tillie, J. 2004. "Social capital of organisations and their members: explaining the political integration of immigrants in Amsterdam". Journal of Ethnic and Migration Studies 30:529-541. http://dx.doi.org/10.1080/13691830410001682070.; Cheong et al. 2007Cheong, P. H., R. Edwards, H. Goulbourne y J. Solomos. 2007. "Immigration, social cohesion and social capital: A critical review". Critical social policy 27:24-49. http://dx.doi.org/10.1177/0261018307072206.; Portes y Vickstrom 2015Portes, A. y E. Vickstrom 2015. "Diversity, social capital, and cohesion". Pp. 161-185 en Migration: Economic Change, Social Challenge, editado por C. Dustmann. Oxford: Oxford Scholarship Online-Oxford University Press.). Igualmente, la disponibilidad de capital financiero puede contribuir no solo a un mayor consumo o a la adquisición de vivienda, sino también a la configuración de proyectos emprendedores (Cueto y Rodríguez Álvarez 2015Cueto, B. y V. Rodríguez Álvarez. 2015. "Determinants of immigrant self-employment in Spain". International Journal of Manpower 36:895-911. http://dx.doi.org/10.1108/IJM-10-2013-0233.).

Por otra parte, la literatura sobre migraciones ha señalado que los proyectos migratorios, lejos de responder a un patrón único, presentan una gran diversidad (Herzog y Schlottmann 1982Herzog, H. W. y A. M. Schlottmann. 1982. "Moving back vs. moving on: The concept of home in the decision to remigrate". Journal of regional science 22:73-82. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9787.1982.tb00734.x.; DaVanzo 1983DaVanzo, J. 1983. "Repeat migration in the United States: who moves back and who moves on?". The Review of Economics and Statistics 65:552-559. http://dx.doi.org/10.2307/1935923.; Cassarino 2004Cassarino, J.-P. 2004. "Theorising return migration: The conceptual approach to return migrants revisited". International Journal on Multicultural Societies (IJMS) 6:253-279.; Takenaka 2007Takenaka, A. 2007. Secondary migration: who re-migrates and why these migrants matter. Washington DC: Migration Policy Institute.; Basu 2012Basu, K. 2012. "Sequential and circular migration: theory and decision rules under imperfect information". Journal of Economic Research 17:203-221.). Mientras que la literatura neoclásica consideraba las migraciones como proyectos permanentes, cuya interrupción era fruto del fracaso (Todaro 1969Todaro, M. P. 1969. "A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries". The American Economic Review 59:138-148.), otros autores, tanto desde la óptica de la Nueva Economía de las Migraciones Laborales como desde la perspectiva transnacionalista, advierten de la pluralidad de los proyectos migratorios (Stark y Bloom 1985Stark, O. y D. E. Bloom. 1985. "The new economics of labor migration". The American Economic review 75:173-178.; Taylor 1996Taylor, J. E. 1996. Development strategy, employment and migration: insights from models. Paris: Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD).; Ali y Koser 2002Al Ali, N. A. y K. Koser. 2002. New Approaches to Migration. Transnational Communities and the Transformation of Home. Londres: Routledge.). Además de la migración de retorno y la migración circular, la literatura ha analizado las migraciones sucesivas, es decir, aquellas que llevan a un inmigrante a abandonar el país de acogida para desplazarse a otro distinto al de origen.

A pesar de las grandes dificultades para su cuantificación, se ha constatado un creciente protagonismo de los proyectos migratorios no permanentes, entre los que son frecuentes las dificultades para diferenciar la migración de retorno de las sucesivas (Aydemir y Robinson 2008Aydemir, A. y C. Robinson. 2008. "Global labour markets, return, and onward migration". Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d’économique 41:1285-1311. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5982.2008.00504.x.). Pese a ello, algunos estudios confirman un aumento reciente de las migraciones sucesivas en el contexto europeo. Por ejemplo, la migración de los africanos residentes en Suecia (Haandrikman y Hassanen 2014Haandrikman, K. y S. Hassanen. 2014. "Onward Migration of African Europeans: Comparing Attitudes to Migration Motives". Annual Meeting of the Population Association of America, Boston, 1-3 mayo. Disponible en: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:778750/FULLTEXT01.pdf.), el incremento de la movilidad de los inmigrantes UE-15 hacia otros países del mismo área (Zaiceva y Zimmermann 2012Zaiceva, A. y K. F. Zimmermann. 2012. "Returning home at times of trouble? Return migration of EU enlargement migrants during the crisis". IZA Discussion Paper nº 7111. IZA Institute of Labor Economics, Deutsche Post Foundation. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2199794.) o el de los senegaleses residentes en Europa a otros países del entorno (Toma y Castagnone 2015Toma, S. y E. Castagnone. 2015. "What Drives Onward Mobility within Europe?: The Case of Senegalese Migration between France, Italy and Spain". Population, English edition 70:65-94.).

Una pluralidad de causas puede estar detrás de la realización de migraciones sucesivas. En efecto, las migraciones son proyectos en constante reevaluación y adaptación a las nuevas condiciones externas y cambios individuales y familiares en la dotación de recursos (Meeus 2015Meeus, B. 2015. "How to ‘catch’ floating populations? Fixing space and time while researching migration". COMCAD Working Papers nº 85. Bielefeld: Centre on Migration, Citizenship and Development, University of Bielefeld. Disponible en: http://www.universitaet-bielefeld.de/tdrc/ag_comcad/downloads/workingpaper_85_Meeus.pdf.). Así, las migraciones sucesivas pueden corresponderse tanto con movimientos correctivos ante unas expectativas no cumplidas, como con reacciones a un shock externo resultado de cambios en el contexto de acogida o con la aparición de nuevas oportunidades en un nuevo destino (DaVanzo 1983DaVanzo, J. 1983. "Repeat migration in the United States: who moves back and who moves on?". The Review of Economics and Statistics 65:552-559. http://dx.doi.org/10.2307/1935923.) sin implicar una planificación previa (Toma y Castagnone 2015Toma, S. y E. Castagnone. 2015. "What Drives Onward Mobility within Europe?: The Case of Senegalese Migration between France, Italy and Spain". Population, English edition 70:65-94.). Por supuesto, tal y como ha puesto de relieve Paul (2011Paul, A. M. 2011. "Stepwise International Migration: A Multistage Migration Pattern for the Aspiring Migrant1". American Journal of Sociology 116:1842-1886. http://dx.doi.org/10.1086/659641.), también algunos inmigrantes planean proyectos migratorios en los que el desplazamiento sucesivo entre países constituye la herramienta de acumulación progresiva de recursos que posibilita el acceso al destino migratorio predilecto.

La singularidad de los inmigrantes sucesivos

Las características de los inmigrantes sucesivos y, por lo tanto, sus resultados de integración en los siguientes países de acogida, pueden diferir de las de los inmigrantes iniciales (sin experiencia migratoria) por dos motivos. En primer lugar, por el resultado de distintos procesos de autoselección. En segundo lugar, porque sus características cambian a lo largo del proceso migratorio.

En efecto, los migrantes sucesivos han pasado por un segundo proceso de autoselección, que puede haber sido positivo, en la medida en que los inmigrantes más exitosos hayan conseguido acumular más recursos que posibiliten un segundo movimiento. Pueden tratarse además de inmigrantes más dinámicos, que reaccionen más rápidamente a nuevas oportunidades y sean más adaptables a cambios en la estructura de costes y beneficios. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que esta nueva migración sea la consecuencia de una reformulación de los planes migratorios tras un fracaso del intento inicial, de modo que la segunda autoselección sea negativa.

Respecto a este proceso de autoselección, Herzog y Schlottmann (1982Herzog, H. W. y A. M. Schlottmann. 1982. "Moving back vs. moving on: The concept of home in the decision to remigrate". Journal of regional science 22:73-82. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9787.1982.tb00734.x.), Knapp, White y Wolaver (2013Knapp, T. A., N. E. White y A. M. Wolaver. 2013. "The Returns to Migration: The Influence of Education and Migration Type". Growth and Change 44:589-607. http://dx.doi.org/10.1111/grow.12022.) y Larramona (2013Larramona, G. 2013. "Out-migration of immigrants in Spain". Population, English edition 68:213-235. http://dx.doi.org/10.3917/pope.1302.0213.) encuentran evidencias de que las causas de las migraciones sucesivas están más ligadas a respuestas a nuevas oportunidades que a la reacción a episodios de desempleo, de lo que se puede deducir una autoselección positiva entre los migrantes sucesivos en comparación con los retornados. Knapp, White y Wolaver (2013Knapp, T. A., N. E. White y A. M. Wolaver. 2013. "The Returns to Migration: The Influence of Education and Migration Type". Growth and Change 44:589-607. http://dx.doi.org/10.1111/grow.12022.) encuentran además mayores recompensas en términos de salarios de los movimientos migratorios sucesivos que de las primeras migraciones o las migraciones de retorno. También encuentran que, dentro de cada grupo por región de origen, los migrantes sucesivos desde Suecia están seleccionados más positivamente en términos de renta que los retornados. Por otro lado, existen repetidas evidencias de que las migraciones sucesivas son más frecuentes entre los más cualificados (DaVanzo 1983DaVanzo, J. 1983. "Repeat migration in the United States: who moves back and who moves on?". The Review of Economics and Statistics 65:552-559. http://dx.doi.org/10.2307/1935923.; Nekby 2006Nekby, L. 2006. "The emigration of immigrants, return vs onward migration: evidence from Sweden". Journal of Population Economics 19:197-226. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00148-006-0080-0.; Takenaka 2007Takenaka, A. 2007. Secondary migration: who re-migrates and why these migrants matter. Washington DC: Migration Policy Institute.; Schroll y Rockwool Fondens Forskningsenhed 2009Schroll, S. y Rockwool Fondens Forskningsenhed 2009. Emigration of immigrants: a duration analysis. Copenhagen: University Press of Southern Denmark. Disponible en https://www.rockwoolfonden.dk/en/publications/emigration-of-immigrants-a-duration-analysis/.) y los refugiados (Haandrikman y Hassanen 2014Haandrikman, K. y S. Hassanen. 2014. "Onward Migration of African Europeans: Comparing Attitudes to Migration Motives". Annual Meeting of the Population Association of America, Boston, 1-3 mayo. Disponible en: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:778750/FULLTEXT01.pdf.). Como excepción a estos resultados, Toma y Castagnone (2015Toma, S. y E. Castagnone. 2015. "What Drives Onward Mobility within Europe?: The Case of Senegalese Migration between France, Italy and Spain". Population, English edition 70:65-94.) encuentran una mayor probabilidad de emprender una migración sucesiva entre los senegaleses con menos cualificación y los desempleados.

Por otro lado, las características de los inmigrantes sucesivos pueden diferir de las de los inmigrantes principiantes en la medida en que disponen de recursos acumulados a lo largo de su experiencia migratoria. El capital de movilidad, definido como el conjunto de recursos a los que da acceso preferente una experiencia migratoria y que facilitan la integración en un tercer país, estaría constituido por componentes de distinto tipo: capital social, capital financiero, capital humano, y capital administrativo (Moret 2015Moret, J. 2015. "Cross-border mobility, transnationality and ethnicity as resources: european Somalis’ post-migration mobility practices". Journal of Ethnic and Migration Studies 42:1-18.). Si bien estos recursos no son exclusivos de los inmigrantes sucesivos, la experiencia migratoria contribuye notablemente a su incremento. Desde la antropología, Moser ha dado cuerpo a este proceso a través de su modelo de acumulación de activos (Moser 2011Moser, C. 2011. "El modelo de acumulación de activos desde una perspectiva transnacional: el caso de los migrantes de Guayaquil a Barcelona". Pp. 21-42 en La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos, editado por J. Ginieniewicz. Quito: FLACSO Sede Ecuador; Global Urban Research Centre, The University of Manchester.; 2015Moser, C. O. N. 2015. Gender, Asset Accumulation and Just Cities: Pathways to transformation. Londres: Routledge. Disponible en https://goo.gl/XkvBki.). Paul (2011Paul, A. M. 2011. "Stepwise International Migration: A Multistage Migration Pattern for the Aspiring Migrant1". American Journal of Sociology 116:1842-1886. http://dx.doi.org/10.1086/659641.), desde una perspectiva sociológica, ha destacado la contribución del capital migratorio, definido como los recursos que permiten alcanzar un destino de migración, a la consecución de proyectos migratorios sucesivos (stepwise migration).

El rendimiento laboral del capital que los inmigrantes acumulan con su experiencia migratoria ha sido tratado en la literatura desde la óptica de la utilidad en el país en el que lo han adquirido (Bowman y Myers 1967Bowman, M. J. y R. G. Myers. 1967. "Schooling, experience, and gains and losses in human capital through migration". Journal of the American Statistical Association 62:875-898. http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1967.10500900.). Sin embargo, el capital que acopian los inmigrantes también puede tener rendimiento en un tercer país (Moret 2015Moret, J. 2015. "Cross-border mobility, transnationality and ethnicity as resources: european Somalis’ post-migration mobility practices". Journal of Ethnic and Migration Studies 42:1-18.). En un contexto de incremento de la relevancia de la movilidad en la sociedad (Sheller y Urry 2006Sheller, M. y J. Urry. 2006. "The new mobilities paradigm". Environment and planning A 38(2):207-226. http://dx.doi.org/10.1068/a37268.), el conocimiento de los inmigrantes sobre los factores que les ayudan a moverse por el territorio e integrarse se constituye así en un recurso, un “saber-circular” (Tarrius 1992Tarrius, A. 1992. Les fourmis de l’Europe. Paris: L’Harmattan.). Este saber hacer de los inmigrantes más móviles contribuye a la continuidad en sus migraciones y al éxito de su integración (Catarino y Morokvasic 2013Catarino, C. y M. Morokvasic. 2013. "11 Women, gender, transnational migrations and mobility: focus on research in France". Pp. 246-267 en The International Handbook on Gender, Migration and Transnationalism, editado por L. Oso y N. Ribas Mateos. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited. http://dx.doi.org/10.4337/9781781951477.) y coloca a los que lo tienen en una situación privilegiada (Bauman 1998Bauman, Z. 1998. Globalization: The human consequences. Nueva York: Columbia University Press.; Moret 2015Moret, J. 2015. "Cross-border mobility, transnationality and ethnicity as resources: european Somalis’ post-migration mobility practices". Journal of Ethnic and Migration Studies 42:1-18.).

En primer lugar, se puede esperar que los inmigrantes sucesivos tengan redes sociales con un mayor grado de movilidad, bien porque estar inserto en esas redes ha favorecido la multiplicidad de sus migraciones, bien porque su trayectoria migratoria ha proporcionado esos contactos más dinámicos geográficamente. En la medida en que esas redes tengan, por autoselección, más movilidad que las redes a las que se tenía acceso en el país de origen, el inmigrante podría obtener de estos contactos información valiosa sobre los mecanismos de inserción más eficaces en un destino migratorio, como un mejor conocimiento sobre trámites administrativos, costumbres sociales, culturales y laborales o métodos de búsqueda de empleo. Asimismo, estos contactos les han podido dar acceso a la formación de redes en el siguiente país de residencia. Hasta ahora la literatura ha identificado un papel decisivo de las redes al menos en la decisión del movimiento migratorio sucesivo (Toma y Castagnone 2015Toma, S. y E. Castagnone. 2015. "What Drives Onward Mobility within Europe?: The Case of Senegalese Migration between France, Italy and Spain". Population, English edition 70:65-94.).

En segundo lugar, los episodios migratorios pueden proveer de capital financiero, que es con frecuencia uno de los objetivos iniciales de los proyectos migratorios (Cortés, Oso y Ribas-Mateos 2013Cortés, A., L. Oso y N. Ribas-Mateos. 2013. "Gender, Andean Migration and development: analytical challenges and political debates". Pp. 127-144 en The international Handbook on Gender, Migration and Transnationalism, Global and Development Perspectives, editado por L. Oso y N. Ribas Mateos. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.). Este contribuye a incrementar el consumo de los inmigrantes y sus familias o a afrontar los gastos iniciales de una segunda migración. Además, el capital financiero puede facilitar la inversión en el nuevo destino, posibilitando el autoempleo o la constitución de una pequeña empresa. En España, sin embargo, y al contrario que en otros países del entorno, la propensión al autoempleo de los inmigrantes no es mayor que la de los nativos (Cueto y Rodríguez Álvarez 2015Cueto, B. y V. Rodríguez Álvarez. 2015. "Determinants of immigrant self-employment in Spain". International Journal of Manpower 36:895-911. http://dx.doi.org/10.1108/IJM-10-2013-0233.). La disponibilidad de capital financiero también puede contribuir a la sostenibilidad de periodos sin ingresos a la espera de un trabajo acorde con la cualificación del trabajador.

Asimismo, la experiencia migratoria contribuye a incrementar el capital humano de los inmigrantes. En primer lugar, a través de la adquisición de credenciales educativas que pueden estar más valoradas en un segundo destino migratorio que las credenciales a las que se tenía acceso en el país de origen. En segundo lugar, las migraciones anteriores pueden haber contribuido al aprendizaje de idiomas que favorezcan la integración laboral en un nuevo país de residencia. En tercer lugar, la experiencia migratoria puede haber contribuido al acceso a ocupaciones cualificadas de difícil disponibilidad en el país de origen y que se valoren en el nuevo país de acogida.

Por último, algunos autores han señalado que los inmigrantes que anteriormente han vivido en otros países han tenido la oportunidad de adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de las sociedades de acogida en cuanto a sus normas sociales, institucionales o el “saber hacer” (Bowman y Myers 1967Bowman, M. J. y R. G. Myers. 1967. "Schooling, experience, and gains and losses in human capital through migration". Journal of the American Statistical Association 62:875-898. http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1967.10500900.; Aydemir y Robinson 2008Aydemir, A. y C. Robinson. 2008. "Global labour markets, return, and onward migration". Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d’économique 41:1285-1311. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5982.2008.00504.x.; Haandrikman y Hassanen 2014Haandrikman, K. y S. Hassanen. 2014. "Onward Migration of African Europeans: Comparing Attitudes to Migration Motives". Annual Meeting of the Population Association of America, Boston, 1-3 mayo. Disponible en: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:778750/FULLTEXT01.pdf.), útiles para su inserción en otros destinos posteriores. Además, se puede esperar que la experiencia migratoria favorezca la adquisición de un mayor grado de adaptabilidad o flexibilidad ante distintos contextos.

Por último y en función del país en donde se ha vivido previamente, las personas con mayor experiencia migratoria tienen más posibilidades de acceso a capital administrativo (Walker 2011Walker, I. 2011. "Hybridity, belonging, and mobilities: The intercontinental peripatetics of a transnational community". Population, Space and Place 17:167-178. http://dx.doi.org/10.1002/psp.609.) en forma de permisos de residencia o nacionalidades de países con ventajas en las políticas migratorias del siguiente país de acogida. Sería este el caso, para los que desean emigrar a algún país europeo, de los inmigrantes que han obtenido la autorización de residencia o la nacionalidad de un país de la Unión Europea, o la nacionalidad de países a los que no se les exige visado de entrada.

Efectivamente, una dimensión relevante del capital de movilidad es la del país en el que se ha obtenido. La distancia económica, social y cultural determinará en gran medida la cantidad y el grado de transferibilidad a un nuevo país, al igual que sucede con las credenciales educativas (Kanas y Van Tubergen 2009Kanas, A. y F. Van Tubergen. 2009. "The impact of origin and host country schooling on the economic performance of immigrants". Social Forces 88:893-915. http://dx.doi.org/10.1353/sof.0.0269.; Kanas y Van Tubergen 2014Kanas, A. y F. van Tubergen. 2014. "The conditional returns to origin-country human capital among Turkish and Moroccan immigrants in Belgium". Social science research 46:130-141. http://dx.doi.org/10.1016/j.ssresearch.2014.03.005.). Para el caso español, podemos esperar que los inmigrantes con países intermedios desarrollados tengan un mayor rendimiento en España de su experiencia migratoria que los que han residido en países en desarrollo. En la Figura 1 se describen las distintas tipologías de inmigrantes iniciales y sucesivos considerados en este análisis en función de su trayectoria migratoria.

Serían varios los mecanismos detrás de esta mayor utilidad de las migraciones a países desarrollados. Uno, el capital administrativo al que da acceso la residencia en un país desarrollado se reconoce en España en mayor medida que el adquirido en un país no desarrollado. Por ejemplo, los inmigrantes podrían haber obtenido una nacionalidad o permiso de residencia de la Unión Europea. Asimismo, a ningún nacional de un país desarrollado se le exige visado para la entrada en el espacio Schengen. Dos, la residencia en países ricos puede favorecer una mayor acumulación de capital financiero que en un país pobre. Tres, las normas sociales e institucionales son más parecidas entre países con similares niveles de desarrollo, de modo que los inmigrantes adquieren conocimientos más traducibles para su integración en España. Cuatro, es esperable que la experiencia laboral adquirida en un país de un nivel de desarrollo análogo o superior al español se valore más en el mercado laboral que la obtenida en un país pobre, especialmente cuando se trata de una ocupación cualificada, puesto que implica conocimientos más específicos.

Hipótesis

En base al marco teórico expuesto, este artículo se plantea las siguientes hipótesis:

H1. La experiencia migratoria de los inmigrantes sucesivos implica unos mejores resultados laborales en términos de cualificación de la ocupación, a través de los recursos de capital de movilidad adquiridos.

H2a. El rendimiento de la experiencia migratoria será mayor para los inmigrantes originarios de países con mayor distancia económica respecto al país de residencia.

H2b. El rendimiento de la experiencia migratoria será mayor si se ha adquirido en un país de desarrollo económico similar al de residencia.

H3. La experiencia laboral cualificada en países desarrollados tendrá un mayor rendimiento en el mercado laboral español que la adquirida en países en desarrollo.

Figura 1. Trayectorias de llegada dependiendo de los países de origen e intermedios

Trayectorias de llegada dependiendo de los países de origen e intermedios

[Descargar tamaño completo]

 

 

DATOS, VARIABLES Y MÉTODOS Top

En este artículo se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI). Esta es la primera y única encuesta nacional específicamente dirigida a la población inmigrante residente en España (Reher y Requena 2009Reher, D. y M. Requena. 2009. "The National Immigrant Survey of Spain: A new data source for migration studies in Europe". Demographic Research 20:253-278. https://doi.org/10.4054/DemRes.2009.20.12.). Ofrece detallada información del proceso migratorio y de las características sociales, económicas y demográficas de los residentes de origen extranjero. La población objeto de esta encuesta es la de 16 años o más, nacidos fuera de España, con al menos un año de residencia en el país o que, al menos, pretenden residir ese tiempo. Se excluyen de la encuesta a los que tienen nacionalidad española desde el nacimiento si llegaron a España antes de los dos años de edad. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2006 y febrero de 2007, de modo que la fecha de referencia que se utiliza para los datos de la ENI es el 1 de enero de 2007. Se realizaron un total de 15.465 entrevistas, que representaban a 4,5 millones de inmigrantes. Esta encuesta es la primera en España en incluir información sobre la experiencia migratoria previa, incorporando datos sobre todos los países en los que el inmigrante ha vivido durante al menos tres meses. La submuestra de inmigrantes que han vivido en otro país anteriormente, según este criterio, es de 2033 personas.

La variable dependiente del análisis es uno de los principales indicadores de integración en el mercado de trabajo, el logro ocupacional, de modo que se analiza la probabilidad de tener una ocupación cualificada para toda la población empleada. Se considera que trabajan en una ocupación cualificada los entrevistados que declaran estar empleados como directores (en el sector privado y en las administraciones públicas), técnicos y profesionales, científicos e intelectuales, técnicos de apoyo y profesionales, agregados en una variable dicotómica frente al resto de ocupaciones.

La principal variable independiente de las estimaciones es la existencia de experiencia migratoria previa, entendida como la de los inmigrantes que han vivido en otro país distinto al de su origen antes de su migración a España durante al menos tres meses. Se compara a este grupo de inmigrantes “sucesivos” (o “expertos”) con el de inmigrantes iniciales (o principiantes) es decir, aquellos que viven en un país distinto al de origen por primera vez.

Asimismo se diferencian en el análisis a los países en desarrollo y los países desarrollados, tanto respecto al origen de los inmigrantes como al lugar de residencia previa si se da el caso. En este trabajo se consideran como países desarrollados los pertenecientes a la Unión Europea de los 15, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Oceanía y Japón.

Como variables independientes relativas al capital social de los inmigrantes se consideran, en primer lugar, dos variables que pueden aportar al inmigrante información sobre el proceso migratorio, como son tener familiares con experiencia migratoria en otros países y tener familiares que hayan migrado a España. Por otra parte, se incluyen en la estimación tres variables sobre el tipo de apoyo disponible a la llegada: haber tenido familiares, amigos o conocidos a los que dirigirse al llegar a España, haber tenido contactos profesionales en España en el momento de la migración y haber encontrado el primer trabajo en España a través de familiares o parientes.

Respecto a la dotación de capital financiero en el momento de la migración, los datos disponibles son más escasos. Se considera en este análisis únicamente la información sobre la solvencia financiera del inmigrante para financiar su viaje. Por una parte, si lo pudo costear por sí mismo y en caso contrario, si recibió dinero de su familia. En el resto de situaciones se agrupa a los que pidieron financiación a terceros.

El capital humano que es especialmente susceptible de aumentar durante la realización del proyecto migratorio se incluye a través de dos tipos de variables. El primero hace referencia a las habilidades lingüísticas de los inmigrantes, de modo que se contempla el hecho de que conozcan el inglés y que conozcan otro idioma distinto al inglés, al español y a la lengua materna. Por otra parte, se considera la trayectoria laboral en el país de partida, teniendo en cuenta la situación de no trabajar, trabajar en una ocupación no cualificada, y estar empleado en una ocupación cualificada.

Además, en los análisis multivariantes se controlan las estimaciones por otras variables relevantes para la integración laboral como nivel educativo (codificado a partir de la clasificación ISCED), sexo, edad, años desde la inmigración, la finalización de los estudios en España, la convalidación de los estudios adquiridos fuera, y el dominio del español. Esta variable se ha construido como una variable dicotómica, con valor igual a uno para los que lo hablan como lengua materna o declaran hablarlo bien o muy bien.

En cuanto a la metodología, se emprenderá un análisis descriptivo de las principales características sociodemográficas de los inmigrantes iniciales y los inmigrantes sucesivos: sexo, edad, región de origen y nivel educativo. A continuación, se realizará un análisis multivariante de la probabilidad de trabajar en una ocupación cualificada. Todos los modelos multivariantes se estimarán por separado para hombres y mujeres, debido a que la segmentación por género en el mercado de trabajo puede repercutir en una distinta configuración de los determinantes del éxito laboral. En el caso del mercado de trabajo español, la probabilidad de las mujeres de estar empleadas en una ocupación cualificada es menor que la de los hombres (Bernardi, Garrido y Miyar 2011Bernardi, F., L. Garrido y M. Miyar. 2011. "The recent fast upsurge of immigrants in Spain and their employment patterns and occupational attainment". International Migration 49:148-187. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2010.00610.x.).

La estrategia de estimación es progresiva, partiendo del modelo básico en el que se incluyen únicamente las variables referentes al origen de los inmigrantes con y sin experiencia migratoria y las variables de control. A continuación se añaden sucesivamente a la estimación las variables relativas al capital social, el capital financiero, el capital humano y el capital administrativo.

La segunda parte del análisis multivariante consiste en la estimación de modelos por separado para los inmigrantes procedentes de países desarrollados y en desarrollo. En estos modelos, se detalla más el estatus migratorio de la población analizada, distinguiendo a los inmigrantes sucesivos entre los que han residido en un país en desarrollo o en un país desarrollado. Con el propósito de conocer el peso que juega el capital de movilidad en las diferencias entre los inmigrantes sucesivos y los iniciales, se estiman dos modelos para cada grupo de origen: un modelo básico con las variables de estatus migratorio y las variables de control y el modelo completo en el que se incluyen todas las variables referidas al capital de movilidad consideradas.

El último paso del análisis busca profundizar en el proceso de adquisición de capital de movilidad y su rendimiento en el mercado de trabajo español. Con este propósito se realiza un nuevo análisis multivariante por separado para los nacidos en países desarrollados y en desarrollo. La estimación contiene una interacción entre el estatus migratorio (inmigrante inicial, sucesivo a través de un país en desarrollo y sucesivo en un país desarrollado) y la variable dicotómica sobre si han tenido una ocupación cualificada en el país de partida.

A pesar de la gran ventaja que supone la disponibilidad de abundante información sociodemográfica de los entrevistados en la encuesta, así como del tamaño de su muestra, la ENI no está exenta de algún inconveniente. La encuesta muestra un sesgo significativo hacia los inmigrantes más antiguos, especialmente aquellos que llegaron antes de la explosión migratoria del año 2000 (Miyar 2011Miyar-Busto, M. 2011. La dinámica de la inmigración en España: una década de llegadas y salidas. PhD Thesis, UNED. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.33473.35684), lo que puede contribuir a una sobreestimación de la integración de los inmigrantes residentes en España.

 

RESULTADOS Top

Análisis descriptivo

En el Cuadro 1 se presentan las características sociodemográficas de los inmigrantes residentes en España teniendo en cuenta la experiencia migratoria previa[1]. A la luz de esta información se deduce un perfil diferenciado de los inmigrantes sucesivos como un colectivo más masculinizado, de mayor edad y mayor nivel educativo. Mientras que el porcentaje de hombres entre los inmigrantes iniciales es del 51%, entre los inmigrantes sucesivos este porcentaje asciende al 61%. Por otra parte, la presencia de inmigrantes mayores de 35 años es superior entre los inmigrantes expertos que entre los inmigrantes principiantes. Además, el nivel educativo entre los inmigrantes sucesivos es claramente superior. No solo son menos los que tienen estudios primarios o menos (19% frente al 28% entre los inmigrantes principiantes), sino que además el porcentaje de los que tienen estudios terciarios entre los inmigrantes sucesivos casi duplica la cifra correspondiente a los inmigrantes iniciales: un tercio de los inmigrantes sucesivos tiene estudios universitarios, frente a menos de un quinto de los inmigrantes iniciales. Por último, el perfil de procedencia también difiere entre los dos tipos de inmigrantes, siendo menos frecuente entre los inmigrantes expertos el de los nacidos en Latinoamérica, y más el de los nacidos en la Unión Europea de los 15.

Cuadro 1. Características sociodemográficas según experiencia migratoria previa

Características sociodemográficas según experiencia migratoria previa

[Descargar tamaño completo]

 

En cuanto a la acumulación de capital de movilidad durante su trayectoria migratoria, la evidencia empírica que aportan los datos de la ENI sugiere que, efectivamente, la dotación en alguno de estos tipos de capital es superior para los inmigrantes sucesivos, pero no sucede así en todos los casos (Cuadro 2). Ciertamente, existen diferencias considerables en la estructura de las redes sociales de los inmigrantes iniciales y sucesivos. Mientras que los inmigrantes iniciales parecen tener más redes familiares y personales en España, los inmigrantes sucesivos las tienen en mayor medida en terceros países. Solo un 30% de los inmigrantes iniciales tiene familiares que han emigrado a terceros países, frente a un 60% de los sucesivos. Al contrario, más de 3 de cada 4 inmigrantes iniciales tienen familiares con experiencia migratoria en España, frente a menos de 2 de cada 3 inmigrantes expertos. También los inmigrantes sucesivos recibieron en menor medida ayuda de familiares para encontrar trabajo en España a la llegada. Una diferencia significativa es la de la existencia de redes personales o profesionales en España en el momento de la migración. Aunque la existencia de redes profesionales entre los inmigrantes residentes en España es muy limitada, es mayor entre los inmigrantes expertos que entre los principiantes (5 frente a 3%).

En cuanto a los recursos financieros, la información disponible en la ENI sobre la situación en el momento de la migración es limitada, pero apunta ligeramente hacia una mayor autonomía por parte de los inmigrantes con experiencia migratoria. Un 49% de los inmigrantes sucesivos no tuvieron que pedir prestado dinero para realizar su migración, frente a un 46% de los inmigrantes principiantes. Además, un 2% de este grupo recibió apoyo financiero de su familia, mientras que entre los inmigrantes expertos la cifra se acerca a cero.

El recurso en el que existe una distancia más notable entre los inmigrantes expertos y los inmigrantes principiantes es en el capital humano. Por una parte, los inmigrantes expertos muestran un mayor conocimiento de otros idiomas: el 52% de los inmigrantes sucesivos hablan inglés, frente a un 31% de los que no tienen experiencia migratoria. Además, un 65% conoce otro idioma distinto al inglés, su lengua materna o el español. Por otra parte, su perfil laboral es más profesional, tanto en cuanto al porcentaje de inmigrantes que no trabajaba en el país de partida (24% entre los inmigrantes expertos frente a 32% entre los inmigrantes iniciales) como respecto al tipo de ocupación en que trabajaban. Un 28% de los inmigrantes sucesivos tenía una ocupación cualificada, frente a un 19% de los inmigrantes iniciales.

Por último, las diferencias en dotación de capital administrativo entre los inmigrantes iniciales y los sucesivos sugieren una pequeña ventaja de los inmigrantes sucesivos, canalizada sobre todo a través de una mayor presencia de nacionales de la UE. El 30% de los inmigrantes sucesivos tenía una nacionalidad de un país de la UE, aunque solo un 24% de los componentes de este grupo había nacido en un país europeo. Entre los inmigrantes iniciales, un 15% tienen nacionalidad de la UE, a pesar de que un 19% había nacido en uno de sus países. Son menos los inmigrantes expertos que no tienen ningún tipo de autorización de residencia (11 frente a 13% de los iniciales). Por otro lado, el porcentaje de inmigrantes con nacionalidad española es muy similar en los dos grupos, aunque entre los sucesivos son más los que la adquirieron después de su llegada a España.

Por último, los resultados de los inmigrantes expertos en el mercado laboral no son claramente mejores que los de los inmigrantes principiantes en cuanto a la tasa de empleo, muy similar entre los dos colectivos (Cuadro 3). Sin embargo, el éxito en cuanto al nivel ocupacional es claramente superior entre los inmigrantes expertos, que doblan el porcentaje de empleados en ocupaciones cualificadas de los inmigrantes principiantes.

Cuadro 2. Recursos para la integración según experiencia migratoria previa

Recursos para la integración según experiencia migratoria previa

[Descargar tamaño completo]

 

Cuadro 3. Porcentaje de empleados y de empleados en ocupaciones cualificadas según experiencia migratoria

Porcentaje de empleados y de empleados en ocupaciones cualificadas según experiencia migratoria

[Descargar tamaño completo]

 

Análisis multivariante

Con el propósito de analizar en mayor profundidad los mecanismos a través de los que la experiencia migratoria influye en el éxito ocupacional, se han estimado una serie de modelos logísticos sobre la probabilidad de estar empleado en una ocupación cualificada. Para poder evaluar qué tipo de características se relacionan con el mayor éxito ocupacional de los inmigrantes sucesivos se han estimado diferentes modelos en los que se incorporan progresivamente grupos de variables que se corresponden con distintas dotaciones de capital social, financiero, humano y administrativo.

En los Cuadros 4 y 5 se presentan las estimaciones de estos modelos para hombres y mujeres inmigrantes, respectivamente, con distinto estatus migratorio en función de su experiencia previa y su procedencia de países desarrollados o en desarrollo.

A partir del primer modelo estimado, en el que se incluyen tan solo las características de nivel educativo, edad, tiempo de residencia, dominio del español y reconocimiento del nivel educativo en España, se confirmar la hipótesis H1 sobre la contribución de la experiencia migratoria a la integración en el país de acogida. Los inmigrantes nacidos en un país desarrollado con experiencia migratoria anterior presentan una probabilidad un 8% superior de estar empleado en una ocupación cualificada que los del mismo origen que viven en el extranjero por primera vez. Esta diferencia es idéntica tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres (Cuadros 4 y 5). Por otro lado, ser originario de un país en desarrollo supone una desventaja frente a haber nacido en un país desarrollado. Sin embargo, esta brecha se reduce casi a la mitad para los inmigrantes sucesivos frente a los inmigrantes iniciales. Mientras que, respecto a los hombres inmigrantes iniciales de países desarrollados, los inmigrantes iniciales de países en desarrollo tienen una probabilidad un 9% menor de tener un empleo cualificado, esta diferencia negativa se reduce al 5% para los inmigrantes sucesivos. Entre las mujeres, la diferencia en la probabilidad es de 14% para las inmigrantes iniciales de países en desarrollo frente a las de países desarrollados. En cambio, las mujeres inmigrantes procedentes de países más pobres que han acumulado experiencia migratoria no presentan ninguna desventaja respecto a las procedentes de países desarrollados sin experiencia migratoria.

Estas diferencias entre trabajadores con distinto estatus migratorio se reducen al incluir en la estimación variables de capital social, financiero, humano y administrativo. En primer lugar, en cuanto a la relación del éxito ocupacional con el capital social de los inmigrantes, su papel parece limitado. Por un lado, la pertenencia de los inmigrantes a familias con experiencia migratoria no parece favorecer su éxito laboral. Tener familiares en otros países no tiene ningún efecto sobre la probabilidad de estar empleado en una ocupación cualificada y las redes familiares en España presentan, de hecho, una relación negativa, tanto en cuanto a la presencia de parientes en el país como, sobre todo, en cuanto a haber recibido su ayuda para encontrar trabajo a la llegada. Para los hombres, estas dos variables reducen la probabilidad de tener una ocupación cualificada en un 3 y un 6% respectivamente y para las mujeres en un 2 y un 5%. La oportunidad de priorizar la rapidez en el acceso al trabajo gracias a las redes sociales en el país de acogida puede confinar a los inmigrantes en nichos étnicos con pocas posibilidades de mejora ocupacional (Portes y Rumbaut 2001Portes, A. y R. G. Rumbaut. 2001. Legacies: The story of the immigrant second generation. Berkeley: Univ. of California Press. https://goo.gl/pEupSC.). Por el contrario, la existencia de redes profesionales a la llegada influye positivamente en la probabilidad de ocupar un empleo cualificado. Esta evidencia sugeriría que se trata de inmigrantes con una trayectoria y un proyecto profesional previo, de modo que es posible que la relación entre esta variable y la variable dependiente sea endógena. De hecho, la significatividad de esta variable desaparece al incluir en el modelo otras variables independientes relacionadas con la trayectoria profesional previa, como haber tenido un empleo cualificado en el país de partida.

En la misma línea de endogeneidad parecen relacionarse las variables disponibles sobre recursos financieros a la llegada. En este sentido, aquellos que recibieron ayuda de sus familiares tienen una menor probabilidad de ocupar un empleo cualificado. Los que tenían recursos propios para financiar su migración no presentan ninguna diferencia significativa respecto a los que tuvieron que pedir dinero a otros agentes.

A la luz de los resultados, la experiencia laboral previa se configura como un relevante determinante de la probabilidad de tener un empleo cualificado. Haber trabajado en una ocupación cualificada en el país de partida aumenta la probabilidad de éxito ocupacional en un 12% para los hombres y un 9% para las mujeres respecto a no haber trabajado, del mismo modo que haber trabajado en un empleo no cualificado se relaciona con una menor probabilidad de tener una ocupación cualificada. Por otro lado, hablar inglés aumenta la probabilidad de tener un empleo cualificado en un 4% para los hombres y en un 7% para las mujeres, mientras que conocer otro idioma distinto al español, el inglés o la lengua materna no tiene ningún efecto significativo sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada. Por último, la situación administrativa regular aumenta notablemente la probabilidad de tener una ocupación cualificada respecto a la irregularidad, que representa una desventaja acusada respecto al resto de situaciones.

En la estimación en la que se incluyen todas las variables consideradas, las diferencias entre los trabajadores de distinto estatus migratorio han disminuido considerablemente. Las diferencias entre los inmigrantes iniciales de países desarrollados no disminuyen al incluir el capital financiero, pero sí en el resto de tipos de capital. La probabilidad aumenta especialmente, como cabría esperar, para los procedentes de países en desarrollo al incluir el capital legal. A pesar de la disminución de las diferencias entre inmigrantes con distinta experiencia migratoria a medida que se completa la estimación del modelo, se mantiene la ventaja que los inmigrantes sucesivos tienen respecto a los inmigrantes iniciales. En primer lugar, la ventaja de la experiencia migratoria entre los procedentes de países desarrollados supone una probabilidad un 4% mayor entre los hombres y un 5% entre las mujeres. En segundo lugar, aunque entre los inmigrantes sin experiencia migratoria persiste una desventaja de los que proceden de países en desarrollo frente a los de países desarrollados del 3% entre los hombres y el 7% entre las mujeres, los inmigrantes expertos de países en desarrollo no muestran ninguna diferencia significativa respecto a los inmigrantes iniciales de países desarrollados. A la luz de los resultados, se puede interpretar que la ventaja que supone el capital de movilidad es mayor para las mujeres que para los hombres.

Cuadro 4. Regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres empleados

Regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres empleados

[Descargar tamaño completo]

 

Cuadro 5. Regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada. Efectos amrginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Mujeres empleadas

Regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada. Efectos amrginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Mujeres empleadas

[Descargar tamaño completo]

 

El siguiente paso del análisis consiste en evaluar en qué medida el éxito ocupacional depende del lugar en el que se ha adquirido la experiencia migratoria y el origen de los inmigrantes. La hipótesis planteada en este trabajo es que la magnitud y la transferibilidad del capital de movilidad dependen crucialmente de las distancias entre el país de origen, el país intermedio y el país de destino final. El rendimiento de la experiencia migratoria previa será mayor cuanto más desiguales sean los países de origen y destino final, así como cuanto más similar sea el país intermedio al país de residencia final.

En este segundo bloque del análisis multivariante se han estimado por separado modelos logit sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada para los inmigrantes nacidos en países desarrollados y en desarrollo. En estas estimaciones se distingue, además de a los inmigrantes que están realizando su primera experiencia migratoria, a aquellos que han residido previamente en un país en desarrollo y los que han vivido en un país desarrollado. De la información disponible en el Gráfico 1, en el que se presentan los efectos marginales medios correspondientes al modelo básico sin las variables de capital de movilidad discutidas, se desprende que la diferencia entre los estatus migratorios solo es significativa para los inmigrantes procedentes de países en desarrollo. La probabilidad de tener una ocupación cualificada es un 4% mayor para los hombres nacidos en países en desarrollo y que han vivido anteriormente en otro país del mismo tipo, y un 7% mayor si previamente habían migrado a un país desarrollado. En el caso de las mujeres de países menos ricos que España, mientras que haber residido en un país en desarrollo no se relaciona con un mayor éxito ocupacional, sí lo hace tener experiencia migratoria previa en un país desarrollado. Para las mujeres en esta situación la probabilidad de ocupar un empleo cualificado aumenta en un 12%. Se confirma por lo tanto que la experiencia migratoria es más relevante para los nacidos en países en desarrollo, sobre todo si han residido en países desarrollados.

Gráfico 1. Estimación básica de la regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada por estatus migratorio. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres y mujeres nacidos en países en desarrollo y desarrollados

Estimación básica de la regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada por estatus migratorio. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres y mujeres nacidos en países en desarrollo y desarrollados

[Descargar tamaño completo]

 

Gráfico 2. Estimación completa de la regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada por estatus migratorio. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres y mujeres nacidos en países en desarrollo y desarrollados

Estimación completa de la regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada por estatus migratorio. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres y mujeres nacidos en países en desarrollo y desarrollados

[Descargar tamaño completo]

 

Efectivamente, una vez que se incluyen las variables que en las hipótesis se han asociado con el capital de movilidad, estas diferencias entre los inmigrantes con distintas trayectorias migratorias se reducen (Gráfico 2). Tan solo se mantiene como significativa la diferencia entre los originarios de países en desarrollo que tenían los inmigrantes iniciales y los que han vivido en un país desarrollado: un 3% más de probabilidad para los hombres y un 8% para las mujeres. Se deduce de estas estimaciones que la relevancia de la trayectoria migratoria es mayor para las mujeres que para los hombres.

En definitiva, de los resultados se desprende que la distinción entre los dos tipos de experiencia migratoria no es significativa para los nacidos en países desarrollados. En todo caso, cabe señalar que la reducida muestra de este grupo puede dificultar la obtención de resultados significativos. Sin embargo, sí lo es para los nacidos en países en desarrollo. Parte de la diferencia entre los inmigrantes con distintas trayectorias se puede explicar por sus distintas dotaciones en capital social, financiero, humano y administrativo. Aún así, en la estimación completa del modelo, los inmigrantes nacidos en países en desarrollado que han vivido en países ricos mantienen su ventaja significativa respecto a los iniciales, en especial las mujeres. La permanencia de esta ventaja en los modelos puede deberse a la ausencia de variables que no se han podido incluir en la estimación, o al papel jugado por variables difícilmente cuantificables, como el saber hacer de los inmigrantes con experiencia.

Por último, y dada la relevancia del capital humano adquirido en la reducción de las diferencias entre inmigrantes de distinto estatus migratorio, se ha introducido en la estimación de los modelos una interacción entre el estatus migratorio y la variable de experiencia laboral en un trabajo cualificado en el país de partida, sea el de nacimiento o el intermedio. Los efectos marginales medios del modelo, en el que se controla además por todas las variables consideradas en los modelos completos de los Cuadros 4 y 5, se presentan en el Gráfico 3. Los resultados aportan una valiosa información sobre el rendimiento de distintas trayectorias migratorias y laborales en el mercado de trabajo español. Los resultados avalan para el caso de los inmigrantes de países en desarrollo la hipótesis de mayor rendimiento de la experiencia laboral cualificada en países desarrollados, pero solo para las mujeres en el caso de los nacidos en países desarrollados.

Gráfico 3. Regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada por estatus migratorio y experiencia laboral. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres y mujeres nacidos en países en desarrollo y desarrollados

Regresión logística sobre la probabilidad de tener una ocupación cualificada por estatus migratorio y experiencia laboral. Efectos marginales medios (EMM) y el error estándar (EE). Hombres y mujeres nacidos en países en desarrollo y desarrollados

[Descargar tamaño completo]

 

En primer lugar, cabe destacar que el rendimiento de la experiencia laboral en otros países es sustancialmente distinto para los inmigrantes que proceden de países desarrollados o en desarrollo. Son los primeros los que obtienen una mayor ventaja de haber tenido una ocupación cualificada antes de migrar a España. En el caso de los hombres de estos países, el rendimiento es mayor si la experiencia laboral ha sido en un país de distinto tipo al de nacimiento, sobre todo si esa experiencia se ha adquirido en un país no desarrollado. Así, respecto a un inmigrante inicial sin un empleo cualificado antes de partir, un inmigrante inicial que sí lo ha tenido tiene una probabilidad un 26% mayor, un inmigrante sucesivo que ha trabajado en un país no desarrollado un 45% mayor, y un inmigrantes sucesivo que ha vivido en un país desarrollado, un 33%.

Para las mujeres nacidas en los países desarrollados, el rendimiento de haber tenido una ocupación cualificada respecto a las que no la han tenido es del 19% entre las inmigrantes iniciales. Las inmigrantes sucesivas de países desarrollados que han tenido una ocupación cualificada en un país en desarrollo no muestran una diferencia significativa respecto a las inmigrantes iniciales sin ocupación cualificada, pero sí las que lo han tenido en un país desarrollado: la probabilidad de que tengan una ocupación cualificada en España es un 33% mayor que la de las inmigrantes iniciales que no tenían una ocupación cualificada en origen. Por otro lado, es llamativo el hecho de que para los inmigrantes nacidos en un país desarrollado la residencia en un tercer país no aporta ninguna ventaja en términos de éxito ocupacional si no se ha tenido una ocupación cualificada, ni siquiera si ha sido en otro país desarrollado.

En cuanto a los inmigrantes nacidos en países en desarrollo, el rendimiento de su trayectoria laboral es claramente distinto al de los inmigrantes originarios de países desarrollados. En primer lugar, el rendimiento que obtienen de haber tenido una ocupación cualificada es sustancialmente menor, incluso si ha sido en un país desarrollado. Mientras que haber tenido una ocupación cualificada en un país desarrollado aumenta la probabilidad de tener una ocupación cualificada en España en un 36 y un 33% para los hombres y mujeres de países desarrollados, lo hace en tan solo un 15 y un 13% respectivamente para los nacidos en países en desarrollo. Queda patente, en todo caso, que la experiencia laboral cualificada en el extranjero tiene para los inmigrantes de países más pobres un mayor rendimiento que la de los inmigrantes iniciales. Mientras que haber tenido una ocupación cualificada en el país de nacimiento aumenta en un 10% para los hombres, y en un 7% para las mujeres, la probabilidad de tener una ocupación cualificada respecto a los inmigrantes iniciales; haberla tenido en otro país en desarrollo la aumenta en un 12% para los hombres, pero solo un 5% para las mujeres. El mayor rendimiento se obtiene de haber ocupado un empleo cualificado en un país desarrollado, de forma que los hombres aumentan su probabilidad en un 15% y las mujeres en un 13% respecto a los inmigrantes iniciales que no habían tenido una ocupación cualificada en su país de origen.

Asimismo, los resultados de las estimaciones arrojan unos resultados interesantes en cuanto al rendimiento de las trayectorias migratorias ajenas al empleo cualificado. La experiencia migratoria en un país no desarrollado cuando no se ha obtenido una ocupación cualificada no proporciona ninguna ventaja en términos ocupacionales en España para los originarios de países en desarrollo. En cambio, la experiencia migratoria sin empleo cualificado para estos inmigrantes sí se relaciona con una mayor probabilidad de tener un empleo cualificado cuando el país intermedio es un país desarrollado. Aunque en el caso de los hombres esta mayor probabilidad se limita a un 3% en comparación con los inmigrantes iniciales que tampoco han tenido un empleo cualificado, en el caso de las mujeres la probabilidad aumenta en un 9%. Esta ventaja que obtienen las mujeres que han tenido un empleo no cualificado en un país desarrollado supera incluso a la de las mujeres que han tenido un empleo cualificado en otro país no desarrollado. Se podría deducir, por lo tanto, que para las mujeres el paso por un país desarrollado aporta una mayor ventaja que la experiencia cualificada en un país en desarrollo.

 

CONCLUSIONES Top

Los objetivos de este artículo eran (1) analizar la integración laboral en términos de logro ocupacional de los inmigrantes en función de la experiencia migratoria así como el papel de los distintos tipos de recursos que intervienen en el proceso y (2) analizar si el efecto de estas características diferenciales depende de la similitud entre los países de origen, destino intermedio y destino final en combinación con la trayectoria laboral en empleos cualificados.

El análisis llevado a cabo en este artículo pone de relieve que la experiencia migratoria previa supone una ventaja en términos ocupacionales para los inmigrantes en el mercado de trabajo español. Mientras que entre los nacidos en países desarrollados esa ventaja se plasma en una mayor probabilidad de tener una ocupación cualificada de los sucesivos frente a los iniciales, para los nacidos en países en desarrollo la experiencia migratoria supone una reducción de la brecha frente a los originarios de países desarrollados, especialmente en el caso de las mujeres.

Por otra parte, la experiencia migratoria se muestra más determinante en el éxito ocupacional para los inmigrantes nacidos en países en desarrollo que para los nacidos en países desarrollados, sobre todo si han residido en países desarrollados. Nuevamente, las diferencias más relevantes se encuentran entre las mujeres, para las que la residencia en un país desarrollado supone una mayor ventaja que para los hombres, y para quienes, de hecho, haber migrado a un país no desarrollado no contribuye al éxito ocupacional.

Por último, el rendimiento de la trayectoria laboral es radicalmente distinto entre inmigrantes de países desarrollados y en desarrollo. Son los primeros los que obtienen más beneficios de haber tenido una ocupación cualificada. Este rendimiento es mayor si la experiencia laboral ha sido en un país en desarrollo para los hombres y en un país desarrollado para las mujeres, en comparación con quienes la ha obtenido en su país de origen. Es también relevante apuntar que, para los inmigrantes nacidos en países desarrollados, la experiencia en un país en desarrollo no aporta ninguna ventaja si no ha sido ocupando un empleo cualificado. Por su parte, los inmigrantes nacidos en países en desarrollo obtienen menos rendimiento de su experiencia laboral cualificada que los nacidos en países desarrollados, aunque la ventaja es mayor si se ha adquirido en un país desarrollado. De hecho, la residencia en países desarrollados supone un beneficio en términos ocupacionales incluso cuando no se ha trabajado en una ocupación cualificada. Esta ventaja, pequeña para los hombres, supera en el caso de las mujeres la de haber tenido una ocupación cualificada en un país en desarrollo.

El mayor rendimiento que las mujeres obtienen de su experiencia migratoria puede estar relacionado con la mayor desigualdad que afrontan en el mercado laboral frente a las nacidas en países desarrollados. La adquisición de recursos que igualen sus perfiles a los de sus competidoras puede constituir un papel más importante que para los hombres.

En definitiva, podemos afirmar que los inmigrantes con experiencia migratoria, especialmente aquellos que circulan entre países desarrollados y ejercen trabajos cualificados, se configuran como trabajadores con más éxito de integración. La residencia en países desarrollados juega un papel más relevante para las mujeres de los países en desarrollo, incluso si no han trabajado allí en una ocupación cualificada. Para los inmigrantes nacidos en países desarrollados, la ventaja de la experiencia migratoria se vincula únicamente al ejercicio de una ocupación cualificada. Del grado en que los países europeos sean capaces de retener o atraer a estas poblaciones más móviles ante cambios relativos en las oportunidades de los inmigrantes y aprovechen las ventajas que les reporta la experiencia migratoria previa y sus trayectorias laborales dependerá en gran medida la eficacia de sus políticas de integración.

 

AGRADECIMIENTOSTop

Financiación: Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (Proyecto: CSO2014-59927-R).

 

NOTAS Top

[1]

Los porcentajes de los descriptivos están calculados a partir de las frecuencias ponderadas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASTop

Al Ali, N. A. y K. Koser. 2002. New Approaches to Migration. Transnational Communities and the Transformation of Home. Londres: Routledge.
Aydemir, A. y C. Robinson. 2008. "Global labour markets, return, and onward migration". Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d’économique 41:1285-1311. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5982.2008.00504.x
Basu, K. 2012. "Sequential and circular migration: theory and decision rules under imperfect information". Journal of Economic Research 17:203-221.
Bauman, Z. 1998. Globalization: The human consequences. Nueva York: Columbia University Press.
Becker, G S. 1975. "Front matter, human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education". Pp. -22-0 en Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education (2nd Edition), editado por G. S. Becker. Cambridge: NBER. Disponible en: http://www.nber.org/chapters/c3730.pdf
Bernardi, F., L. Garrido y M. Miyar. 2011. "The recent fast upsurge of immigrants in Spain and their employment patterns and occupational attainment". International Migration 49:148-187. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2010.00610.x
Borjas, G. J. 1987. "Self-selection and the earnings of immigrants". Working Paper nº 2248. Cambridge: National Bureau of Economic Research. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w2248
Bowman, M. J. y R. G. Myers. 1967. "Schooling, experience, and gains and losses in human capital through migration". Journal of the American Statistical Association 62:875-898. http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1967.10500900
Boyd, M. 1989. "Family and personal networks in international migration: recent developments and new agendas". International migration review 23:638-670. http://dx.doi.org/10.2307/2546433
Cassarino, J.-P. 2004. "Theorising return migration: The conceptual approach to return migrants revisited". International Journal on Multicultural Societies (IJMS) 6:253-279.
Catarino, C. y M. Morokvasic. 2013. "11 Women, gender, transnational migrations and mobility: focus on research in France". Pp. 246-267 en The International Handbook on Gender, Migration and Transnationalism, editado por L. Oso y N. Ribas Mateos. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited. http://dx.doi.org/10.4337/9781781951477
Cheong, P. H., R. Edwards, H. Goulbourne y J. Solomos. 2007. "Immigration, social cohesion and social capital: A critical review". Critical social policy 27:24-49. http://dx.doi.org/10.1177/0261018307072206
Chiswick, B. R. 1978. "The effect of Americanization on the earnings of foreign-born men". The journal of political economy 86:897-921. http://dx.doi.org/10.1086/260717
Chiswick, B. R. y P. W. Miller. 2002. "Immigrant earnings: Language skills, linguistic concentrations and the business cycle". Journal of Population Economics 15:31-57. http://dx.doi.org/10.1007/PL00003838
Chiswick, B. R. y P. W. Miller. 2003. "The complementarity of language and other human capital: Immigrant earnings in Canada". Economics of Education Review 22:469-480. http://dx.doi.org/10.1016/S0272-7757(03)00037-2
Cortés, A., L. Oso y N. Ribas-Mateos. 2013. "Gender, Andean Migration and development: analytical challenges and political debates". Pp. 127-144 en The international Handbook on Gender, Migration and Transnationalism, Global and Development Perspectives, editado por L. Oso y N. Ribas Mateos. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.
Cueto, B. y V. Rodríguez Álvarez. 2015. "Determinants of immigrant self-employment in Spain". International Journal of Manpower 36:895-911. http://dx.doi.org/10.1108/IJM-10-2013-0233
DaVanzo, J. 1983. "Repeat migration in the United States: who moves back and who moves on?". The Review of Economics and Statistics 65:552-559. http://dx.doi.org/10.2307/1935923
Dustmann, C. 1994. "Speaking fluency, writing fluency and earnings of migrants". Journal of Population economics 7:133-156. http://dx.doi.org/10.1007/bf00173616
Dustmann, C. y F. Fabbri. 2003. "Language proficiency and labour market performance of immigrants in the UK". The Economic Journal 113:695-717. http://dx.doi.org/10.1111/1468-0297.t01-1-00151
Haandrikman, K. y S. Hassanen. 2014. "Onward Migration of African Europeans: Comparing Attitudes to Migration Motives". Annual Meeting of the Population Association of America, Boston, 1-3 mayo. Disponible en: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:778750/FULLTEXT01.pdf
Haberfeld, Y., M. Semyonov y Y. Cohen. 2000. "Ethnicity and labour market performance among recent immigrants from the former Soviet Union to Israel". European Sociological Review 16:287-299. http://dx.doi.org/10.1093/esr/16.3.287
Herzog, H. W. y A. M. Schlottmann. 1982. "Moving back vs. moving on: The concept of home in the decision to remigrate". Journal of regional science 22:73-82. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9787.1982.tb00734.x
Kanas, A. y F. Van Tubergen. 2009. "The impact of origin and host country schooling on the economic performance of immigrants". Social Forces 88:893-915. http://dx.doi.org/10.1353/sof.0.0269
Kanas, A. y F. van Tubergen. 2014. "The conditional returns to origin-country human capital among Turkish and Moroccan immigrants in Belgium". Social science research 46:130-141. http://dx.doi.org/10.1016/j.ssresearch.2014.03.005
Knapp, T. A., N. E. White y A. M. Wolaver. 2013. "The Returns to Migration: The Influence of Education and Migration Type". Growth and Change 44:589-607. http://dx.doi.org/10.1111/grow.12022
Kõu, A. y A. Bailey. 2014. "Movement is a constant feature in my life’: Contextualising migration processes of highly skilled Indians". Geoforum 52:113-122. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2014.01.002
Lam, K.-C. y P.-W. Liu. 2002. "Earnings divergence of immigrants". Journal of Labor Economics 20:86-104. http://dx.doi.org/10.1086/323933
Larramona, G. 2013. "Out-migration of immigrants in Spain". Population, English edition 68:213-235. http://dx.doi.org/10.3917/pope.1302.0213
Meeus, B. 2015. "How to ‘catch’ floating populations? Fixing space and time while researching migration". COMCAD Working Papers nº 85. Bielefeld: Centre on Migration, Citizenship and Development, University of Bielefeld. Disponible en: http://www.universitaet-bielefeld.de/tdrc/ag_comcad/downloads/workingpaper_85_Meeus.pdf
Miyar-Busto, M. 2011. La dinámica de la inmigración en España: una década de llegadas y salidas. PhD Thesis, UNED. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.33473.35684.
Moret, J. 2015. "Cross-border mobility, transnationality and ethnicity as resources: european Somalis’ post-migration mobility practices". Journal of Ethnic and Migration Studies 42:1-18.
Moser, C. 2011. "El modelo de acumulación de activos desde una perspectiva transnacional: el caso de los migrantes de Guayaquil a Barcelona". Pp. 21-42 en La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos, editado por J. Ginieniewicz. Quito: FLACSO Sede Ecuador; Global Urban Research Centre, The University of Manchester.
Moser, C. O. N. 2015. Gender, Asset Accumulation and Just Cities: Pathways to transformation. Londres: Routledge. Disponible en https://goo.gl/XkvBki
Nekby, L. 2006. "The emigration of immigrants, return vs onward migration: evidence from Sweden". Journal of Population Economics 19:197-226. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00148-006-0080-0
Paul, A. M. 2011. "Stepwise International Migration: A Multistage Migration Pattern for the Aspiring Migrant1". American Journal of Sociology 116:1842-1886. http://dx.doi.org/10.1086/659641
Portes, A. y R. G. Rumbaut. 2001. Legacies: The story of the immigrant second generation. Berkeley: Univ. of California Press. https://goo.gl/pEupSC
Portes, A. y E. Vickstrom 2015. "Diversity, social capital, and cohesion". Pp. 161-185 en Migration: Economic Change, Social Challenge, editado por C. Dustmann. Oxford: Oxford Scholarship Online-Oxford University Press.
Reher, D. y M. Requena. 2009. "The National Immigrant Survey of Spain: A new data source for migration studies in Europe". Demographic Research 20:253-278. https://doi.org/10.4054/DemRes.2009.20.12
Reyneri, E. y G. Fullin. 2011. "Labour market penalties of new immigrants in new and old receiving West European countries". International Migration 49:31-57. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2009.00593.x
Schroll, S. y Rockwool Fondens Forskningsenhed 2009. Emigration of immigrants: a duration analysis. Copenhagen: University Press of Southern Denmark. Disponible en https://www.rockwoolfonden.dk/en/publications/emigration-of-immigrants-a-duration-analysis/
Sheller, M. y J. Urry. 2006. "The new mobilities paradigm". Environment and planning A 38(2):207-226. http://dx.doi.org/10.1068/a37268
Sjaastad, L. A. 1962. "The costs and returns of human migration". The journal of political economy 70:80-93. http://dx.doi.org/10.1086/258726
Stark, O. y D. E. Bloom. 1985. "The new economics of labor migration". The American Economic review 75:173-178.
Takenaka, A. 2007. Secondary migration: who re-migrates and why these migrants matter. Washington DC: Migration Policy Institute.
Tarrius, A. 1992. Les fourmis de l’Europe. Paris: L’Harmattan.
Taylor, J. E. 1996. Development strategy, employment and migration: insights from models. Paris: Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD).
Tillie, J. 2004. "Social capital of organisations and their members: explaining the political integration of immigrants in Amsterdam". Journal of Ethnic and Migration Studies 30:529-541. http://dx.doi.org/10.1080/13691830410001682070
Todaro, M. P. 1969. "A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries". The American Economic Review 59:138-148.
Toma, S. y E. Castagnone. 2015. "What Drives Onward Mobility within Europe?: The Case of Senegalese Migration between France, Italy and Spain". Population, English edition 70:65-94.
Walker, I. 2011. "Hybridity, belonging, and mobilities: The intercontinental peripatetics of a transnational community". Population, Space and Place 17:167-178. http://dx.doi.org/10.1002/psp.609
Zaiceva, A. y K. F. Zimmermann. 2012. "Returning home at times of trouble? Return migration of EU enlargement migrants during the crisis". IZA Discussion Paper nº 7111. IZA Institute of Labor Economics, Deutsche Post Foundation. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2199794

 

SOBRE LOS AUTORESTop

MARÍA MIYAR-BUSTO es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología II (Estructura Social) de la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la UNED. Licenciada en Economía y Doctora en Sociología, sus principales publicaciones han abordado el análisis de la integración laboral de los inmigrantes y la evolución y características de los flujos migratorios, así como la calidad de las fuentes estadísticas españolas sobre inmigración. Ha publicado artículos en revistas como Journal of Ethnic and Migration Studies, International Migration, Revista Internacional de Sociología o Revista Española de Investigaciones Sociológicas.

JACOBO MUÑOZ-COMET es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Sociología II (Estructura Social) de la UNED. Ha publicado artículos en revistas como European Sociological Review, Journal of Ethnic and Migration Studies, Revista Internacional de Sociología o Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Además, ha realizado estancias de investigación en la VU Universidad de Amsterdam, Universidad de Oxford y Universidad de Mannheim.