Revista Internacional de Sociología 81 (1)
enero-marzo, e223
ISSN: 0034-9712, eISSN: 1988-429X
https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.100

¿VOTO PROGRAMÁTICO O EVANGÉLICO? EL APOYO ELECTORAL A LA DERECHA RADICAL EN BRASIL Y COSTA RICA

PROGRAMMATIC OR EVANGELICAL VOTE? ELECTORAL SUPPORT FOR THE RADICAL RIGHT IN BRAZIL AND COSTA RICA

Mariana Sendra

Universidad de Salamanca

https://orcid.org/0000-0002-3750-3045

Resumen

Este artículo se pregunta hasta qué punto el apoyo electoral de los evangélicos a los candidatos de derecha radical está impulsado por preferencias de políticas, considerando tres dimensiones: socioeconómica, sociocultural y autoritaria. Se enfoca en los casos de Brasil y Costa Rica, dos países que comparten un mismo resultado político: la emergencia de dos candidatos de derecha radical (Bolsonaro y F. Alvarado) con alto éxito electoral, explicado, en parte, por un factor común: el apoyo de las iglesias evangélicas pentecostales. Utilizando datos de LAPOP 2018-19, testeamos el efecto de las policy-preferences dimensions como hipótesis alternativa al voto confesional y, además, analizamos si existe un efecto de refuerzo ejercido por las preferencias sobre la confesión religiosa. Encontramos que solo en Brasil los evangélicos más conservadores votaron en mayor medida por Bolsonaro, mientras que, en Costa Rica, los evangélicos apoyaron a F. Alvarado independientemente de su posicionamiento en la dimensión sociocultural.

Palabras clave: 
América Latina; Derecha radical; Dimensiones de preferencias; Elección partidista; Evangelismo pentecostal.
Abstract

This article asks to what extent the electoral support of evangelicals for radical right candidates is driven by policy preferences, considering three dimensions: socio-economic, socio-cultural and authoritarianism. It focuses on the cases of Brazil and Costa Rica, two countries that share the same political outcome: the emergence of two radical right candidates (Bolsonaro and F. Alvarado), with high electoral success, explained, in part, by a common factor: the support of Evangelical Pentecostal Churches. Using data from LAPOP 2018-19, we test the effect of policy-preferences dimensions, as an alternative hypothesis to the confessional vote and, in addition, we analyze whether there is a reinforcement effect exerted by preferences on religious denomination. We found that only in Brazil the most conservative evangelicals voted more for Bolsonaro, while in Costa Rica, evangelicals supported F. Alvarado regardless of their positioning in the socio-cultural dimension.

Keywords: 
Latin America; Party choice; Pentecostal evangelicalism; Policy-preferences dimensions; Radical right.

Recibido: 27/05/2021. Aceptado: 19/07/2022. Publicado: 29/03/2023

MARIANA SENDRA es investigadora pre-doctoral del Área de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Salamanca, en el Programa de Estado de Derecho y Gobernanza Global, con la financiación de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo. Principales líneas de investigación y publicaciones relacionadas con la representación política y la articulación partidista de las preferencias programáticas y actitudes ciudadanas.

Cómo citar este artículo/Citation: Sendra, M. 2023. ¿Voto programático o evangélico? El apoyo electoral a la derecha radical en Brasil y Costa Rica. Revista Internacional de Sociología 81(1):e223. https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.100

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

Una de las características de la emergente derecha radical en América Latina que la diferencia de las derechas tradicionales es su conservadurismo valórico (Luna y Rovira Kaltwasser 2021Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6 ) y su estrategia para competir por un apoyo popular más amplio apelando a temas no económicos y articulando identidades religiosas (Roberts 2014: 29Roberts, K. M. 2014. “Democracy, Free Market, and the Rightist Dilemma in Latin America”. Pp. 25-47 en The Resilience of the Latin American Right, editado por J. P. Luna y C. Rovira Kaltwasser. Baltimore: Johns Hopkins University Press Baltimore, MD.). Este conservadurismo valórico promueve un ideal de moralidad compatible con algunos dogmatismos religiosos, especialmente el representado por las iglesias evangélicas pentecostales (Boas 2020Boas, T. C. 2020. “The Electoral Representation of Evangelicals in Latin America”. Oxford Research Encyclopedia of Politics (February): 1-26. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1748 ).

La creciente influencia de las iglesias evangélicas pentecostales en la política se materializa en lo que literatura ha denominado ‘voto evangélico’ o ‘voto confesional’, que consistiría en dirigir esfuerzos a que los fieles voten por determinados partidos o candidatos (Boas 2020Boas, T. C. 2020. “The Electoral Representation of Evangelicals in Latin America”. Oxford Research Encyclopedia of Politics (February): 1-26. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1748 ; Althoff 2019Althoff, A. 2019. “Right-Wing Populism and Evangelicalism in Guatemala: the Presidency of Jimmy Morales”. International Journal of Latin American Religions 3(2): 294-324. https://doi.org/10.1007/s41603-019-00090-2 ; Lacerda 2018Lacerda, F. 2018. “Assessing the Strength of Pentecostal Churches’ Electoral Support: Evidence from Brazil”. Journal of Politics in Latin America 10(2): 3-40. https://doi.org/10.1177/1866802X1801000201 ; Villena Fiengo 2018Villena Fiengo, S. 2018. “De votos y devotos. Religión, política y modernidad en Costa Rica”. Umbrales (CIDES-UMSA) 34: 69-100.; Rodrigues y Fuks 2015Rodrigues, G. A., y Fuks, M. 2015. “Grupos sociais e preferência política: O voto evangélico no Brasil”. Revista Brasileira de Ciencias Sociais 30(87): 115-128. https://doi.org/10.17666/3087115-128/2015 ). Sin embargo, el impacto de la confesión religiosa y, en particular, la evangélica pentecostal, en el comportamiento electoral debe matizarse con otras explicaciones. Este trabajo postula que los evangélicos no necesariamente votarían a un partido que no representa sus preferencias en las principales dimensiones de la competencia política, ya sea en la división sociocultural, la autoritaria o la económico-distributiva. El argumento que aquí se sostiene es que la identificación de los votantes con las dimensiones de las preferencias de políticas (policy-preferences dimensions) explica también una parte importante del apoyo electoral a ciertos candidatos o partidos. Es decir, existe, a priori, un conjunto de preferencias, que refuerzan el efecto de la confesión evangélica sobre el comportamiento electoral.

Para examinar esto, sugerimos enfocarnos en el impacto de la relación entre preferencias de políticas y la confesión evangélica, sobre el apoyo electoral a dos candidatos identificados como expresiones de la derecha radical en América Latina: Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL) en Brasil, y Fabricio Alvarado Muñoz (en adelante F. Alvarado), del Partido Restauración Nacional (PRN) en Costa Rica. El caso de las elecciones presidenciales de 2018 en estos dos países muestra que dos candidatos de reciente aparición, apoyados por los sectores evangélicos de ambos países, lograron ganar la primera vuelta de la elección, apareciendo casi de la nada. Bolsonaro ganó las elecciones en primera vuelta con el 46,03 % de los votos, derrotando al candidato del PT, que obtuvo el 29,28 % de los votos. Luego, en el ballotage, se convirtió en presidente de Brasil ganando la elección con el 55,13 % de los votos. F. Alvarado también ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Costa Rica con el 24,91 % de los votos válidos. En el ballotage, aunque fue derrotado por el candidato del PAC (Carlos Alvarado Quesada), logró obtener el 39 % de los votos.

Utilizando datos del Barómetro de las Américas 2018-2019 de LAPOP (Universidad de Vanderbilt), se analiza, en primer lugar, si las preferencias tuvieron relevancia en la decisión de voto de los brasileños y costarricenses a favor de estos candidatos, y, en segundo lugar, se determina cómo se comportan las principales dimensiones de las preferencias para el grupo evangélico pentecostal (en comparación con los católicos) en la probabilidad de voto. Los resultados muestran que la dimensión sociocultural es un importante predictor en el voto por Bolsonaro y F. Alvarado y también, en menor medida, la dimensión autoritaria para el caso de Brasil y la socioeconómica para Costa Rica. Además, encontramos que las preferencias en estas dimensiones refuerzan el efecto de ser evangélico a medida que estas se acercan hacia posiciones más conservadoras en Brasil y promercado en Costa Rica, mientras que las preferencias autoritarias no ejercen este efecto en los evangélicos en ninguno de los dos casos.

El artículo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se esboza el argumento teórico y las expectativas del trabajo. Luego de describir los casos seleccionados y las variables de análisis, se aborda el efecto aislado de las dimensiones de las preferencias en el voto y, finalmente, se presenta un modelo condicional entre dimensiones y religión. Se cierra el trabajo con las conclusiones.

EL ROL DEL EVANGELISMO PENTECOSTAL EN LA AGENDA PROGRAMÁTICA DE LA DERECHA RADICAL LATINOAMERICANA

 

Además del estancamiento económico, la corrupción y el aumento de la criminalidad, una parte de la literatura ha señalado como un factor más de la emergencia de la derecha radical en América Latina al avance de los evangélicos y su agenda conservadora (Luna y Rovira Kaltwasser 2021Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6 ; Monestier y Vommaro 2021Monestier, F., y Vommaro, G. 2021. “Los partidos de la derecha en América Latina tras el giro a la izquierda. Apuntes para una agenda de investigación. Introducción al número temático”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30(1): 7-22. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.1 ). Luego de la etapa neoliberal de los noventa en América Latina, el evangelismo pentecostal se arraigó en los sectores excluidos que no fueron auxiliados por la Iglesia católica frente a la ausencia del Estado, presentándose como una forma de refugio ante la modernización y la globalización que, en su perspectiva, suele ser la responsable de una gran cantidad de males que afectan a la población (Pérez Sáinz 2019Pérez Sáinz, J. P. 2019. La rebelión de los que nadie quiere ver. Respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.). Este nuevo rol del evangelismo produjo efectos, en ciertos contextos y circunstancias, en el comportamiento político.

Estos evangelismos pentecostales han sido definidos como actores colectivos que ligan, en gran medida, lo religioso y lo político (Bastian 1999Bastian, J-P. 1999. “Los nuevos partidos políticos confesionales evangélicos y su relación con el Estado en América Latina”. Estudios Sociológicos XVII(49): 153-173.), intentado influir y dando su apoyo a determinados partidos o figuras políticas que encuentran cercanos a sus tesis o interviniendo directamente a través de estructuras partidarias. La literatura se ha referido a este fenómeno con el nombre de ‘voto evangélico’ o ‘voto confesional’, el cual consistiría en opciones electorales motivadas por estímulos políticos adquiridos dentro del grupo religioso (Rodrigues y Fuks 2015Rodrigues, G. A., y Fuks, M. 2015. “Grupos sociais e preferência política: O voto evangélico no Brasil”. Revista Brasileira de Ciencias Sociais 30(87): 115-128. https://doi.org/10.17666/3087115-128/2015 ). Los estudios realizados en este aspecto señalan que existen mecanismos a través de los cuales los grupos evangélicos interfieren en el proceso de formación de las preferencias electorales de los fieles, más allá de las etiquetas de las diferentes denominaciones (Rodrigues-Silveira y Cervi 2019Rodrigues-Silveira, R., y Cervi, E. U. 2019. “Evangélicos e voto legislativo: Diversidade confessional e voto em deputados da bancada evangélica no Brasil”. Latin American Research Review 54(3): 560-573. https://doi.org/10.25222/larr.449 ), como la participación en servicios de culto con una fuerte carga emocional y el hábito de asistir a las actividades de la iglesia (Audette, Brockway y Castro Cornejo 2020Audette, A. P., Brockway, M., y Castro Cornejo, R. 2020. “Religious Engagement, Civic Skills, and Political Participation in Latin America”. Journal for the Scientific Study of Religion 59(1): 101-118. https://doi.org/10.1111/jssr.12642 ; Lacerda 2018Lacerda, F. 2018. “Assessing the Strength of Pentecostal Churches’ Electoral Support: Evidence from Brazil”. Journal of Politics in Latin America 10(2): 3-40. https://doi.org/10.1177/1866802X1801000201 ). No obstante, otros autores difieren en cuanto al poder de influencia que tienen las iglesias evangélicas sobre sus fieles en cuanto votantes, y apuntan a que no hay un voto confesional (Semán 2019Semán, P. 2019. “¿Quiénes son? ¿Por qué crecen? ¿En qué creen? Pentecostalismo y política en América Latina”. Nueva Sociedad 280: 26-46.) sino, más bien, una sensibilidad que pareciera impulsar la defensa del estatus montado sobre las jerarquías asociadas a la familia tradicional y redes que se vuelven atractivas en el contexto del desencanto con los partidos tradicionales y la emergencia de outsiders (Pérez Guadalupe y Grundberger 2018Pérez Guadalupe, J. L., y Grundberger, S. 2018. Evangélicos y Poder en América Latina. Instituto de Estudios Social Cristianos. Lima: Konrad Adenauer Stiftung.).

Esta politización y creciente movilización electoral de sectores evangélicos en distintos contextos de la región se vincula, al mismo tiempo, con la emergencia de una derecha radical que, como apuntan Luna y Rovira Kaltwasser (2021)Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6 , fomenta una agenda conservadora en lo valórico promoviendo un ideal de moralidad compatible con algunos dogmatismos religiosos, especialmente el representado por las iglesias evangélicas pentecostales (Boas 2020Boas, T. C. 2020. “The Electoral Representation of Evangelicals in Latin America”. Oxford Research Encyclopedia of Politics (February): 1-26. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1748 ). Según Bohn (2004)Bohn, S. R. 2004. “Evangélicos no Brasil: perfil socioeconômico, afinidades ideológicas e determinantes do comportamento eleitoral”. Opinião Pública 10(2):288-338. https://doi.org/10.1590/s0104-62762004000200006 , las confesiones evangélicas siempre han formado parte de la base social de la derecha, en tanto en cuanto añaden los valores tradicionalistas sobre la familia y la sexualidad a los pilares habitualmente asociados a las posiciones de la derecha, como la defensa de los derechos de propiedad y la resistencia a la intervención del Estado en la economía.

Parte de la literatura señala que las mayorías pentecostales suelen ser socias naturales de los partidos de derecha (Kourliandsky 2019Kourliandsky, J-J. 2019. “Democracia, evangelismo y reacción conservadora”. Nueva Sociedad 280: 139-146.). Sin embargo, no puede asumirse con total certeza, y así lo demuestran algunos ejemplos, que los evangélicos siempre van a apoyar electoralmente a las derechas. El evangelismo ha apoyado también a partidos de izquierda o centro-izquierda en la región. En Brasil, sectores del evangelismo apoyaron en el pasado a gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y también a la candidatura de Marina Silva por el PSB (Partido Socialista Brasileño) en las elecciones de 2014 (Silva 2019Silva, H. 2019. “Os novos atores “evangélicos” e a conquista do espaço público na América Latina”. Reflexão, 43(2): 243-263. https://doi.org/10.24220/2447-6803v43n2a4377 ). Daniel Ortega, en Nicaragua, consiguió ganar elecciones presidenciales en 2016 y 2021 apoyándose en este sector religioso. En 2018, en México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) incluyó en su coalición electoral de centro-izquierda al Partido Encuentro Social, de matriz evangélica; si bien se encontró que, en las elecciones mexicanas de 2018, los evangélicos no votaron por AMLO con mayor probabilidad que los católicos, la evidencia muestra también que hay una alta identificación de los evangélicos con AMLO, aunque no hayan votado mayoritariamente por esta opción (Díaz Domínguez 2020Díaz Domínguez, A. 2020. “¿Votó la ciudadanía religiosa por AMLO en 2018?” Política y Gobierno 27(2): 1-30.). Por tanto, aunque las alianzas entre progresistas o partidos de izquierda y grupos pentecostales parezcan más bien excepcionales y reflejen intereses coyunturales, cabe tener en cuenta estos matices y no dar por sentado que los evangélicos apoyarán siempre a la derecha.

Dicho esto, las elecciones de 2018 en Brasil y Costa Rica constituyen dos casos ejemplificativos de la emergencia de nuevas expresiones de derecha en la política latinoamericana. Asumiendo que estas derechas, en términos ideológicos, pueden ser abordadas desde el mismo marco conceptual de la extrema derecha europea, en especial a partir del concepto de ‘derecha radical populista’ (Mudde y Rovira Kaltwasser 2017Mudde, C., y Rovira Kaltwasser, C. 2017. Populism: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press.; Mudde 2007Mudde, C. 2007. Populist Radical Right Parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press.), tanto Bolsonaro del PSL, como Fabricio Alvarado del PRN han sido clasificados por la literatura especializada como expresiones políticas de derecha radical (Luna y Rovira Kaltwasser 2021Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6 ; Monestier y Vommaro 2021Monestier, F., y Vommaro, G. 2021. “Los partidos de la derecha en América Latina tras el giro a la izquierda. Apuntes para una agenda de investigación. Introducción al número temático”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30(1): 7-22. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.1 ; Zanotti y Roberts 2021Zanotti, L., y Roberts, K. M. 2021. “(Aún) la excepción y no la regla: La derecha populista radical en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30(1): 23-48. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.2 ; Treminio y Pignataro 2019Treminio, I., y Pignataro, A. 2019. “El mito del voto joven: valores, religión y comportamiento electoral en Costa Rica”. Pp. 53-83 en Tiempos de travesía: Análisis de las elecciones del 2018 en Costa Rica, editado por M. Rojas Bolaños e I. Treminio. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica., 2021Treminio, I., y Pignataro, A. 2021. “Jóvenes y el voto por la derecha radical: el caso de Costa Rica”. Población y Sociedad 28(2): 101-126. https://doi.org/10.19137/PYS-2021-280206 ).

Al mismo tiempo, tanto Bolsonaro como F. Alvarado hicieron explícita su relación con las iglesias evangelistas pentecostales. El colectivo evangélico había apoyado anteriormente al expresidente Lula da Silva, pero ya en 2016 su distanciamiento del PT se hizo evidente cuando la llamada “Bancada de la Biblia” en el Congreso apoyó el impeachment contra Dilma Rousseff. Posteriormente, en 2018, los evangélicos solicitaron a sus seguidores el voto para Jair Messias Bolsonaro, ex capitán del ejército, quien se presentó como candidato a presidente a través del Partido Social Liberal (PSL), al que encontraban próximo a sus tesis, tanto en contenidos de políticas públicas como religiosas (Pastor Gómez 2018Pastor Gómez, M. L. 2018. “El evangelismo en América Latina, un poder creciente. El caso de Brasil”. Documento de Análisis IEEE Instituto Español de Estudios Estratégicos 42: 152-164.). Durante el proceso electoral de Costa Rica en 2018, los laicistas mostraron su adhesión al candidato “progresista” del PAC (Partido Acción Ciudadana), mientras que la mayor parte de los evangélicos se alinearon detrás del pastor evangélico Fabricio Alvarado Muñoz, del PRN, quien declaraba hablar en nombre de la mayoría religiosa y cristiana del país.

DIMENSIONES DE LAS PREFERENCIAS Y DERECHA RADICAL

 

Las dimensiones de las preferencias de políticas (policy-preferences dimensions) consisten en conjuntos diferentes sobre temas de conflicto destacados que estructuran la competencia política, los sistemas de partidos y su articulación con las sociedades (Kitschelt 2007Kitschelt, H. 2007. “Party Systems”. Pp. 522-554 en The Oxford Handbook of Comparative Politics, editado por C. Boix y S. Stokes. New York: Oxford University Press.). Las dimensiones suelen abarcar temas económicos-distributivos, los relacionados con el clivaje de valores y los temas de ley y orden (Schofield 2007Schofield, N. 2007. “The Mean Voter Theorem: Necessary and Sufficient Conditions for Convergent Equilibrium”. The Review of Economic Studies 74(3): 965-980. https://doi.org/10.1111/j.1467-937X.2007.00444.x ). Examinar las posiciones relativas en estas dimensiones a lo largo de una escala de izquierda a derecha, nos permite interpretar las pautas sistemáticas en las preferencias de los votantes (Benoit y Laver 2012Benoit, K., y Laver, M. (2012). “The dimensionality of political space: Epistemological and methodological considerations”. European Union Politics 13(2): 194-218. https://doi.org/10.1177/1465116511434618 ).

Las explicaciones del voto con base en las posiciones de los partidos y las preferencias de los individuos siguen, explícita o implícitamente, la teoría del voto espacial de Downs (1957)Downs, A. 1957. An economic theory of voting. New York: Harper and Row. y su llamado ‘modelo de proximidad’, según el cual los individuos prefieren a los partidos más cercanos a sus propias preferencias políticas.

Para el caso de las derechas radicales, si bien Luna y Rovira Kaltwasser (2021)Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6 postulan que la aparición de estas expresiones en el contexto latinoamericano podría ser más un reflejo del voto de castigo en contra de los oficialismos desgastados en la última década y media, otros estudios han aportado evidencia sobre alineaciones ideológicas claras en los votantes de Bolsonaro y Alvarado con las propuestas de la derecha radical (Lupu, Oliveros y Schiumerini 2021Lupu, N., Oliveros, V., y Schiumerini, L. 2021. “Derecha y democracia en América Latina”. Población y Sociedad 28(2): 80-100. 10.19137/pys-2021-280205 ; Rennó 2020Rennó, L. R. 2020. “The Bolsonaro Voter: Issue Positions and Vote Choice in the 2018 Brazilian Presidential Elections”. Latin American Politics and Society 62(4): 1-23. https://doi.org/10.1017/lap.2020.13 ; Pignataro y Treminio 2019Pignataro, A., y Treminio, I. 2019. “Reto económico, valores y religión en las elecciones nacionales de costa Rica 2018”. Revista de Ciencia Política 39(2018): 239-264. https://doi.org/10.1002/jum.14733 ). Ello implica asumir que los partidarios de la derecha radical pueden ser consumidores racionales en el mercado electoral que guían sus decisiones de voto basándose en preferencias de políticas.

El estudio de las dimensiones de las preferencias en América Latina ha dado cuenta de que, a finales de los noventa y principios del siglo XXI, en los países en los que hay algún indicio de estructuración programática de la competencia entre partidos, las cuestiones económico-distributivas han tenido más probabilidades de dar lugar a divisiones partidistas programáticas (Roberts 2013Roberts, K. M. 2013. “Market Reform, Programmatic (De)alignment, and Party System Stability in Latin America”. Comparative Political Studies 46(11): 1422-1452. https://doi.org/10.1177/0010414012453449 ; Kitschelt et al. 2010Kitschelt, H., Hawkins, K. A., Luna, J. P., Rosas, G., y Zechmeister, E. J. 2010. Latin American Party Systems. Cambridge: Cambridge University Press.). Esta dimensión socioeconómica suele relacionarse con las opiniones sobre el papel de la propiedad del Estado en una economía y la intervención estatal. Asimismo, también se ha identificado una dimensión sociocultural o de valores, expresada en posiciones conservadoras versus progresistas en relación con el aborto, el divorcio, los derechos LGTBI u otros derechos individuales que podrían atentar contra valores tradicionales. Finalmente, existe una dimensión de régimen político o autoritaria (Lupu, Oliveros y Schiumerini 2019Lupu, N., Oliveros, V., y Schiumerini, L. 2019. Campaigns and Voters in Developing Democracies: Argentina in Comparative Perspective. University of Michigan Press.; Kitschelt et al. 2010Kitschelt, H., Hawkins, K. A., Luna, J. P., Rosas, G., y Zechmeister, E. J. 2010. Latin American Party Systems. Cambridge: Cambridge University Press.; Altman et al. 2009Altman, D., Luna, J. P., Piñeiro, R., y Toro, S. 2009. “Partidos y sistemas de partidos en América Latina: Aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009”. Revista de Ciencia Politica 29(3): 775-798. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2009000300005 ). La misma resulta relevante dados los antecedentes cercanos de dictaduras en muchos países de la región. No obstante, esta dimensión expresa actualmente un continuum de preferencias referidas a temas de “ley y orden”, cuya orientación autoritaria percibe que, en exceso, la delincuencia o la corrupción pueden ser una justificación para un estado de excepción avalando fórmulas poco democráticas (Malone 2012Malone, M. F. 2012. The Rule of Law in Central America. Citizens´ reactions to Crime and Punishment. New York: Continuum Books.), y pidiendo más “mano dura” (Berens y Dallendörfer 2019Berens, S., y Dallendörfer, M. 2019. “Apathy or Anger? How Crime Experience Affects Individual Vote Intention in Latin America and the Caribbean”. Political Studies 67(4): 1010-1033. https://doi.org/10.1177/0032321718819106 ).

Ahora bien, no todas estas dimensiones tendrán la misma importancia en el voto por este tipo de fuerzas políticas. La derecha radical se destaca fundamentalmente por las posiciones no económicas: xenofobia, nativismo, nacionalismo y autoritarismo (Mudde 2007Mudde, C. 2007. Populist Radical Right Parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press.). Es decir, abarca especialmente la dimensión sociocultural y autoritaria. Aunque en ocasiones asume posiciones de libre mercado, en otras más bien adopta políticas proteccionistas y de chauvinismo del bienestar (i. e., política social destinada solo a los supuestos nativos), de modo que la dimensión económica no es un atributo característico (Mudde 2007Mudde, C. 2007. Populist Radical Right Parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press.). En términos de la denominada ‘reacción cultural’ (Norris e Inglehart 2019Norris, P., e Inglehart, R. 2019. Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism. New York: Cambridge University Press.), mientras que en Europa prevalece un discurso antinmigración, xenófobo y nativista, en América Latina, el conservadurismo valórico parece tener más peso. Se trataría de una de reacción conservadora ante los avances logrados por los gobiernos de izquierda progresista en relación con la agenda de derechos de género y diversidad sexual (Luna y Rovira Kaltwasser 2021Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6 ).

En efecto, en las elecciones de 2018 de Brasil y Costa Rica, las campañas electorales encontraron un factor disruptivo en el momento en que las posiciones culturales se convirtieron en el eje de mayor interés. En Costa Rica, la campaña se centró predominantemente en temas como el matrimonio igualitario, el aborto, la educación en salud sexual y reproductiva en escuelas y colegios públicos y la confesionalidad del Estado1 Cabe remarcar que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en enero de 2018, indicando que Costa Rica debía garantizar el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo, provocó un viraje en la campaña, en la que, hasta ese momento, la corrupción era el problema central, para tomar fuerza el tema religioso (Pérez Sánchez et al. 2020). (Pérez Sánchez et al. 2020Pérez Sánchez, R., Molina Delgado, M., Smith-Castro, V., & Vega Jiménez, R. 2020. “Conservadurismo político e intención de voto durante las elecciones 2017-2018: una aproximación desde la psicología social”. Pp. 178-204 en Elecciones 2018 en Costa Rica: retrato de una democracia amenazada, editado por R. Alfaro Redondo y F. Alpízar Rodríguez. San José, C. R.: CONARE - PEN.; Alfaro Redondo 2019Alfaro Redondo, R. 2019. “2018: elecciones inéditas en tiempos extraordinarios”. Pp. 53-82 en Tiempos de travesía. Análisis de las elecciones del 2018 en Costa Rica, editado por M. Rojas Bolaños e I. Treminio. San José, Costa Rica: FLACSO.); y en sus discursos, F. Alvarado invitaba a los votantes a “concebir las elecciones como un referéndum sobre el matrimonio entre hombre y mujer” (Pignataro y Treminio 2019Pignataro, A., y Treminio, I. 2019. “Reto económico, valores y religión en las elecciones nacionales de costa Rica 2018”. Revista de Ciencia Política 39(2018): 239-264. https://doi.org/10.1002/jum.14733 ). En Brasil, la oferta electoral de Bolsonaro se caracterizó por un discurso machista en contra de las políticas progresistas, reducidas a la noción de ‘ideología de género’, y elogioso de un “orden perdido al que debería regresarse” (Rennó 2020Rennó, L. R. 2020. “The Bolsonaro Voter: Issue Positions and Vote Choice in the 2018 Brazilian Presidential Elections”. Latin American Politics and Society 62(4): 1-23. https://doi.org/10.1017/lap.2020.13 ).

Por tanto, considerando la relevancia que tuvieron estos temas durante las campañas electorales de Brasil y Costa Rica en el 2018, esperamos que:

  • H1: la dimensión sociocultural tenga mayor poder explicativo que la dimensión socioeconómica en el apoyo electoral a Bolsonaro y F. Alvarado.

Con relación al autoritarismo, en América Latina la derecha radical logra avanzar electoralmente en un contexto pautado por la creciente centralidad de la criminalidad, impugnando la incapacidad de los oficialismos para solucionar los temas de inseguridad. Este contexto termina siendo especialmente propicio para candidaturas que prometen mano dura como eventual solución a la crisis de inseguridad (Luna y Rovira Kaltwasser 2021Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6 ). Ahora bien, en este trabajo parece necesario formular una expectativa separada para los dos casos analizados, teniendo en cuenta que solo en Brasil la dimensión autoritaria se ha articulado con orientaciones relativamente claras de la derecha, asociada con el apoyo al régimen militar (Bolognesi, Babireski y Maciel 2019Bolognesi, B., Babireski, F. R., y Maciel, A. P. 2019. “Conhecendo o vazio: congruência ideológica e partidos políticos no Brasil”. Política & Sociedade 18(42): 86-116. https://doi.org/10.5007/2175-7984.2019v18n42p86 ). En las elecciones brasileñas de 2018, esas actitudes latentes se hicieron explícitas, moldeando una fuerte división en torno a temas de ley y orden (Rennó 2020Rennó, L. R. 2020. “The Bolsonaro Voter: Issue Positions and Vote Choice in the 2018 Brazilian Presidential Elections”. Latin American Politics and Society 62(4): 1-23. https://doi.org/10.1017/lap.2020.13 ) que no estuvo presente en el caso costarricense (Treminio y Pignataro 2021Treminio, I., y Pignataro, A. 2021. “Jóvenes y el voto por la derecha radical: el caso de Costa Rica”. Población y Sociedad 28(2): 101-126. https://doi.org/10.19137/PYS-2021-280206 ). Bolsonaro enfatizaba su nostalgia por la dictadura pasada, a la vez que proponía el uso de la militarización para enfrentar el crimen (Hunter y Power 2019Hunter, W., y Power, T. J. 2019. “Bolsonaro and Brazil’s illiberal Backlash”. Journal of Democracy 30(1): 68-82. https://doi.org/10.1353/jod.2019.0005 ). En este sentido, esperamos que:

  • H2: la dimensión autoritaria tenga mayor poder explicativo que la dimensión socioeconómica en el apoyo electoral a Bolsonaro, pero no a F. Alvarado.

Por último, estudios previos han demostrado que la confesión evangélica pentecostal fue un factor determinante en el voto por Bolsonaro en Brasil (De Almeida 2019De Almeida, R. 2019. “Bolsonaro Presidente. conservadorismo, evangelismo e a crise brasileira”. Novos Estudos CEBRAP 38(1): 185-213. https://doi.org/10.25091/s01013300201900010010 ; Hunter y Power 2019Hunter, W., y Power, T. J. 2019. “Bolsonaro and Brazil’s illiberal Backlash”. Journal of Democracy 30(1): 68-82. https://doi.org/10.1353/jod.2019.0005 ) y por F. Alvarado en Costa Rica (Díaz González y Cordero 2020Díaz González, J. A., y Cordero Cordero, S. 2020. “Las preferencias del electorado en la segunda ronda presidencial de 2018 en Costa Rica. Un modelo de socialización política”. Política y Gobierno 27(1): 1-22.; Pignataro y Treminio 2019Pignataro, A., y Treminio, I. 2019. “Reto económico, valores y religión en las elecciones nacionales de costa Rica 2018”. Revista de Ciencia Política 39(2018): 239-264. https://doi.org/10.1002/jum.14733 ). Sin embargo, si existe a priori una identificación de los votantes con una serie de preferencias que coinciden con la agenda de la derecha radical en las dimensiones socioeconómica, sociocultural y autoritaria, suponemos que el repertorio de temas y la agenda de Bolsonaro y F. Alvarado puede haber producido un voto programático en un sector del electorado que ya pensaba así. En términos formales, esta expectativa se vuelca en la siguiente hipótesis:

  • H3: la probabilidad de que los evangélicos voten por Bolsonaro y F. Alvarado aumentará cuanto más se sitúen estos votantes en el polo conservador, autoritario y promercado.

Con respecto al direccionamiento de las posiciones, cabe aclarar que, si bien el posicionamiento de la derecha radical en la dimensión económica constituye un debate aún abierto en la literatura para el contexto latinoamericano, esperamos que se mantenga la expectativa sobre orientaciones hacia políticas de mercado entre aquellos que votan por estas fuerzas, apoyándonos en estudios que señalan que, en general, los individuos religiosos prefieren niveles más bajos de redistribución porque obtienen beneficios psíquicos de la religión que sirven como sustituto del estado de bienestar (Scheve y Stasavage 2006Scheve, K., y Stasavage, D. 2006. “Religion and Preferences for Social Insurance”. Quarterly Journal of Political Science 1(3): 255-286. https://doi.org/10.1561/100.00005052 ), además de que perciben un gobierno grande como una amenaza para el poder y el prestigio de la iglesia (De La O y Rodden 2008De La O, A. L., y Rodden, J. A. 2008. “Does Religion Distract the Poor?: Income and Issue Voting Around the World”. Comparative Political Studies 41(4-5): 437-476. https://doi.org/10.1177/0010414007313114 ).

DATOS, CASOS Y ANÁLISIS

 

El análisis se centra en el apoyo electoral a los candidatos de derecha radical en Brasil y Costa Rica, en comparación con el apoyo al resto de partidos que compiten en las elecciones, tanto de la izquierda como de la derecha tradicional. Se han elegido los partidos de ambos países con base en un criterio superior al 5 % de los votos obtenidos en las elecciones de 2018. Estos dos casos han sido seleccionados fundamentalmente por el criterio de diferencia (Landman 2011Landman, T. 2011. Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.): Brasil y Costa Rica constituyen dos sistemas políticos marcadamente disímiles con trayectorias muy divergentes. Mientras que Brasil atravesó una de las dictaduras más largas de América Latina (1964-1985), Costa Rica es una de sus democracias más estables2 El Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index (BTI) del 2018 para América Latina califica a Brasil como una “democracia defectiva”, con un score de 7.65, y a Costa Rica como una “democracia en consolidación”, con un score de 9.05 (escala de 1 a 10).. El sistema de partidos brasileño es uno de los más fragmentados y volátiles de la región. Costa Rica, por el contrario, al menos hasta el 2017, cuenta con un sistema de partidos altamente institucionalizado y estable. Asimismo, en términos de integración social, Brasil constituye una de las sociedades más heterogéneas de América Latina tanto étnica como racialmente, mientras que la sociedad costarricense es mucho más homogénea en este sentido.

No obstante, y a pesar de estas nítidas diferencias, ambos países coinciden en un resultado político común: en sus últimas elecciones presidenciales hubo un candidato de derecha radical con un alto rendimiento electoral que, sin representar a un partido evangélico per se, estaba alineado programáticamente con las iglesias evangelistas pentecostales, de las cuales recibió un apoyo explícito.

Para esta investigación, se utilizan datos del Barómetro de las Américas 2018/2019 de LAPOP (Universidad de Vanderbilt). Al cubrir una amplia gama de orientaciones políticas y parámetros sociodemográficos, esta es una encuesta idónea para explorar el mapa dimensional de preferencias a nivel individual.

La variable dependiente es el recuerdo de voto del encuestado en las últimas elecciones. El enunciado de la pregunta es el siguiente: “¿A quién votó usted en la primera vuelta de las últimas elecciones presidenciales de 2018?”. En la tabla 1, puede verse que tres cuartas partes de los evangélicos pentecostales votaron por estos candidatos: el 76.24 % de los evangélicos votó por el partido de Bolsonaro (PSL) y, en Costa Rica, el 73.64 % por el partido de Alvarado (PRN), mientras que solo un 14 % votó por el PT y el PAC. Por otro lado, la distribución de votos por partidos de los católicos fue más equilibrada, aunque debe tenerse en cuenta que este es el grupo más numeroso de todos (ver las frecuencias de recuerdo de voto y religión en el apéndice, tablas A1 y A2).

Tabla 1.  Apoyo electoral según la confesión religiosa. Brasil y Costa Rica, 2018
Evangélica pentecostal Católica Protestante tradicional Ninguna religión Total
Brasil
PSL 76.24 54.27 62.50 46.67 59.36
PT 14.36 31.41 23.96 26.67 26.06
PDT 1.98 6.62 5.21 17.14 6.66
PSDB 1.98 1.28 0 0.95 1.26
Otros 5.45 6.41 8.33 8.57 6.66
Total (frec.) 100 (323) 100 (746) 100 (149) 100 (178) 100
Tabla de contingencia: Pearson chi2 = 58.5415 Pr = 0.000
Costa Rica
PRN 73.64 14.46 71.88 18.60 30.29
PAC 14.55 46.17 14.84 44.19 37.64
PLN 2.73 17.94 3.91 8.14 13.14
PUSC 2.73 10.45 5.47 9.30 8.69
PIN 4.55 5.05 1.56 9.30 4.90
Otros 1.82 5.92 2.34 10.47 5.35
Total 100 (201) 100 (864) 100 (208) 100 (162) 100
Tabla de contingencia: Pearson chi2 = 290.8902 Pr = 0.000

Fuente: elaboración propia con base en LAPOP 2018-2019

Para medir las dimensiones del espacio político a nivel de la demanda, utilizamos un conjunto de preguntas que capturan preferencias, es decir, declaraciones que apoyan o se oponen a propuestas políticas concretas (ver los detalles en el apéndice, tabla A3). Con base en estos ítems, realizamos un análisis factorial exploratorio (AFE) que permite agrupar un conjunto de variables en un número menor de dimensiones según la varianza compartida (Yong y Pearce 2013Yong, A. G., & Pearce, S. 2013. “A Beginner’s Guide to Factor Analysis: Focusing on Exploratory Factor Analysis”. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology 9(2): 79-94.). Para cada país por separado, la tabla 2 muestra que el AFE arroja un conjunto de ítems relativos a tres factores principales. El primer factor se construye a partir de tres ítems relacionados: actitudes sobre los derechos de los homosexuales a postular a cargos públicos, a casarse y hacia el aborto. Tres ítems informan el segundo factor: asistencia social, intervención estatal y liberalismo económico. Por último, un tercer factor se obtiene a partir de otros tres ítems relacionados: la opinión sobre un poder ejecutivo fuerte en momentos difíciles, la justificación de que la fuerza pública dé un golpe de estado en caso de que haya mucha delincuencia y de que haya mucha corrupción. Juntos, los tres factores explican el 45 % y 49 % de la varianza en Brasil y Costa Rica, respectivamente, valores aceptables para los estándares de validación de escalas.

Tabla 2.  Análisis factorial exploratorio de dimensiones latentes. Brasil y Costa Rica 2018. Se consideran las cargas factoriales superiores a 0.3
Socio cultural Socio económica Autoritaria
Brasil Costa Rica Brasil Costa Rica Brasil Costa Rica
Asistencia social -0,008 -0,337 0,744 0,508 0,046 0,378
Intervención estatal 0,273 0,061 0,654 0,721 -0,038 -0,186
Liberalismo económico 0,181 0,152 -0,538 -0.379 0,028 0,202
LGBTI en cargos públicos 0,852 0,79 -0,061 0,153 0,1 -0,206
Matrimonio LGBTI 0,841 0,79 -0,079 0,041 0,105 -0,097
Aborto 0,3 0,547 0,168 -0,153 -0,15 0,436
Poder ejecutivo fuerte -0,057 -0,026 0,094 -0,194 0,79 0,568
Gobierno autoritario: delincuencia 0,158 -0,15 -0,025 0,223 0,47 0.433
Gobierto autoritario: corrupción -0,05 -0,148 -0,053 0,004 0,489 0,531
Autovalor 1,69 1,90 1,321 1,10 1,101 1,05
Varianza explicada 18,78 21,07 14,68 12,18 12,24 11,67
Varianza acumulada explicada 18,78 21,07 33,45 33,24 45,70 44,91
BRASIL N=1498
Kaiser-Meyer-Olkin M: 0,534 (significant level: cut-off of above .50)
Bartlett test:
  • Likelihood Chi-Square: 824,779

  • Df. 36

COSTA RICA N=1501
Kaiser-Meyer-Olkin M: 0.591 (significant level: cut-off of above .50)
Bartlett test:
  • Likelihood Chi-Square: 412,05

  • Df. 36

  • Sig. 0 (significant level: p < .05)

Método de extracción: principal component analysis
Método de rotación: varimax with Kaiser normalization
Fuente: elaboración propia

Utilizamos el método de extracción de análisis de componentes principales junto con la rotación varimax como método de representación, lo que facilita la interpretación de los resultados. En línea con los hallazgos de estudios previos (Lupu, Oliveros y Schiumerini 2019Lupu, N., Oliveros, V., y Schiumerini, L. 2019. Campaigns and Voters in Developing Democracies: Argentina in Comparative Perspective. University of Michigan Press.; Baker y Greene 2015Baker, A., y Greene, K. F. 2015. “Positional Issue Voting in Latin America”. Pp. 173-194 en The Latin American Voter, editado por R. E. Carlin, M. Singer y E. J. Zechmeister. Ann Arbor: University of Michigan Press.; Wiesehomeier y Doyle 2012Wiesehomeier, N., y Doyle, D. 2012. “Attitudes, Ideological Associations and the Left-Right Divide in Latin America”. Journal of Politics in Latin America 4(1): 3-33. https://doi.org/10.1177/1866802X1200400101 ; Kitschelt et al. 2010Kitschelt, H., Hawkins, K. A., Luna, J. P., Rosas, G., y Zechmeister, E. J. 2010. Latin American Party Systems. Cambridge: Cambridge University Press.; Altman et al. 2009Altman, D., Luna, J. P., Piñeiro, R., y Toro, S. 2009. “Partidos y sistemas de partidos en América Latina: Aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009”. Revista de Ciencia Politica 29(3): 775-798. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2009000300005 ), los resultados confirman la existencia de las tres dimensiones principales (sociocultural, socioeconómica y autoritaria) que son consistentes para Brasil y Costa Rica. Estas escalas, estandarizadas con una media de 0 y una desviación estándar de 1, son las principales variables independientes del estudio.

Asimismo, podemos confirmar que estas dimensiones representan una distribución de preferencias que no constituyen un correlato equivalente a la ideología en el eje izquierda-derecha. Tanto en Brasil como en Costa Rica, encontramos falta de consistencia entre la autoidentificación ideológica y las principales dimensiones de la competencia, como ya ha señalado la literatura para ambos casos (Chavarría Mora 2019Chavarría Mora, E. 2019. “Statism, emancipation and the left: Understanding unconventional political participation in Costa Rica”. Revista Latinoamericana de Opinión Pública 8(1): 127-163. https://doi.org/10.14201/rlop.22344 ; Pereira y Bertholini 2017Pereira, C., y Bertholini, F. 2017. “Beliefs or ideology: the imperative of social inclusion in Brazilian politics”. Commonwealth and Comparative Politics 55(3): 377-401. https://doi.org/10.1080/14662043.2017.1327100 ; Carreirão 2007Carreirão, Y. de S. 2007. “Identificação ideológica, partidos e voto na eleição presidencial de 2006”. Opiniao Publica 13(2): 307-339. https://doi.org/10.1590/s0104-62762007000200004 ). Por lo tanto, las policy-preferences deben ser analizadas por separado de la escala izquierda-derecha, ya que existe una muy débil correlación entre las tres dimensiones y la ideología. Solo es posible observar una mínima correlación positiva entre las preferencias autoritarias y la derecha en Brasil (ver los detalles en la tabla A4 del apéndice).

EL MAPA DE VOTANTES Y CONFESIONES RELIGIOSAS

 

En esta sección, ubicamos las posiciones medias de los grupos de votantes y de confesiones religiosas en la estructura dimensional identificada previamente. La figura 1 muestra una débil asociación (negativa) entre las posiciones de los votantes en las dimensiones sociocultural y socioeconómica en el caso de Brasil (correlación de Pearson de 0,10), y una asociación positiva relativamente fuerte en el caso de Costa Rica (correlación de Pearson de 0,60). En ambos sistemas de partidos, los votantes de los partidos de derecha se sitúan en el cuadrante conservador de la dimensión sociocultural, pero mientras que en Brasil el PSL se sitúa en el cuadrante prodistributivo de la dimensión socioeconómica, los votantes del PRN (Costa Rica) tienden más a una posición promercado. Los votantes de partidos de centro-izquierda, como el PT (BR) o el PAC (CR), se sitúan en las posiciones prodistributivas y progresistas al mismo tiempo. Este análisis descriptivo muestra algunos patrones interesantes: por ejemplo, la ausencia de votantes en el cuadrante promercado y progresista en ambos sistemas de partidos.

Figura 1.  Posiciones medias de votantes y religión. Dimensiones sociocultural y socioeconómica
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf1.png
Fuente: Elaboración propia

La figura 2 muestra la relación entre la dimensión sociocultural y la autoritaria. A diferencia de la anterior, aquí existe una fuerte relación positiva para Brasil y una débil relación negativa para Costa Rica (correlación de Pearson de 0,74 y -0,24, respectivamente). En Brasil, los partidarios del PSL se sitúan en el cuadrante superior derecho (posiciones conservadoras y autoritarias). Por su parte, la posición de los partidarios del PRN en Costa Rica se sitúa en el centro de la dimensión autoritaria. No hay una orientación clara hacia uno de los dos lados. El PRN muestra casi el mismo nivel del PAC en la dimensión autoritaria, mientras que la diferencia entre el PT y el PSL es más notable en esta dimensión, donde el PT se ubica hacia el cuadrante democrático.

Figura 2.  Posiciones medias de votantes y religión. Dimensiones sociocultural y autoritaria
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf2.png
Fuente: Elaboración propia

La figura 3 muestra la relación entre las dimensiones socioeconómica y autoritaria. Aquí la relación es positiva para ambos países, pero es más débil para Brasil y más fuerte para Costa Rica (correlación de Pearson de 0,25 y 0,75, respectivamente).

Figura 3.  Posiciones medias de votantes y religión. Dimensiones socioeconómica y autoritaria
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf3.png
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la distribución de las confesiones religiosas, estos mapas nos muestran que el grupo de evangélicos y protestantes tradicionales están espacialmente cerca del PSL en Brasil y del PRN en Costa Rica, mientras que los católicos se encuentran más próximos al PT en Brasil y al PUSC y PLN en Costa Rica (ver los valores de las medias para todos los grupos de partidos y religiones en la tabla A5).

MODELOS Y RESULTADOS

 

Una vez exploradas descriptivamente las dimensiones de preferencias, testeamos las hipótesis. Modelamos la variable dependiente (recuerdo de voto) en tres pasos para poner a prueba, en primer lugar, la expectativa respecto a la importancia las dimensiones sociocultural y autoritaria (H1-H2), controlando por otras explicaciones del voto.

El primer modelo se centra en la incidencia de las dimensiones de preferencias en el voto, controlando por la ideología (continua: 1-izquierda a 10-derecha) y por variables sociodemográficas como el sexo (referencia: mujer), la edad (continua) y la educación (1-básica / 2-universitaria -referencia-). El segundo modelo añade las variables de confesión religiosa (referencia: 1-católicos, 2-evangélicos, 3-ninguna; la categoría ‘protestantes’ fue excluida para simplificar el análisis) y frecuencia de asistencia a servicios religiosos (1-nunca/casi nunca a 5-más de una vez por semana), con el fin de controlar el efecto del “voto confesional”. Por último, en el tercer modelo se incluye la evaluación sociotrópica de la economía (“¿Considera usted que la situación económica del país es mejor, igual o peor que hace doce meses?”; respuestas: 1-mejor, 2-igual, 3-peor) para controlar el efecto del voto económico, que suele ser altamente significativo en América Latina (Murillo y Visconti 2017Murillo, M. V., y Visconti, G. 2017. “Economic performance and incumbents’ support in Latin America”. Electoral Studies 45: 180-190. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2016.10.007 ; Lewis-Beck y Ratto 2013Lewis-Beck, M. S., y Ratto, M. C. 2013. “Economic voting in Latin America: A general model”. Electoral Studies 32(3): 489-493. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2013.05.023 ) (ver estadísticos descriptivos en la tabla A6).

Además, se incorpora la variable de identificación con partidos políticos (“En este momento, ¿simpatiza con algún partido político?; respuestas: 1-sí, 2-no) para controlar un posible efecto de un “voto protesta” hacia este tipo de candidatos. Debe considerarse que, en contextos de baja identificación partidaria, resulta más probable el acceso al poder de nuevos ganadores, esto es, de partidos sin experiencia previa de gobierno (Barreda y Rodríguez 2019Barreda, M., y Rodríguez, L. M. R. 2019. “Confianza partidista y estabilidad electoral en América Latina”. Revista Mexicana de Sociologia 81(2): 247-273. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.2.57869 ), que se presentan como candidatos antiestablishment (Zovatto 2020Zovatto, D. 2020. “El súper ciclo electoral latinoamericano 2017-2019: el voto del enojo en tiempos de fatiga democrática y malestar con la política” Análisis Carolina 3. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/el-super-ciclo-electoral-latinoamericano-2017-2019-el-voto-de-enojo-en-tiempos-de-fatiga-democratica-y-malestar-con-la-politica/ ). Bolsonaro, por ejemplo, se presentó como un candidato al margen de los partidos establecidos, prometiendo renovar la forma de hacer política en Brasil (Bachiller y Viera 2020Bachiller, J. V., y Viera, S. M. 2020. “Elecciones presidenciales y legislativas en Brasil (2018). Crisis y victoria de la extrema derecha”. Pp. 63-100 en América Latina Vota, editado por M. Alcántara Sáez. Madrid: Tecnos.). F. Alvarado, por su parte, también capitalizó parte del descontento con los políticos tradicionales, en el contexto del escándalo de corrupción del “cementazo” en el que se vio envuelto el partido gobernante (Picado León 2020Picado León, H. 2020. “Costa Rica 2018: de la apatía a la polarización”. Pp. 185-214 en América Latina Vota, editado por M. Alcántara Sáez. Madrid: Tecnos.).

En resumen, se utiliza el recuerdo de voto como variable dependiente y las variables religiosas, de identificación partidaria y evaluación económica como variables independientes para evaluar sus efectos agregados junto con las variables de dimensiones de preferencias. Realizamos regresiones logísticas multinomiales por separado, tomando como categoría de referencia el voto por la segunda opción más votada en la primera vuelta en ambos países, el PT (Brasil) y el PAC (Costa Rica). Para optimizar espacio, se muestran solo los coeficientes para los dos partidos de interés (para el resto de los partidos, ver la tabla A7 del apéndice).

Los resultados de la tabla 3 confirman la H1 e H2 en Brasil, ya que tanto la dimensión sociocultural (H1) como la autoritaria (H2) tienen un mayor efecto que la dimensión socioeconómica, en el voto por Bolsonaro (PSL), en comparación con el PT. Además, como se esperaba, la dimensión autoritaria no tiene efecto en Costa Rica, pero sí lo tiene en Brasil, donde la dirección del efecto también está en la línea esperada (las posiciones más autoritarias están claramente asociadas con el voto a Bolsonaro). Sin embargo, la H1 se confirma parcialmente para Costa Rica, ya que en este caso tanto la dimensión sociocultural como la socioeconómica ejercen un efecto estadísticamente positivo en el voto a Alvarado (PRN) en comparación con el PAC.

Tabla 3.  Estimaciones de regresión logística multinomial para el recuerdo de voto. Brasil y Costa Rica, 2018. (Categoría de referencia: PT/PAC)
Variables Jair Bolsonaro (PSL) Fabricio Alvarado (PRN)
Modelo 1
Sexo: mujer -0.43 (0.18) ** 0.33 (0.18) **
Edad -0.00 (0.01) -0.01 (0.00) ***
Educación: universitaria 0.32 (0.29) -1.00 (0.24) ***
Ideología (izq.-derecha) 0.21 (0.03) *** -0.02 (0.03)
Sociocultural 0.26 (0.09) *** 0.32 (0.09) ***
Socioeconómica 0.09 (0.09) 0.27 (0.08) ***
Autoritaria 0.32 (0.09) *** -0.01 (0.08)
Cons_ -0.14 (0.32) 0.50 (0.32)
N 809 830
Pseudo R2 0.07 0.05
R Nagelkerke 0.17 0.16
Modelo 2
Sexo: mujer -0.52 (0.18) *** 0.25 (0.21)
Edad 0.00 (0.00) -0.01 (0.01)
Educación: universitaria 0.39 (0.29) -0.71 (0.28) **
Ideología (izq.-derecha) 0.19 (0.03) *** -0.01 (0.04)
Sociocultural 0.13 (0.09) 0.28 (0.10) ***
Socioeconómica 0.11 (0.09) 0.31 (0.10) ***
Autoritaria 0.32 (0.09) *** -0.05 (0.10)
Evangélico 0.71 (0.27) *** 2.73 (0.31) ***
Ninguna 0.10 (0.32) 0.61 (0.42)
Frecuencia 0.21 (0.08) *** 0.15 (0.08) **
Cons_ -0.88 (0.40) -1.17 (0.44)
N 792 808
Pseudo R2 0.10 0.14
R Nagelkerke 0.22 0.36
Modelo 3
Sexo: mujer -0.33 (0.19) * 0.17 (0.22)
Edad 0.00 (0.01) -0.01 (0.01)
Educación: universitaria 0.36 (0.31) -0.69 (0.28) **
Ideología (izq.-derecha) 0.18 (0.03) *** 0.01 (0.04)
Sociocultural 0.12 (0.10) 0.23 (0.11) ***
Socioeconómica 0.12 (0.09) 0.29 (0.10) ***
Autoritara 0.29 (0.09) *** -0.04 (0.10)
Evangélico 0.73 (0.28) *** 2.79 (0.32) ***
Ninguna 0.16 (0.33) 0.78 (0.43) *
Frecuencia 0.21 (0.08) ** 0.14 (0.08) *
Identificación con partidos: no 0.65 (0.21) *** 0.76 (0.28) **
Evaluación sociotrópica: economía -0.62 (0.13) *** 0.93 (0.23) ***
Cons_ -0.81 (0.63) -5.20 (0.98)
N 784 800
Pseudo R2 0.12 0.16
R Nagelkerke 0.26 0.40

* p<0.1 ** p<0.05 *** p<0.01

En el segundo modelo, tomando como referencia a los católicos, la confesión evangélica tiene un contundente efecto positivo y estadísticamente significativo en el voto por los candidatos de derecha radical, tanto en Brasil (p < 0,001) como en Costa Rica (p < 0,001). Este resultado valida y está en consonancia con los hallazgos de estudios previos sobre la importancia del evangelismo en el rendimiento electoral de ambos candidatos. La frecuencia de asistencia también tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo, esto es, a mayor frecuencia de asistencia a servicios religiosos, mayor probabilidad de apoyar a estos candidatos. Este segundo modelo arroja la primera gran diferencia comparativa entre los casos. Al incorporar la religión y la asistencia a servicios religiosos, el efecto de la dimensión sociocultural en Brasil se diluye, mientras que se mantiene en Costa Rica. Esto implica que la confesión evangélica y las preferencias socioculturales están relacionadas en su influencia en el voto por Bolsonaro, mientras que, en Costa Rica, ser conservador y ser evangélico parecen ser factores independientes, aunque ambos son igualmente importantes para explicar el voto por F. Alvarado.

En el último modelo, la evaluación económica y la identificación partidaria son estadísticamente significativos para ambos candidatos. El coeficiente negativo de la primera en el caso de Bolsonaro indica que aquellos que piensan que la economía está mejor ahora son más propensos a votar por este candidato que por el PT. Por el contrario, el coeficiente positivo en el caso de F. Alvarado indica que aquellos que piensan que la economía está peor que hace doce meses son más propensos a votar por este candidato que por el PAC. El coeficiente positivo de identificación partidaria indica que aquellos que no simpatizan con ningún partido político son más propensos a votar por la derecha radical en ambos casos. En comparación con el primer modelo, la inclusión simultánea de estas variables implica una muy leve mejora del pseudo R2, y el efecto de las dimensiones sigue siendo el mismo del modelo 2.

Como se ha visto, las dimensiones de las preferencias tienen una importante capacidad explicativa del voto por Bolsonaro y F. Alvarado, en comparación con la opción de centro-izquierda de ambos casos. Esto tiene una importante implicación: junto con la ausencia de significancia de las dimensiones para el resto de la oferta política (ver la tabla A7), muestra que hubo divisiones de preferencias programáticas destacadas que enfrentaron la decisión electoral entre las dos opciones políticas más votadas. Ahora bien, es necesario identificar, además, la orientación y la intensidad del efecto de las dimensiones. La figura 4 muestra la magnitud y la dirección de los efectos de las dimensiones de las preferencias sobre el voto, con base en el modelo 3. Puede verse que aumenta la probabilidad predicha de voto por el PSL (Bolsonaro) a medida que aumentan las preferencias autoritarias. Aunque el coeficiente no es significativo, también hay un efecto positivo en la dimensión sociocultural, donde quienes son más conservadores es más probable que voten por Bolsonaro. En el caso de Costa Rica, a medida que aumentan las preferencias conservadoras y promercado, aumenta la probabilidad de votar por el PRN (Alvarado).

Figura 4.  Probabilidades predichas de voto por Bolsonaro (PSL) y Alvarado (PRN), por dimensiones de preferencias. Intervalo de confianza 95%
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf4.png
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la tabla 3 confirman que el apoyo a estos candidatos no es únicamente explicado por las variables religiosas y la falta de identificación partidaria. Su apoyo electoral está también fuertemente moldeado por las preferencias en la dimensión sociocultural tanto en Brasil como en Costa Rica, pero también por las preferencias autoritarias en el caso de Bolsonaro, y por las socioeconómicas en el caso de F. Alvarado.

A continuación, para saber si estas preferencias condicionan de alguna manera la influencia de la confesión evangélica en el voto, modelamos el recuerdo de voto incorporando un término interactivo entre la religión y las dimensiones de preferencias. Se utilizó un modelo logístico binomial cuya categoría de referencia es Bolsonaro/F. Alvarado, sobre el resto (ver los detalles en la tabla A8 del apéndice).

Para una mejor interpretación de los resultados, en la figura 5 se grafican los efectos marginales promedio. Se incluye, además, como contrapunto de comparación, la categoría ‘religión católica’. La figura 5 muestra si se cumple o no la expectativa de que la probabilidad de voto de los evangélicos por Bolsonaro y Alvarado aumente cuando los votantes se sitúan a la derecha de cada dimensión, es decir, hacia posiciones más conservadoras, autoritarias y promercado (H3). En la dimensión sociocultural, solo se confirma esto para Bolsonaro: a medida que aumentan las preferencias conservadoras, aumenta la probabilidad de voto por este candidato entre los evangélicos, y la probabilidad predicha de voto casi no varía para los católicos. Por el contrario, en Costa Rica no puede verificarse un efecto significativo, ya que los intervalos de confianza se solapan. Por tanto, no podemos afirmar que aumente la probabilidad de voto por F. Alvarado a mayores preferencias conservadoras entre los evangélicos.

Figura 5.  Efecto marginal predicho de ‘evangélicos’ y ‘católicos’ sobre el voto por Bolsonaro y Alvarado, condicionado por las policy-preferences dimensions. Intervalo de confianza 95%
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf5.png
*Ver en el apéndice la distribución de densidad de las dimensiones según la confesión religiosa (Figuras A1-A6Figuras. A1, A2, A3, A4, A5, A6)
Fuente: Elaboración propia

En la dimensión autoritaria, descartamos totalmente la hipótesis en tanto en cuanto no se observa el efecto esperado ni en Bolsonaro ni en F. Alvarado. La probabilidad de haber votado por estos candidatos no varía para mayores preferencias autoritarias. Sin embargo, sí hay un efecto significativo de los más autoritarios en el grupo de los católicos para el caso de Bolsonaro. Por último, en la dimensión socioeconómica solo se comprueba la hipótesis para F. Alvarado: a medida que aumentan las preferencias promercado, aumenta la probabilidad de voto por este candidato entre los evangélicos. Por el contrario, en Brasil no puede verificarse un efecto significativo.

Centrando la atención en la dimensión sociocultural que resulta determinante en el voto por ambos candidatos, la figura 5 permite realizar dos comparaciones: en primer lugar, aparece una diferencia llamativa entre los que profesan la religión católica: en ambos casos, no hay variación de la probabilidad de voto en este grupo para distintos valores de la escala de preferencias socioculturales, con la salvedad de que esta probabilidad es muy baja para F. Alvarado y muy alta para Bolsonaro. Esto arroja una primera conclusión preliminar: en Costa Rica, la confesión religiosa explica gran parte del apoyo electoral recibido por F. Alvarado, pudiendo hacer una distinción entre evangélicos y católicos. Claramente, F. Alvarado fue el candidato de los primeros, mientras que Bolsonaro recibió apoyo tanto de católicos como de evangélicos. En concatenación con esta primera conclusión, identificamos una segunda diferencia entre los casos dentro del grupo evangélico: mientras en Costa Rica el voto evangélico se presenta como un comportamiento independiente de otras dimensiones de la competencia, en Brasil los resultados demuestran que hay evangélicos que no votarían por Bolsonaro si no comparten los mismos posicionamientos en la dimensión sociocultural.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 

La derecha radical parece ir de la mano del conservadurismo valórico en el contexto latinoamericano, donde la religión cumpliría el rol de proveer un repertorio de valores afines a su agenda. En esta tríada, ha entrado en escena, en los últimos años, un creciente auge del evangelismo pentecostal por su capacidad de generar identidades políticas e influir en el comportamiento electoral en beneficio de determinados emprendimientos políticos.

No obstante, este trabajo sostiene que la naturaleza del efecto del evangelismo pentecostal sobre la elección partidista es bastante más compleja. Teniendo como antecedente que, en ocasiones pasadas, el evangelismo también ha apoyado a opciones políticas de izquierda, es relevante preguntarnos en qué medida y en qué casos los evangélicos votan por la derecha. El argumento se centra en que este apoyo se produce con base en una serie de preferencias de los electores, que se articulan con estas fuerzas políticas de derecha radical y sus orientaciones, propuestas y manifestaciones públicas sobre políticas y temas clave. Para demostrar esto, exploramos de manera comparada las dimensiones de preferencias previamente señaladas por la literatura (sociocultural, autoritaria y socioeconómica), como determinantes del apoyo electoral de la derecha radical para los casos de dos candidatos alineados con el evangelismo pentecostal, Jair Bolsonaro en Brasil y Fabricio Alvarado en Costa Rica.

En primer lugar, los resultados demuestran que el apoyo electoral a la derecha radical no solo proviene de votantes desencantados con las élites tradicionales y el manejo de la economía, sino que también se explica por preferencias sustantivas situadas en las principales dimensiones que estructuran la competencia política. En este sentido, este trabajo confirma que las preferencias programáticas son relevantes para explicar el voto por estas fuerzas, siempre que existan candidatos que expresan públicamente su congruencia con un conjunto de políticas públicas que estos votantes ven como deseables.

La comparación entre Brasil y Costa Rica muestra que, en el caso brasileño, las dimensiones sociocultural y autoritaria tienen mayor capacidad explicativa que la socioeconómica en el apoyo electoral a la derecha radical. Sin embargo, cuando se introduce la religión, las preferencias socioculturales pierden relevancia. En Costa Rica, la dimensión sociocultural también tiene un peso significativo a la hora de orientar la elección partidista por la derecha radical, pero de igual manera lo tienen los temas económicos, y la dimensión autoritaria no tiene efecto. Solo en Brasil encontramos mayor relevancia de temas no económicos conectados con la derecha radical.

En cuanto al direccionamiento de las preferencias, encontramos un fuerte sentimiento autoritario en los partidarios de Bolsonaro, pero no así en los de Alvarado. Son necesarios futuros estudios que incluyan otros casos para poder determinar si, efectivamente, el autoritarismo no es un rasgo característico de la derecha radical en América Latina, sino más bien, un patrón que aparece en los casos con marcados legados autoritarios, como el brasileño. En la dimensión socioeconómica, los hallazgos de este trabajo contribuyen a señalar que los votantes de la derecha radical prefieren más bien políticas de mercado que de intervencionismo estatal, aunque este rasgo se ve mucho más presente en el caso de Costa Rica que de Brasil.

Por último, en la dimensión sociocultural, las posiciones conservadoras están claramente asociadas al apoyo a los candidatos de derecha radical en Brasil y Costa Rica. Así como la derecha radical europea surgió, en parte, como una reacción cultural a las reformas de la Nueva Izquierda desde la década de 1970 en adelante (Norris e Inglehart 2019Norris, P., e Inglehart, R. 2019. Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism. New York: Cambridge University Press.; Kitschelt 1994Kitschelt, H. 1994. The transformation of European Social Democracy. New York: Cambridge University Press.), este hallazgo podría estar reflejando también una actitud reaccionaria de aquellos que, como sugiere Murillo (2019)Murillo, M. V. 2019. “Democracia, intereses y estatus en América Latina”. Nueva Sociedad 282: 110-120. sienten amenazado su estatus como consecuencia de la expansión de los derechos de las minorías (afrodescendientes, indígenas, mujeres y poblaciones LGTBI) que llevaron a cabo los gobiernos de izquierda buscando reducir otras formas de desigualdad, más allá de la económica.

Asimismo, esta “reacción cultural” que en la derecha radical europea se expresa fundamentalmente en el nativismo y la antiinmigración, en el contexto latinoamericano parece encontrar una alianza programática de base conservadora con el evangelismo pentecostal. Esto nos lleva a nuestra tercera expectativa sobre la forma en que se produce la articulación entre estas fuerzas políticas, la confesión evangélica y las preferencias de los votantes. Si nos centramos en la dimensión sociocultural, los casos de Brasil y Costa Rica se diferencian en que, en el primero, se constata un voto programático de los evangélicos por Bolsonaro, ya que los evangélicos más conservadores votaron en mayor medida por él. Por el contrario, en Costa Rica, la tesis del voto confesional o evangélico encuentra sustento, en tanto en cuanto los evangélicos apoyaron a F. Alvarado independientemente de su posicionamiento conservador. Esto permite deducir que, en el caso del apoyo recibido por Bolsonaro por parte de los evangélicos, no se trata de un comportamiento electoral gregario en el que todos los fieles votan en una determinada dirección, mientras que en el caso de Costa Rica, la confesión evangélica parece ser una condición independiente de las posiciones conservadoras como elemento desencadenante del voto por la derecha radical.

AGRADECIMIENTOS

 

La autora agradece a Iván Llamazares, Asbel Bohigues, Bruno Castanho Silva y Ronald Sáenz, así como a los tres revisores anónimos de la RIS por sus comentarios y sugerencias a versiones anteriores de este artículo.

REFERENCIAS

 

Alfaro Redondo, R. 2019. “2018: elecciones inéditas en tiempos extraordinarios”. Pp. 53-82 en Tiempos de travesía. Análisis de las elecciones del 2018 en Costa Rica, editado por M. Rojas Bolaños e I. Treminio. San José, Costa Rica: FLACSO.

Althoff, A. 2019. “Right-Wing Populism and Evangelicalism in Guatemala: the Presidency of Jimmy Morales”. International Journal of Latin American Religions 3(2): 294-324. https://doi.org/10.1007/s41603-019-00090-2

Altman, D., Luna, J. P., Piñeiro, R., y Toro, S. 2009. “Partidos y sistemas de partidos en América Latina: Aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009”. Revista de Ciencia Politica 29(3): 775-798. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2009000300005

Audette, A. P., Brockway, M., y Castro Cornejo, R. 2020. “Religious Engagement, Civic Skills, and Political Participation in Latin America”. Journal for the Scientific Study of Religion 59(1): 101-118. https://doi.org/10.1111/jssr.12642

Bachiller, J. V., y Viera, S. M. 2020. “Elecciones presidenciales y legislativas en Brasil (2018). Crisis y victoria de la extrema derecha”. Pp. 63-100 en América Latina Vota, editado por M. Alcántara Sáez. Madrid: Tecnos.

Baker, A., y Greene, K. F. 2015. “Positional Issue Voting in Latin America”. Pp. 173-194 en The Latin American Voter, editado por R. E. Carlin, M. Singer y E. J. Zechmeister. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Barreda, M., y Rodríguez, L. M. R. 2019. “Confianza partidista y estabilidad electoral en América Latina”. Revista Mexicana de Sociologia 81(2): 247-273. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.2.57869

Bastian, J-P. 1999. “Los nuevos partidos políticos confesionales evangélicos y su relación con el Estado en América Latina”. Estudios Sociológicos XVII(49): 153-173.

Benoit, K., y Laver, M. (2012). “The dimensionality of political space: Epistemological and methodological considerations”. European Union Politics 13(2): 194-218. https://doi.org/10.1177/1465116511434618

Berens, S., y Dallendörfer, M. 2019. “Apathy or Anger? How Crime Experience Affects Individual Vote Intention in Latin America and the Caribbean”. Political Studies 67(4): 1010-1033. https://doi.org/10.1177/0032321718819106

Boas, T. C. 2020. “The Electoral Representation of Evangelicals in Latin America”. Oxford Research Encyclopedia of Politics (February): 1-26. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1748

Bohn, S. R. 2004. “Evangélicos no Brasil: perfil socioeconômico, afinidades ideológicas e determinantes do comportamento eleitoral”. Opinião Pública 10(2):288-338. https://doi.org/10.1590/s0104-62762004000200006

Bolognesi, B., Babireski, F. R., y Maciel, A. P. 2019. “Conhecendo o vazio: congruência ideológica e partidos políticos no Brasil”. Política & Sociedade 18(42): 86-116. https://doi.org/10.5007/2175-7984.2019v18n42p86

Carreirão, Y. de S. 2007. “Identificação ideológica, partidos e voto na eleição presidencial de 2006”. Opiniao Publica 13(2): 307-339. https://doi.org/10.1590/s0104-62762007000200004

Chavarría Mora, E. 2019. “Statism, emancipation and the left: Understanding unconventional political participation in Costa Rica”. Revista Latinoamericana de Opinión Pública 8(1): 127-163. https://doi.org/10.14201/rlop.22344

De Almeida, R. 2019. “Bolsonaro Presidente. conservadorismo, evangelismo e a crise brasileira”. Novos Estudos CEBRAP 38(1): 185-213. https://doi.org/10.25091/s01013300201900010010

Downs, A. 1957. An economic theory of voting. New York: Harper and Row.

De La O, A. L., y Rodden, J. A. 2008. “Does Religion Distract the Poor?: Income and Issue Voting Around the World”. Comparative Political Studies 41(4-5): 437-476. https://doi.org/10.1177/0010414007313114

Díaz Domínguez, A. 2020. “¿Votó la ciudadanía religiosa por AMLO en 2018?” Política y Gobierno 27(2): 1-30.

Díaz González, J. A., y Cordero Cordero, S. 2020. “Las preferencias del electorado en la segunda ronda presidencial de 2018 en Costa Rica. Un modelo de socialización política”. Política y Gobierno 27(1): 1-22.

Hunter, W., y Power, T. J. 2019. “Bolsonaro and Brazil’s illiberal Backlash”. Journal of Democracy 30(1): 68-82. https://doi.org/10.1353/jod.2019.0005

Kitschelt, H. 1994. The transformation of European Social Democracy. New York: Cambridge University Press.

Kitschelt, H. 2007. “Party Systems”. Pp. 522-554 en The Oxford Handbook of Comparative Politics, editado por C. Boix y S. Stokes. New York: Oxford University Press.

Kitschelt, H., Hawkins, K. A., Luna, J. P., Rosas, G., y Zechmeister, E. J. 2010. Latin American Party Systems. Cambridge: Cambridge University Press.

Kourliandsky, J-J. 2019. “Democracia, evangelismo y reacción conservadora”. Nueva Sociedad 280: 139-146.

Lacerda, F. 2018. “Assessing the Strength of Pentecostal Churches’ Electoral Support: Evidence from Brazil”. Journal of Politics in Latin America 10(2): 3-40. https://doi.org/10.1177/1866802X1801000201

Landman, T. 2011. Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Lewis-Beck, M. S., y Ratto, M. C. 2013. “Economic voting in Latin America: A general model”. Electoral Studies 32(3): 489-493. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2013.05.023

Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. 2021. “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas 30(1): 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6

Lupu, N., Oliveros, V., y Schiumerini, L. 2019. Campaigns and Voters in Developing Democracies: Argentina in Comparative Perspective. University of Michigan Press.

Lupu, N., Oliveros, V., y Schiumerini, L. 2021. “Derecha y democracia en América Latina”. Población y Sociedad 28(2): 80-100. 10.19137/pys-2021-280205

Malone, M. F. 2012. The Rule of Law in Central America. Citizens´ reactions to Crime and Punishment. New York: Continuum Books.

Monestier, F., y Vommaro, G. 2021. “Los partidos de la derecha en América Latina tras el giro a la izquierda. Apuntes para una agenda de investigación. Introducción al número temático”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30(1): 7-22. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.1

Mudde, C. 2007. Populist Radical Right Parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Mudde, C., y Rovira Kaltwasser, C. 2017. Populism: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press.

Murillo, M. V. 2019. “Democracia, intereses y estatus en América Latina”. Nueva Sociedad 282: 110-120.

Murillo, M. V., y Visconti, G. 2017. “Economic performance and incumbents’ support in Latin America”. Electoral Studies 45: 180-190. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2016.10.007

Norris, P., e Inglehart, R. 2019. Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism. New York: Cambridge University Press.

Pastor Gómez, M. L. 2018. “El evangelismo en América Latina, un poder creciente. El caso de Brasil”. Documento de Análisis IEEE Instituto Español de Estudios Estratégicos 42: 152-164.

Pereira, C., y Bertholini, F. 2017. “Beliefs or ideology: the imperative of social inclusion in Brazilian politics”. Commonwealth and Comparative Politics 55(3): 377-401. https://doi.org/10.1080/14662043.2017.1327100

Pérez Guadalupe, J. L., y Grundberger, S. 2018. Evangélicos y Poder en América Latina. Instituto de Estudios Social Cristianos. Lima: Konrad Adenauer Stiftung.

Pérez Sáinz, J. P. 2019. La rebelión de los que nadie quiere ver. Respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Pérez Sánchez, R., Molina Delgado, M., Smith-Castro, V., & Vega Jiménez, R. 2020. “Conservadurismo político e intención de voto durante las elecciones 2017-2018: una aproximación desde la psicología social”. Pp. 178-204 en Elecciones 2018 en Costa Rica: retrato de una democracia amenazada, editado por R. Alfaro Redondo y F. Alpízar Rodríguez. San José, C. R.: CONARE - PEN.

Picado León, H. 2020. “Costa Rica 2018: de la apatía a la polarización”. Pp. 185-214 en América Latina Vota, editado por M. Alcántara Sáez. Madrid: Tecnos.

Pignataro, A., y Treminio, I. 2019. “Reto económico, valores y religión en las elecciones nacionales de costa Rica 2018”. Revista de Ciencia Política 39(2018): 239-264. https://doi.org/10.1002/jum.14733

Rennó, L. R. 2020. “The Bolsonaro Voter: Issue Positions and Vote Choice in the 2018 Brazilian Presidential Elections”. Latin American Politics and Society 62(4): 1-23. https://doi.org/10.1017/lap.2020.13

Roberts, K. M. 2013. “Market Reform, Programmatic (De)alignment, and Party System Stability in Latin America”. Comparative Political Studies 46(11): 1422-1452. https://doi.org/10.1177/0010414012453449

Roberts, K. M. 2014. “Democracy, Free Market, and the Rightist Dilemma in Latin America”. Pp. 25-47 en The Resilience of the Latin American Right, editado por J. P. Luna y C. Rovira Kaltwasser. Baltimore: Johns Hopkins University Press Baltimore, MD.

Rodrigues-Silveira, R., y Cervi, E. U. 2019. “Evangélicos e voto legislativo: Diversidade confessional e voto em deputados da bancada evangélica no Brasil”. Latin American Research Review 54(3): 560-573. https://doi.org/10.25222/larr.449

Rodrigues, G. A., y Fuks, M. 2015. “Grupos sociais e preferência política: O voto evangélico no Brasil”. Revista Brasileira de Ciencias Sociais 30(87): 115-128. https://doi.org/10.17666/3087115-128/2015

Schofield, N. 2007. “The Mean Voter Theorem: Necessary and Sufficient Conditions for Convergent Equilibrium”. The Review of Economic Studies 74(3): 965-980. https://doi.org/10.1111/j.1467-937X.2007.00444.x

Scheve, K., y Stasavage, D. 2006. “Religion and Preferences for Social Insurance”. Quarterly Journal of Political Science 1(3): 255-286. https://doi.org/10.1561/100.00005052

Semán, P. 2019. “¿Quiénes son? ¿Por qué crecen? ¿En qué creen? Pentecostalismo y política en América Latina”. Nueva Sociedad 280: 26-46.

Silva, H. 2019. “Os novos atores “evangélicos” e a conquista do espaço público na América Latina”. Reflexão, 43(2): 243-263. https://doi.org/10.24220/2447-6803v43n2a4377

The AmericasBarometer by the LAPOP Lab, www.vanderbilt.edu/lapop

Treminio, I., y Pignataro, A. 2019. “El mito del voto joven: valores, religión y comportamiento electoral en Costa Rica”. Pp. 53-83 en Tiempos de travesía: Análisis de las elecciones del 2018 en Costa Rica, editado por M. Rojas Bolaños e I. Treminio. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica.

Treminio, I., y Pignataro, A. 2021. “Jóvenes y el voto por la derecha radical: el caso de Costa Rica”. Población y Sociedad 28(2): 101-126. https://doi.org/10.19137/PYS-2021-280206

Villena Fiengo, S. 2018. “De votos y devotos. Religión, política y modernidad en Costa Rica”. Umbrales (CIDES-UMSA) 34: 69-100.

Wiesehomeier, N., y Doyle, D. 2012. “Attitudes, Ideological Associations and the Left-Right Divide in Latin America”. Journal of Politics in Latin America 4(1): 3-33. https://doi.org/10.1177/1866802X1200400101

Zanotti, L., y Roberts, K. M. 2021. “(Aún) la excepción y no la regla: La derecha populista radical en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30(1): 23-48. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.2

Zovatto, D. 2020. “El súper ciclo electoral latinoamericano 2017-2019: el voto del enojo en tiempos de fatiga democrática y malestar con la política” Análisis Carolina 3. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/el-super-ciclo-electoral-latinoamericano-2017-2019-el-voto-de-enojo-en-tiempos-de-fatiga-democratica-y-malestar-con-la-politica/

Yong, A. G., & Pearce, S. 2013. “A Beginner’s Guide to Factor Analysis: Focusing on Exploratory Factor Analysis”. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology 9(2): 79-94.

NOTAS

 
[1]

Cabe remarcar que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en enero de 2018, indicando que Costa Rica debía garantizar el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo, provocó un viraje en la campaña, en la que, hasta ese momento, la corrupción era el problema central, para tomar fuerza el tema religioso (Pérez Sánchez et al. 2020Pérez Sánchez, R., Molina Delgado, M., Smith-Castro, V., & Vega Jiménez, R. 2020. “Conservadurismo político e intención de voto durante las elecciones 2017-2018: una aproximación desde la psicología social”. Pp. 178-204 en Elecciones 2018 en Costa Rica: retrato de una democracia amenazada, editado por R. Alfaro Redondo y F. Alpízar Rodríguez. San José, C. R.: CONARE - PEN.).

[2]

El Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index (BTI) del 2018 para América Latina califica a Brasil como una “democracia defectiva”, con un score de 7.65, y a Costa Rica como una “democracia en consolidación”, con un score de 9.05 (escala de 1 a 10).

APÉNDICE

 
Tabla A1.  Frecuencias de la variable ‘recuerdo de voto’. Brasil y Costa Rica 2018
Brasil Frecuencia %
PSL-Bolsonaro 517 59.36
PT 227 26.06
PDT 58 6.66
PSDB 11 1.26
Otros 58 6.66
Total 871 100
Costa Rica
PAC 338 37.64
PRN-Alvarado 272 30.29
PLN 118 13.14
PUSC 78 8.69
PIN 44 4.90
OTROS 48 5.35
Total 898 100

Fuente: LAPOP 2018-2019

Tabla A2.  Frecuencia de la variable ‘adscripción religiosa’. Brasil y Costa Rica, 2018
Brasil Costa Rica
Católico 746 864
Evangélico pentecostal 323 201
Protestante tradicional 140 208
Ninguna religión 178 162
Total 1387 1435

Fuente: LAPOP 2018-2019

Tabla A3.  Preferencias de temas (escalas entre paréntesis)
Temas Preguntas
Intervención estatal El Estado debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres (1-7)
Asistencia social El gobierno debe gastar más en ayudar a los pobres (1-7)
Liberalismo económico Es injusto que los ricos paguen mucho en impuestos, pero reciban poco en servicios del Estado (1-7)
LGTBI (Cargos públicos) ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que estas personas puedan postularse para cargos públicos? (1-10)
LGTBI (Matrimonio entre personas del mismo sexo) ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que las parejas del mismo sexo puedan tener el derecho a casarse? (1-10)
Aborto ¿Cree usted que se justificaría la interrupción del embarazo, o sea, un aborto, cuando peligra la salud de la madre? (1-3)
Gobierno autoritario: delincuencia En su opinión, ¿se justificaría que hubiera un golpe de estado por la fuerza pública frente a mucha delincuencia? (1-3)
Gobierno autoritario: corrupción ¿Frente a mucha corrupción? (1-3)
Poder ejecutivo fuerte ¿Cree usted que, cuando el país enfrenta momentos muy difíciles, se justifica que el presidente del país cierre la Asamblea Legislativa y gobierne sin Asamblea Legislativa? (1-3)

Fuente: LAPOP 2018-2019

Table A4.  Correlaciones bivariadas de policy dimensions e ideología
Ideología Socio cultural Socio económica Autoritaria
Brasil
Ideología 1.00
Sociocultural 0.08 1.00
Socioeconómica -0.03 -0.02 1.00
Autoritaria 0.12 0.00 0.01 1.00
Costa Rica
Ideología 1.00
Sociocultural -0.03 1.00
Socioeconómica 0.00 -0.00 1.00
Autoritaria 0.06 0.01 -0.01 1.00
Tabla A5.  Medias para las dimensiones de preferencias e ideología, según partido y confesión religiosa
País Partido/ Religión Sociocultural Socioeconómica Autoritaria Ideología (izq.-der.)
Brasil PSL 0,13 -0,02 0,17 6,62
PT -0,09 -0,08 -0,19 4,82
PDT -0,24 -0,25 -0,25 5,60
PSDB -0,05 -0,12 0,26 5,11
Otros -0,18 0,32 0,09 5,94
Católico -0,15 0,08 -0,03 5,65
Evangélico 0,21 -0,13 0,10 6,33
Protestante 0,45 -0,10 -0,08 6,02
Ninguna -0,76 -0,07 0,16 5,40
Costa Rica PAC -0,19 -0,14 0,00 5,43
PRN 0,19 0,05 -0,03 5,09
PLN -0,01 0,03 0,01 6,13
PUSC -0,18 -0,07 0,09 6,11
PIN -0,07 -0,18 -0,18 5,53
Otros -0,12 -0,03 -0,01 4,84
Católico -0,04 0,02 0,05 5,53
Evangélico 0,13 -0,13 -0,03 5,72
Protestante 0,12 -0,01 0,02 4,98
Ninguna -0,18 -0,29 -0,25 4,87
Table A6.  Estadísticos descriptivos
Variables Brasil Costa Rica
media s.d. media s.d.
Sociocultural 0.00 1.00 -0.03 1.01
Socioeconómica 0.00 1.00 -0.00 0.98
Autoritaria 0.00 1.00 0.04 0.98
Género (1=hombre; 2=mujer) 1.50 0.50 1.50 0.50
Edad (continua) 39.14 16.24 40.49 16.87
Educación (1=básica -primaria- y secundaria; 2=universitaria) 1.10 0.30 1.19 0.39
Ideología (1-10) 5.88 2.89 5.25 2.57
Religión (1=católica; 2=evangélico; 3=otra -protestantes, y otras-; 4=ninguna) 1.93 1.11 1.79 1.07
Frecuencia de asistencia a servicios religiosos (1=nunca/casi nunca; 2=una/dos veces al año; 3=una vez al mes; 4=una vez por semana; 5=más de una vez por semana) 3.21 1.40 2.88 1.46
Identificación con partidos políticos (1=sí; 2=no) 1.76 0.42 1.80 0.39
Evaluación de la economía (1=mejor; 2=igual; 3=peor) 2.08 0.75 2.70 0.48

Fuente: elaboración propia basada en LAPOP 2018-19

Table A7.  Estimaciones de regresión logística multinomial para el recuerdo de voto. Brasil (PDT y PSDB) y Costa Rica (PLN y PUSC), 2018. (Categorías de referencia: PT/PAC)
Modelo 1 BRASIL COSTA RICA
Variables PDT PSDB PLN PUSC
Sexo: mujer -0.58 (0.32) * 0.42 (0.73) -0.20 (0.23) 0.24 (0.26)
Edad -0.01 (0.01) 0.03 (0.02) 0.02 (0.01) *** 0.00 (0.01)
Educación: universitaria 0.86 (0.42) ** 1.65 (0.80) ** -0.08 (0.26) 0.80 (0.27) ***
Ideología (izq.-der.) 0.11 (0.06) * 0.00 (0.12) 0.08 (0.04) * 0.10 (0.05) *
Sociocultural -0.14 (0.18) -0.03 (0.37) 0.14 (0.11) 0.09 (0.13)
Socioeconómica -0.17 (0.18) 0.17 (0.32) 0.15 (0.12) 0.09 (0.13)
Autoritaria -0.14 (0.17) 0.38 (0.36) -0.07 (0.11) 0.05 (0.13)
_cons -1.47 (0.58) -4.95 (1.34) -2.46 (0.43) -2.58 (0.51)
N 809 830
Pseudo R2 0.07 0.05
R Nagelkerke 0.17 0.16
Model 2
Variables PDT PSDB PLN PUSC
Sexo: mujer -0.49 (0.33) 0.38 (0.74) -0.36 (0.24) 0.14 (0.27)
Edad -0.00 (0.01) 0.03 (0.02) 0.02 (0.01) ** 0.00 (0.01)
Educación: universitaria 0.72 (0.44) 1.84 (0.83) * -0.04 (0.26) 0.82 (0.28) ***
Ideología (izq.-der.) 0.13 (0.06) ** -0.00 (0.12) 0.07 (0.05) 0.09 (0.06) *
Sociocultural -0.05 (0.19) -0.13 (0.40) 0.11 (0.12) 0.07 (0.13)
Socioeconómica -0.19 (0.18) 0.21 (0.32) 0.13 (0.12) 0.09 (0.13)
Autoritaria -0.17 (018) 0.41 (0.36) -0.05 (0.12) 0.04 (0.13)
Evangélicos -0.73 (0.68) 1.57 (0.91) * -0.64 (0.65) -0.15 (0.65) *
Ninguna 1.08 (0.45) ** -0.03 (1.22) -0.04 (0.48) -0.47 (0.49)
Frecuencia 0.09 (0.14) -0.12 (0.30) 0.16 (0.09) 0.20 (0.11)
_cons -2.31 (0.76) -4.85 (1.61) -2.54 (0.50) -3.03 (0.59)
N 792 808
Pseudo R2 0.10 0.14
R Nagelkerke 0.22 0.36
Modelo 3
Variables PDT PSDB PLN PUSC
Sexo: mujer -0.49 (0.35) 0.84 (0.76) -0.30 (0.24) 0.11 (0.27)
Edad -0.00 (0.01) 0.03 (0.02) 0.01 (0.01) * 0.00 (0.01)
Educación: universitaria 0.84 (0.45) * 1.84 (0.85) ** -0.14 (0.27) 0.86 (0.28) ***
Ideología (izq.-der.) 0.12 (0.06) * -0.06 (0.13) 0.08 (0.05) * 0.12 (0.06) *
Sociocultural -0.08 (0.19) -0.21 (0.42) 0.08 (0.12) 0.06 (0.13)
Socioeconómica -0.15 (0.19) 0.26 (0.32) -0.12 (0.12) 0.08 (0.13)
Autoritaria -0.16 (0.18) 0.35 (0.37) -0.03 (0.12) 0.06 (0.13)
Evangélicos -0.52 (0.69) 1.57 (0.96) -0.63 (0.65) -0.07 (0.66)
Ninguna 1.21 (0.46) ** -0.01 (1.24) 0.11 (0.48) 0.59 (0.50)
Frecuencia 0.08 (0.15) -0.18 (0.33) 0.13 (0.09) 0.19 (0.11) *
Identificación con partidos 1.03 (0.43) ** 1.21 (0.87) -0.50 (0.26) * 0.50 (0.33)
Evaluación de la economía -0.33 (0.25) -1.65 (0.56) ** 0.60 (0.24) ** 0.46 (0.28) *
_cons -3.47 (1.26) -3.86 (2.69) -3.12 (0.99) -5.31 (1.19)
N 784 800
Pseudo R2 0.12 0.16
R Nagelkerke 0.26 0.40

* p<0.05 ** p<0.01 *** p<0.001
Fuente: elaboración propia.

Tabla A8.  Modelo logit binomial de intención de voto en Brasil y Costa Rica, religión x dimensiones de preferencias
Sociocultural Autoritarismo Socioeconómica
Bolsonaro (PSL) Alvarado (PRN) Bolsonaro (PSL) Alvarado (PRN) Bolsonaro (PSL) Alvarado (PRN)
Mujer -0.29 (0.13) ** 0.22 (0.19) 0.33 (0.16) ** -0.32 (0.15) ** -0.30 (0.13) ** 0.18 (0.22)
Edad 0.01 (0.00) ** 0.00 (0.01) 0.01 (0.00) 0.01 (0.00) 0.01 (0.00) ** -0.01 (0.01)
Universitaria 0.31 (0.20) -0.55 (0.27) ** -0.47 (0.23) ** 0.53 (0.22) ** 0.28 (0.20) -0.80 (0.27) ***
Ideología 0.09 (0.02) *** -0.01 (0.04) 0.00 (0.03) 0.12 (0.03) *** 0.09 (0.02) *** 0.00 (0.04)
Frecuencia 0.10 (0.05) * -0.02 (0.7) 0.36 (0.17) ** 0.08 (0.06) 0.11 (0.05) ** 0.16 (0.08) **
Identificación con partidos 0.02 (0.04) -0.00 (0.06) 0.01 (0.05) 0.00 (0.04) 0.02 (0.04) 0.00 (0.07)
Evaluación de la economía -0.48 (0.09) *** 0.55 (0.22) ** 0.41 (0.18) ** -0.40 (0.10) *** -0.47 (0.09) *** 0.98 (0.24) ***
Evangélico 0.48 (0.27) * 2.10 (0.39) *** 1.88 (0.33) *** 0.55 (0.32) * 0.59 (0.26) ** -2.60 (0.32) *
Católico 0.13 (0.24) 0.12 (0.38) -0.05 (0.34) 0.40 (0.24) 0.24 (0.23) 0.33 (0.44)
Sociocultural 0.33 (0.21) * -0.12 (0.31) *
Evangélico# Sociocultural -0.28 (0.24) * 0.24 (0.35)
Católico# Sociocultural -0.32 (0.23) 0.28 (0.34)
Autoritaria 0.41 (0.31) 0.44 (0.21) **
Evangélico# Autoritaria -0.31 (0.33) -0.43 (0.29)
Católico# Autoritaria -0.56 (0.33) * 0.21 (0.22) *
Socioeconómica 0.00 (0.24) -0.01 (0.24) *
Evangélicos# Socioeconómica 0.00 (0.26) 0.89 (0.41) **
Católico# Socioeconómica -0.03 (0.25) 0.37 (0.28)
_cons -1.03 (0.34) -3.97 (0.76) -4.03 (0.67) -1.33 (0.38) -1.19 (0.33) -1.29 (0.83)
N 784 800 784 800 784 800
Pseudo R2 0.12 0.16 0.12 0.08 0.12 0.16
R Nagelkerke 0.26 0.40 0.26 0.24 0.26 0.37

* p<0.05 ** p<0.01 *** p<0.001

Figura A1.  Distribución de preferencias socioculturales, según adscripción religiosa. Brasil, 2018
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf6.png
Fuente: Elaboración propia.
Figura A2.  Distribución de preferencias socioculturales, según adscripción religiosa. Costa Rica, 2018
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf7.png
Fuente: Elaboración propia.
Figura A3.  Distribución de preferencias autoritarias, según adscripción religiosa. Brasil, 2018
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf8.png
Fuente: Elaboración propia.
Figura A4.  Distribución de preferencias autoritarias, según adscripción religiosa. Costa Rica, 2018
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf9.png
Fuente: Elaboración propia.
Figura A5.  Distribución de preferencias socioeconómicas, según adscripción religiosa. Brasil, 2018
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf10.png
Fuente: Elaboración propia.
Figura A6.  Distribución de preferencias socioeconómicas, según adscripción religiosa. Costa Rica, 2018
medium/medium-RIS-81-01-e223-gf11.png
Fuente: Elaboración propia.