Revista Internacional de Sociología 80 (4)
octubre-diciembre, e216
ISSN: 0034-9712, eISSN: 1988-429X
https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.M22-01

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONFIANZA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA: ANÁLISIS INDIVIDUAL Y CONTEXTUAL DEL ROL DE LAS NOTICIAS EN LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO Y EL ESTADO

MEDIA AND POLITICAL TRUST IN LATIN AMERICA: AN INDIVIDUAL AND CONTEXTUAL ANALYSIS OF THE ROLE OF NEWS ON GOVERNMENT AND STATE TRUST

Claudia Labarca

Pontificia Universidad Católica de Chile

https://orcid.org/0000-0002-7788-4516

Sebastián Valenzuela

Pontificia Universidad Católica de Chile

https://orcid.org/0000-0001-5991-7364

Ingrid Bachmann

Pontificia Universidad Católica de Chile

https://orcid.org/0000-0002-2805-5148

Daniela Grassau

Pontificia Universidad Católica de Chile

https://orcid.org/0000-0001-7846-8322

Resumen

¿Cuál es la asociación entre exposición a noticias y confianza política en Latinoamérica? ¿Hay diferencias según la libertad del sistema de medios y los niveles de polarización política? Para responder estas preguntas, este estudio analiza 10 países latinoamericanos incluidos en la última Encuesta Mundial de Valores (2017-2020) (N = 11.769), así como los índices de intervención gubernamental en el sistema informativo y polarización del proyecto V-Dem. Los resultados estadísticos muestran que, en general, la exposición a noticias en plataformas sociales se relaciona negativamente con la confianza en instituciones del gobierno y el Estado. Sin embargo, el contexto hace una diferencia significativa: a mayor libertad de información y polarización, más negativa es esta relación. En cambio, el uso de los medios tradicionales se asocia positivamente con la confianza política, independientemente de los factores contextuales. Estos hallazgos confirman la importancia de considerar el contexto mediático micro y macro en el análisis sobre confianza en América Latina.

Palabras clave: 
América Latina; Confianza política; Libertad de expresión; Noticias; Polarización política; Plataformas sociales
Abstract

What is the relationship between news exposure and political trust in Latin America? Does this relationship change according to freedom levels of media systems and degrees of political polarization? To answer these questions, this study analyzes data from 10 Latin American countries included in the last round of the World Values Survey (2017-2020) (N = 11,769), as well as indices of governments’ intervention in the news system and polarization by the V-Dem project. Statistical results show that, in general, exposure to news on social media is negatively related to trust in government and state institutions. However, context makes a significant difference: the higher the level of media freedom and polarization, the more negative this relationship becomes. In contrast, traditional media news use is positively associated with political trust, regardless of contextual factors. This confirms the importance of considering micro and macro news media contexts when analyzing trust in Latin America.

Keywords: 
Latin America; Freedom of expression; News; political trust; Political polarization; Social media

Recibido: 17.11.2021. Aceptado: 14.07.2022. Publicado: 28.12.2022

CLAUDIA LABARCA es Profesora Asociada y secretaria académica de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora principal del Núcleo Milenio sobre el Impacto de China en Latinoamérica y el Caribe. Su investigación se centra en formación de confianza, comunicación estratégica y diplomacia pública.

SEBASTIÁN VALENZUELA es Profesor Asociado y Director de Investigación de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador asociado del Instituto Milenio Fundamento de Datos (IMFD) y principal del Núcleo Milenio en Inequidades y Oportunidades Digitales (NUDOS). Su investigación se centra en la comunicación política y el periodismo digital.

INGRID BACHMANN es Profesora Asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Núcleo Milenio de Inequidades y Oportunidades Digitales (NUDOS). Su investigación se centra en temas de género, desinformación política y narración periodística.

DANIELA GRASSAU es Profesora Asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora asociada del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP). Su investigación se centra en el periodismo de desastres, opinión pública y calidad periodística.

Cómo citar este artículo/Citation: Labarca, C.; S. Valenzuela; I. Bachmann y D. Grassau. 2022. Medios de comunicación y confianza política en América Latina: análisis individual y contextual del rol de las noticias en la confianza en el gobierno y el Estado. Revista Internacional de Sociología 80(4):e216. https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.M22-01

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

Marchas callejeras, protestas y estallidos sociales. Desde 2015 a la fecha, varios países latinoamericanos han experimentado un creciente descontento ciudadano. A modo de ejemplo: Chile en 2019 y Colombia en 2021 experimentaron revueltas sociales que amenazaron la gobernabilidad democrática, al punto que, en el primer caso, se selló un inédito acuerdo político para redactar una nueva constitución (Bachmann, Valenzuela y Figueroa Bustos 2021Bachmann, I., S. Valenzuela y A. Figueroa-Bustos. 2021. “COVID-19 in Chile: A health crisis amidst a political crisis amidst a social crisis”. Pp. 48-64 en Political Communication in the Time of Coronavirus, editado por P. van Aelst y J. Blumler. New Yok, NY: Routledge.). En Costa Rica, uno de los países más estables de la región, se realizaron protestas y bloqueos de carreteras durante gran parte de 2020 y 2021 (BBC 2020BBC. 2020. “Las protestas que sacuden desde hace dos semanas Costa Rica, el país ejemplo de estabilidad en Centroamérica”. BBC News Mundo. 14 de octubre. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54548326 ). Entre 2015 y 2016, millones de brasileños se volcaron a las calles para exigir la renuncia de la entonces presidenta Dilma Rousseff, destituida en agosto de 2016.

Si bien las protestas ciudadanas emergen por temáticas específicas de cada país (e. g., corrupción en el caso brasileño; alza de las tarifas del transporte público en Chile; reforma tributaria en Colombia, y descontento por un acuerdo del gobierno de Costa Rica con el Fondo Monetario Internacional), estos fenómenos pueden entenderse desde una perspectiva más profunda de deslegitimidad, descontento y desafección política (Montero, Gunther y Torcal 1999Montero, J. R., R. Gunther y M. Torcal. 1999. “Legitimidad, descontento y desafección. El caso español”. Estudios Públicos 74: 107-149.). En ese sentido, encuestas de opinión pública de la región también revelan una caída en la satisfacción con los sistemas democráticos, el aumento de la polarización y el malestar de la población con los partidos políticos (Levitsky 2018Levitsky, S. 2018. “Latin America’s shifting politics: democratic survival and weakness”. Journal of Democracy 29: 102-113. https://doi.org/10.1353/jod.2018.0066 ; ver también Latinobarómetro 2011Latinobarómetro. 2011. Informe 2011. Consulta el 5 de octubre de 2021. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp ; 2021Latinobarómetro. 2021. Informe 2021 Adiós a Macondo. Consulta el 25 de octubre de 2021. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp ).

La literatura ha argumentado que la estabilidad de las democracias no radica solo en determinantes estructurales, como las económicas o institucionales; también depende del sentir ciudadano hacia el sistema político y los diversos actores que participan en este sistema, incluyendo otros ciudadanos. En ese sentido, la confianza hacia las instituciones y, en particular, la llamada confianza política es considerada un antecedente relevante para la legitimidad de -y la satisfacción con- los sistemas democráticos (Newton y Norris 2000Newton, K. y P. Norris. 2000. “Confidence in public institutions: Faith, culture, or performance?”. Pp. 52-73 en Disaffected democracies. What’s troubling the trilateral countries?, editado por S. J. Pharr y R. D. Putnam. Princeton, NJ: Princeton University Press.; Wences y Güemes 2016Wences, I. y C. Güemes. 2016. “Democracia republicana y confianza en América Latina: la esperanza que no llega, que no alcanza”. Andamios 13(30): 13-37.) y viceversa (el rol que la democracia tiene para la confianza institucional), aunque este caso está aún en debate (Freitag y Akkermann 2016Freitak, M. y K. Ackermann. 2016. “Direct Democracy and Institutional Trust: Relationships and Differences Across Personality Traits”. Political Psychology 37: 707-723. https://doi.org/10.1111/pops.12293 ). Asimismo, se ha argumentado que las buenas instituciones (en regímenes democráticos) propenden a mejorar la confianza social (Warren 2018Warren, M. 2018. “Trust and democracy”. Pp. 75-94 en Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.). Esto es importante, considerando que en América Latina la llamada desconfianza social -entendida como aquella dirigida hacia quienes no se conoce personalmente (Uslaner 2018Uslaner, E. 2018. “The study of trust”. Pp. 3-14 en Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.; Stolle 2001Stolle, D. 2001. “Clubs and congregations: The benefits of joining an association.” Pp. 202-244 en Trust in society, editado por K. S. Cook. New York, NY: Russell Sage Foundation.)- ha sido una constante desde, al menos, la década de 1990 (Mattes y Moreno 2018Mattes, R. y A. Moreno. 2018. “Social and political trust in developing countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”. Pp. 357-381 Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.). Distinto es lo que ocurre con la confianza política -entendida como aquella depositada en gobiernos y organizaciones estatales (Mattes y Moreno, 2018Mattes, R. y A. Moreno. 2018. “Social and political trust in developing countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”. Pp. 357-381 Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.)-, que ha evidenciado grandes fluctuaciones en los países latinoamericanos en los últimos años (Letki 2018Letki, N. 2018. “Trust in newly democratic regimes”. Pp. 335-356 en The Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.; Santiso 2015Santiso, C. 2015. “Cómo recuperar la confianza en los gobiernos de América Latina”. Gobernante. Consulta el 10 de octubre de 2021. https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/como-recuperar-la-confianza-en-los-gobiernos-de-america-latina/.; Wences y Güemes 2016Wences, I. y C. Güemes. 2016. “Democracia republicana y confianza en América Latina: la esperanza que no llega, que no alcanza”. Andamios 13(30): 13-37.), siguiendo la tendencia de otras regiones (Dalton 2005Dalton, R. 2005. “The social transformation of trust in government”. International Review of Sociology 15: 133-154. https://doi.org/10.1080/03906700500038819 ; 2017Dalton, R. 2017. “Political trust in North America”. Pp. 375-394 en Handbook of Political Trust, editado por S. Zmerli, S. y T van der Meer. Cheltenham, UK: Edward Elgar. ; Levy y Stoker 2000Levi, M. y L. Stoker. 2000. “Political trust and trustworthiness”. Annual Review of Political Science 3: 475-507. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.3.1.475 ; Pharr y Putnam 2000Pharr S. y R. Putnam (eds). 2000. Disaffected democracies: What’s troubling the trilateral countries? Princeton, NJ: Princeton University Press.; Rothstein y Stolle 2008Rothstein, B. y D. Stolle. 2008. “The state and social capital: An institutional theory of generalized trust”. Comparative Politics 40: 441-459. https://doi.org/10.2307/20434095 ).

Diversos estudios empíricos han intentado explicar esta variabilidad a partir de actitudes políticas y económicas, así como de normas culturales, rasgos de la personalidad y características sociodemográficas (Catterberg y Moreno 2006Catterberg, G., y A. Moreno. 2006. “The individual bases of political trust: Trends in new and established democracies”. International Journal of Public Opinion Research 18: 31-48. https://doi.org/10.1093/ijpor/edh081 ). El presente trabajo busca contribuir a esta literatura desde dos perspectivas. Primero, estudia el papel que juega la comunicación mediatizada en la confianza política, especialmente la información de carácter político que circula en medios tradicionales (televisión, prensa, radio) y en plataformas sociales digitales como Facebook y Twitter. Si bien desde la década de 1970 se viene estudiando el rol de los medios de comunicación en la confianza política a partir de teorías como la del videomalestar (videomalaise en inglés; Robinson 1975Robinson, M. J. 1975. “American political legitimacy in an era of electronic journalism. Reflections on the Evening News”. Pp. 97-139 en Television as a social force: New approaches to TV criticism, editado por D. Cater y R. Adler. New York, NY: Praeger.; 1976Robinson, M. J. 1976. “Public affairs television and the growth of political malaise: The case of the selling of the Pentagon”. American Political Science Review 70: 409-432. https://doi.org/10.2307/1959647 ) y la de la movilización (Norris 2000Norris, P. 2000. A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. New York, NY: Cambridge University Press.; Newton 1999Newton, K. 1999. “Mass media effects: mobilization or media malaise?”. British Journal of Political Science 29: 577-599. https://doi.org/10.1017/s0007123499000289 ), este enfoque ha estado bastante ausente en los estudios realizados en Latinoamérica (Mani y Echeverría 2019Mani, E. y M. Echeverría. 2019. “Confianza política y medios de comunicación. Teoría, hallazgos y metodologías”. Revista de Comunicación Política 1: 53-74. https://doi.org/10.29105/rcp1-3. ). En segundo lugar, los estudios existentes, sobre todo los que emplean datos cuantitativos de encuestas, tienden a concentrarse en análisis a nivel individual (Pereira Porto 2000Pereira Porto, M. 2000. “La crisis de confianza en la política y sus instituciones: los medios y la legitimidad de la democracia en Brasil”. América Latina Hoy 25: 23-33. https://doi.org/10.14201/alh.2647 ) y a dejar de lado el rol de factores contextuales que pueden alterar el impacto del consumo de información mediática en la confianza política, tales como los niveles de intervención gubernamental en el sistema de medios y los grados de conflictividad política.

Por lo mismo, aquí se ofrece un primer intento por incorporar variables contextuales al estudio del rol que puede jugar el ecosistema mediático en la confianza hacia los gobiernos y las instituciones estatales. Específicamente, este trabajo busca responder las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Cuál es la asociación entre la exposición a noticias en medios tradicionales vs. plataformas sociales y la confianza política en América Latina? (2) ¿Hay diferencias en la asociación entre la exposición a noticias y la confianza política según los grados de libertad del sistema de medios y la polarización política en los países latinoamericanos? Para contestar estas preguntas, usamos datos de 10 países latinoamericanos incluidos en la última ola (años 2017-2020) de la Encuesta Mundial de Valores, que fueron analizados mediante modelos de regresión multinivel. Estos modelos permiten examinar la influencia de variables individuales y contextuales en la variación de la confianza política. En el caso de las variables contextuales, empleamos índices de polarización y libertad de expresión del proyecto Varieties of Democracy (V-Dem).

El artículo se estructura de la siguiente manera. Primero, revisamos el concepto y la literatura sobre la confianza política en América Latina. Luego desarrollamos hipótesis a partir de las teorías del videomalestar y de la movilización (o círculo virtuoso) y cómo estas relaciones pueden variar según la libertad que tenga el sistema de medios y la polarización social en cada país. A continuación, detallamos los métodos y los resultados de los modelos estadísticos. Concluimos con una discusión sobre las implicancias de estos resultados para las literaturas de confianza política, capital social y comunicación política.

CONFIANZA POLÍTICA: DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES

 

Existen diversas conceptualizaciones sobre qué es confianza, dependiendo de si se enmarcan en el institucionalismo, el culturalismo o las teorías de la elección racional (Labarca 2013Labarca, C. 2013. “Identity and institutionalisation as trust building strategies: the Sino Chilean case”. Revista de Ciencia Política 33: 489-511. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000200004 ; Kim 2005Kim, S-E. 2005. “The role of trust in the modern administrative state: An integrative model”. Administration & Society 37: 611-634. https://doi.org/10.1177/0095399705278596 ). En este trabajo, entendemos la confianza como la creencia de que otros no nos dañarán deliberadamente o con conocimiento si es que pueden evitarlo, y que cuidarán nuestros intereses en la medida de lo posible (Newton 2007: 343Newton, K. 2007. “Social and political trust”. Pp. 342-361 en The Oxford handbook of political behavior, editado por R. J. Dalton y H.-D. Klingemann. Oxford, UK: Oxford University Press.). Respecto de la confianza política en particular, coincidimos con Mattes y Moreno (2018: 357)Mattes, R. y A. Moreno. 2018. “Social and political trust in developing countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”. Pp. 357-381 Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press. en entenderla como una “forma de consentimiento que permite a los incumbentes de dichos gobiernos y organizaciones estatales tomar decisiones sin tener que recurrir a la coerción o a la constante consulta para obtener el mandato ciudadano”.

En términos operativos, la confianza política se suele medir mediante encuestas con una escala compuesta por indicadores del tipo: “¿cuánto confía usted en [nombre de la institución]?”. Los datos comparados muestran que la proporción de personas que confía en las instituciones políticas ha decrecido significativamente durante los últimos años en varios países de América Latina. Por ejemplo, la confianza promedio en el Poder Legislativo bajó de 34 % a 20 % entre 2010 y 2020, mientras que, en el caso de los partidos políticos, la reducción fue de 23 % a 13 % en igual período (Latinobarómetro 2021Latinobarómetro. 2021. Informe 2021 Adiós a Macondo. Consulta el 25 de octubre de 2021. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp ; 2011Latinobarómetro. 2011. Informe 2011. Consulta el 5 de octubre de 2021. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp ). Esta caída afectó no solo a instituciones netamente partidistas como el parlamento, sino que también involucró a instituciones consideradas por la literatura como neutrales e imparciales del Estado (e. g., las fuerzas policiales, las Fuerzas Armadas o el Poder Judicial). Aunque las instituciones menos partidistas generalmente gozan de mayores niveles de confianza ciudadana (Rothstein y Stolle 2008Rothstein, B. y D. Stolle. 2008. “The state and social capital: An institutional theory of generalized trust”. Comparative Politics 40: 441-459. https://doi.org/10.2307/20434095 ), estudios previos muestran que el Poder Judicial tiene baja confianza en América Latina, incluso cuando se le compara con el África Subsahariana, mientras que instituciones como la policía presentan un promedio de 11 % de mucha confianza (Mattes y Moreno 2018Mattes, R. y A. Moreno. 2018. “Social and political trust in developing countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”. Pp. 357-381 Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.). La justicia y la policía han sufrido también una baja en la confianza en las dos últimas décadas. Ilustramos con el caso de Chile: para el Poder Judicial en ese país, de acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, la ola 1990-1994 mostró un 22,1 % de mucha confianza y un 22,6 % de bastante confianza (44,7 % en total); para la ola 2017-2020, estas cifras cambiaron no solo en términos agregados (30,1 % de los encuestados declara tener mucha o bastante confianza en el poder judicial), sino que cambiaron particularmente en lo referido a la mucha confianza (4,3 %). En el caso de la policía, ocurre un fenómeno similar: mientras la ola 1990-1994 mostraba un agregado de 58,8 % de confianza en la policía (27,3 % mucha y 31,5 % bastante confianza), la ola correspondiente a 2017-2020 mostró un total agregado de 46,9 % de confianza (9 % de mucha confianza y un 37,9 % de bastante confianza).

La importancia de la confianza política ha sido ampliamente estudiada en la academia, enfatizando una relación directa entre esta y la gobernabilidad democrática (Levi y Stoker 2000Levi, M. y L. Stoker. 2000. “Political trust and trustworthiness”. Annual Review of Political Science 3: 475-507. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.3.1.475 ; Newton 1999Newton, K. 1999. “Mass media effects: mobilization or media malaise?”. British Journal of Political Science 29: 577-599. https://doi.org/10.1017/s0007123499000289 ; Warren 2018Warren, M. 2018. “Trust and democracy”. Pp. 75-94 en Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.). Entre otras razones, se ha argumentado que expande el ámbito de la autorregulación colectiva (Warren 2018Warren, M. 2018. “Trust and democracy”. Pp. 75-94 en Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.), a la vez que permite la gobernabilidad, ya que, por un lado, cristaliza el contrato social entre ciudadanos y gobiernos (Dalton 2017Dalton, R. 2017. “Political trust in North America”. Pp. 375-394 en Handbook of Political Trust, editado por S. Zmerli, S. y T van der Meer. Cheltenham, UK: Edward Elgar. ) y, por otro, permite estrategias distintas a la coerción para cumplir sus objetivos (Catterberg y Moreno 2006Catterberg, G., y A. Moreno. 2006. “The individual bases of political trust: Trends in new and established democracies”. International Journal of Public Opinion Research 18: 31-48. https://doi.org/10.1093/ijpor/edh081 ). Más aún, la confianza política juega un rol especialmente importante en democracias relativamente nuevas como son las latinoamericanas (Letki 2018Letki, N. 2018. “Trust in newly democratic regimes”. Pp. 335-356 en The Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.) y se considera requisito indispensable para su permanencia (Levi y Stoker 2000Levi, M. y L. Stoker. 2000. “Political trust and trustworthiness”. Annual Review of Political Science 3: 475-507. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.3.1.475 ). Como destacan en su metaanálisis Mani y Echeverría (2019)Mani, E. y M. Echeverría. 2019. “Confianza política y medios de comunicación. Teoría, hallazgos y metodologías”. Revista de Comunicación Política 1: 53-74. https://doi.org/10.29105/rcp1-3. , la confianza es un componente vital para la funcionalidad de la democracia, en tanto permite no solo legitimidad, sino también gobernabilidad. Y, aunque típicamente la confianza política se ha visto como una condición previa necesaria para un gobierno democrático, y que una caída en la confianza supondría poner en tela de juicio la calidad de la democracia representativa (van de Meer 2017van der Meer, T. W. G. 2017. “Political trust and the ‘crisis of democracy’”. Pp 1-22 en Oxford Research Encyclopedia of Politics, editado por W. R. Thompson. Oxford, UK: Oxford University Press. https://oxfordre.com/politics/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefore-9780190228637-e-77 ), la ausencia de confianza no es necesariamente perjudicial para la democracia. De hecho, la falta de confianza puede interpretarse como señal de una voluntad de juzgar las instituciones políticas por sus propios méritos (van de Meer 2017van der Meer, T. W. G. 2017. “Political trust and the ‘crisis of democracy’”. Pp 1-22 en Oxford Research Encyclopedia of Politics, editado por W. R. Thompson. Oxford, UK: Oxford University Press. https://oxfordre.com/politics/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefore-9780190228637-e-77 ). Según Mishler y Rose (1997: 149)Mishler, W. y R. Rose. 1997. “Trust, distrust and skepticism: Popular evaluations of civil and political institutions in post-communist societies”. The Journal of Politics 59: 418-451. https://doi.org/10.1017/S0022381600053512 , la democracia requiere de confianza, pero también presupone una ciudadanía activa y vigilante con un sano escepticismo sobre el gobierno. En esa línea, si bien hay evidencia de que la confianza política ha caído en muchas democracias occidentales de larga data (van de Meer 2017van der Meer, T. W. G. 2017. “Political trust and the ‘crisis of democracy’”. Pp 1-22 en Oxford Research Encyclopedia of Politics, editado por W. R. Thompson. Oxford, UK: Oxford University Press. https://oxfordre.com/politics/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefore-9780190228637-e-77 ), estas fluctuaciones no tienen tendencias claras y parecen más bien asociadas a desempeños políticos específicos. En América Latina, el escenario es similar (Bargsted, Somma y Castillo 2016Bargsted, M., N. Somma y J. C. Castillo. 2016. “Political trust in Latin America”. Pp. 395-417 en Handbook on political trust, editado por S. Zmerli y T.W.G. van der Meer. Chelton, U.K.: Edward Elgar Publishing.)

LA INFORMACIÓN DE LOS MEDIOS Y LA CONFIANZA POLÍTICA

 

La comunicación política ha destacado el rol de los medios informativos en la confianza política, tanto a nivel individual como contextual. En el ámbito de lo individual, particularmente relevante es la teoría del videomalestar, que postula una relación negativa entre la exposición a noticias en medios audiovisuales y la desconfianza política (Robinson 1975Robinson, M. J. 1975. “American political legitimacy in an era of electronic journalism. Reflections on the Evening News”. Pp. 97-139 en Television as a social force: New approaches to TV criticism, editado por D. Cater y R. Adler. New York, NY: Praeger.; 1976Robinson, M. J. 1976. “Public affairs television and the growth of political malaise: The case of the selling of the Pentagon”. American Political Science Review 70: 409-432. https://doi.org/10.2307/1959647 ), especialmente en quienes se informan a través de la televisión (Avery 2009Avery, J. M. 2009. “Videomalaise or virtuous circle? The influence of the news media on political trust”. The International Journal of Press/Politics 14: 410-433. https://www.doi.org/10.1177/1940161209336224 ). Esta teoría se extendió a otros medios de comunicación (esto es, media malaise; ver Schuck 2017Schuck, A. R. T. 2017. “Media malaise and political cynicism”. Pp. 1-18 en The International Encyclopedia of Media Effects, editado por P. Rössler, C. Hoffner y L. von Zoonen. John Wiley & Sons, Inc., Chichester, West Sussex. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0066 y Díaz Jiménez y Muñiz 2017Díaz Jiménez, O. y C. Muñiz. 2017. “Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62: 181-222.) y se focalizó en el rol que juega la cobertura periodística en la confianza hacia las instituciones políticas. Su argumento es que los medios informativos presentan la política como un juego netamente estratégico, más que de diálogo o preferencias sustantivas, y que las noticias se centran en los aspectos más negativos de la política, tales como conflictos y escándalos de diversa índole, sobre todo de carácter más emocional. Así, al presentar la política como un juego estratégico, los medios retratan a los actores políticos como si actuaran en función de su propio interés y no del bien común (Strömbäck, Djerf-Pierre y Shehata 2016Strömbäck J, M. Djerf-Pierre y A. Shehata. 2016. “A question of time? A longitudinal analysis of the relationship between news media consumption and political trust”. The International Journal of Press/Politics 21: 88-110. https://doi.org/10.1177/1940161215613059 ). Al brindar una cobertura periodística escéptica de las motivaciones de los políticos, los medios incentivarían una actitud igualmente escéptica en los ciudadanos hacia la política (Mutz y Reeves 2005Mutz, D. C., y B. Reeves. 2005. “The new videomalaise: Effects of televised incivility on political trust”. American Political Science Review 99: 1-15. https://doi.org/10.1017/S0003055405051452 ; Schuck 2017Schuck, A. R. T. 2017. “Media malaise and political cynicism”. Pp. 1-18 en The International Encyclopedia of Media Effects, editado por P. Rössler, C. Hoffner y L. von Zoonen. John Wiley & Sons, Inc., Chichester, West Sussex. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0066 ; Van Aelst 2017Van Aelst, P. 2017. “Media malaise and the decline of legitimacy”. Pp. 95-114 en Myth and reality of the legitimacy crisis: Explaining trends and cross-national differences in established democracies, editado por C. van Ham, J. J. A. Thomassen, K. Aarts y R. B. Andeweg. Oxford, UK: Oxford University Press. ).

Aunque los patrones de consumo de medios y el entorno mediático han cambiado de manera importante en los últimos años, existe evidencia de que las redes sociales digitales también pueden afectar negativamente la confianza política (Lupu, Ramírez Bustamante y Zechmesiter 2020Lupu, N., M. V. Ramírez Bustamante y E. J. Zechmeister. 2020. “Social media disruption: Messaging mistrust in Latin America”. Journal of Democracy 31: 160-171. https://doi.org/10.1353/jod.2020.0038 ; Klein y Robison 2020Klein, E. y J. Robison. 2020. “Like, post, and distrust? How social media use affects trust in government”. Political Communication 37: 46-64. https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1661891 ; Lissitsa 2021Lissitsa, S. 2021. “Effects of digital use on trust in political institutions among ethnic minority and hegemonic group-A case study”. Technology in Society 66: 101633. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101633 ), aunque la evidencia no es del todo consistente y podría estar influenciada por el tipo de medio y el contexto mediático específico (Strömbäck, Djerf-Pierre y Shehata 2016Strömbäck J, M. Djerf-Pierre y A. Shehata. 2016. “A question of time? A longitudinal analysis of the relationship between news media consumption and political trust”. The International Journal of Press/Politics 21: 88-110. https://doi.org/10.1177/1940161215613059 ). A partir de datos de Eurobarómetro, Ceron (2015)Ceron, A. 2015. “Internet, news, and political trust: The difference between social media and online media outlets”. Journal of Computer-Mediated Communication 20: 487-503. https://doi.org/10.1111/jcc4.12129 encontró que el consumo de información en las versiones online de medios tradicionales -con una lógica de Web 1.0- se asocia positivamente con mayores niveles de confianza política, pero que el consumo en plataformas sociales -Web 2.0- incide negativamente. Lupu, Ramírez Bustamente y Zechmesiter (2020)Lupu, N., M. V. Ramírez Bustamante y E. J. Zechmeister. 2020. “Social media disruption: Messaging mistrust in Latin America”. Journal of Democracy 31: 160-171. https://doi.org/10.1353/jod.2020.0038 mostraron que los usuarios de redes sociales en América Latina suelen tener visiones más negativas sobre los sistemas políticos y menor confianza en las instituciones. En esa línea, en su estudio en México, Corduneanu y Muñiz (2011)Corduneanu, I. y C. Muñiz. 2011. “¿Autoritarismo superado? Medios y actitudes políticas en el contexto mexicano”. Pp. 283-307 en Comunicación, política y ciudadanía. Aportaciones actuales al estudio de la comunicación política. Ciudad de México: Fontamara. encontraron que la exposición a diferentes tipos de medios podía influir en el apoyo a un hipotético gobierno autoritario para resolver los problemas económicos y de seguridad pública: el apoyo era mayor entre los consumidores de medios tradicionales y significativamente menor entre los que reportaban informarse principalmente vía Internet. Sin embargo, Díaz Jiménez y Muñiz (2017)Díaz Jiménez, O. y C. Muñiz. 2017. “Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62: 181-222. no encontraron que el consumo de noticias influyera en la desafección política de los jóvenes mexicanos.

La idea de videomalaise contrasta con la teoría de movilización o “círculo virtuoso”, que plantea una relación positiva entre el consumo de información noticiosa y la confianza en las instituciones políticas (Avery 2009Avery, J. M. 2009. “Videomalaise or virtuous circle? The influence of the news media on political trust”. The International Journal of Press/Politics 14: 410-433. https://www.doi.org/10.1177/1940161209336224 ; Holtz-Bacha 1990Holtz-Bacha, C. 1990. “Videomalaise revisited: Media exposure and political alienation in West Germany”. European Journal of Communication 5: 73-85. https://www.doi.org/10.1177/0267323190005001005 ; Newton 1999Newton, K. 1999. “Mass media effects: mobilization or media malaise?”. British Journal of Political Science 29: 577-599. https://doi.org/10.1017/s0007123499000289 ; Norris, 2000Norris, P. 2000. A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. New York, NY: Cambridge University Press.). En este caso, se plantea que la facilidad de acceso a las diversas fuentes de información a través de los medios de comunicación tradicionales y digitales fomenta la confianza política. Es decir, el consumo de noticias políticas tendría el potencial de involucrar a los usuarios activamente en el proceso político y de promover su participación política (Aarts y Semetko 2003Aarts, K. y H. A Semetko. 2003. “The divided electorate: Media use and political involvement”. Journal of Politics 65: 759-784. https://doi.org/10.1111/1468-2508.00211 ; de Vreese y Boomgaarden 2006De Vreese, C. y H. Boomgaarden. 2006. “Media effects on public opinion about the enlargement of the European Union”. Journal of Common Market Studies 44: 419-436. https://doi.org/10.1111/j.1468-5965.2006.00629.x ; Díaz Jiménez y Muñiz 2017Díaz Jiménez, O. y C. Muñiz. 2017. “Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62: 181-222.; Echeverría y Mani 2020Echeverría, M. y E. Mani. 2020. “Effects of traditional and social media on political trust”. Communication & Society 33: 119-135. https://doi.org/10.15581/003.33.2.119-135 ; Strömbäck, Djerf-Pierre y Shehata 2016Strömbäck J, M. Djerf-Pierre y A. Shehata. 2016. “A question of time? A longitudinal analysis of the relationship between news media consumption and political trust”. The International Journal of Press/Politics 21: 88-110. https://doi.org/10.1177/1940161215613059 ). En el contexto latinoamericano, por ejemplo, existe evidencia de que el consumo de noticias está positivamente asociado con la participación comunitaria y en organizaciones voluntarias (Booth 2014Booth, J. A. 2014. “Sociedad civil en los espacios y tiempos recientes: América Central y México”. Pp. 49-92 en La sociedad civil en Centroamérica a una generación del conflicto armado. ¿Avances o retrocesos?, editado por A. Natal y A. Martín Álvarez. Colima, México: Universidad de Colima.) y con una mayor confianza en el gobierno (Díaz Domínguez 2015Díaz Domínguez, A. 2015. “Efectos de los servicios de carrera estatales en la confianza en el gobierno”. Buen Gobierno 18: 48-64.). Varios estudios han encontrado evidencia de la teoría de la movilización en México y Chile, con un impacto positivo de las noticias en formatos tradicionales y en plataformas sociales en el compromiso cívico (e. g., Aruguete y Muñiz 2012Aruguete, N. y C. Muñiz. 2012. “Hábitos comunicativos y política. Efectos en las actitudes políticas de la población mexicana”. Anagramas-Rumbos y Sentidos de la Comunicación 10(20): 129-146. https://doi.org/10.22395/angr.v10n20a9 ; Díaz Jiménez y Muñiz 2017Díaz Jiménez, O. y C. Muñiz. 2017. “Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62: 181-222.; Echeverría y Mani 2020Echeverría, M. y E. Mani. 2020. “Effects of traditional and social media on political trust”. Communication & Society 33: 119-135. https://doi.org/10.15581/003.33.2.119-135 ) y en el interés en la política (Ávila Nieto 2014Ávila Nieto, C. 2014. “¿Videomalaise o círculo virtuoso? Los efectos del consumo de noticias en el interés y la confianza política en Chile”. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación Social. 23 y 2 de octubre, Pucón, Chile.). Como Mani y Echeverría (2019)Mani, E. y M. Echeverría. 2019. “Confianza política y medios de comunicación. Teoría, hallazgos y metodologías”. Revista de Comunicación Política 1: 53-74. https://doi.org/10.29105/rcp1-3. , entendemos que la teoría de la movilización nace como una respuesta a la de videomalestar y que, si bien no considera directamente la confianza, sí lo hace de manera indirecta, entendiendo la participación política en directa relación con los niveles de confianza, tal y como lo conciben las teorías del capital social.

Por eso, ante la primera pregunta de investigación de este trabajo sobre cuál es la asociación entre el consumo de medios -tanto tradicionales como redes sociales- y la confianza política en América Latina, proponemos las siguientes hipótesis competitivas:

  • H1a (teoría del videomalestar): el consumo de noticias en medios de comunicación tradicionales y plataformas sociales se asocia negativamente con la confianza política.

  • H1b (teoría de la movilización o círculo virtuoso): el consumo de noticias en medios de comunicación tradicionales y plataformas sociales se asocia positivamente con la confianza política.

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO MEDIÁTICO

 

Las relaciones entre las variables a nivel individual siempre dependen de un contexto político, económico e histórico particular (Rojas y Valenzuela 2019Rojas, H. y S. Valenzuela. 2019. “A call to contextualize public opinion-based research in political communication”. Political Communication 36: 652-659. https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1670897 ). En el caso del consumo de noticias y confianza política, es natural pensar que el sistema mediático sea un factor contextual importante que regula las relaciones a nivel individual. En su clásico estudio, Hallin y Mancini (2004)Hallin, D. C. y P. Mancini. 2004. Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge, UK: Cambridge University Press. compararon los sistemas de medios en cuatro dimensiones: (1) desarrollo de la industria de los medios, (2) paralelismo político, (3) profesionalismo y (4) el rol del Estado. En Latinoamérica, hay una variación importante en este último factor, con países que tienen sistemas con alta (e. g., Cuba, Venezuela), moderada (e. g., Argentina, Brasil) y baja (e. g., Chile, Uruguay) intervención gubernamental en el sistema de medios (Coppedge et al., 2021Coppedge, M., J. Gerring, C. H., Knutsen, S. I. Lindberg, J. Teorell, N. Alizada, D. Altman et al. (2021). V-Dem Dataset v11.1. Varieties of Democracy Project. https://doi.org/10.23696/vdemds21 ).

De acuerdo con Bailard (2012)Bailard, C. 2012. “Testing the Internet’s effect on democratic satisfaction: A multi-methodological, cross-national approach”. Journal of Information Technology & Politics 9: 185-204. https://doi.org/10.1080/19331681.2011.641495 , en las democracias en desarrollo como las de América Latina, la capacidad de los medios tradicionales de comunicación de reflejar el rendimiento de sus gobiernos no solo se limita por las prácticas propias y las capacidades de los equipos periodísticos y sus líneas editoriales, sino que también puede estar condicionada por una relación contenciosa con el gobierno. Si el régimen es autoritario, el reflejo que hacen los medios no es tal, sino más bien corresponde a la imagen que dicho gobierno quiere proyectar. Bailard (2012)Bailard, C. 2012. “Testing the Internet’s effect on democratic satisfaction: A multi-methodological, cross-national approach”. Journal of Information Technology & Politics 9: 185-204. https://doi.org/10.1080/19331681.2011.641495 argumenta que Internet -a pesar de la desinformación y de una potencial censura en regímenes autoritarios- tiene, sin embargo, una mayor capacidad de reflejar el rendimiento gubernamental, tanto en el ámbito de acción como en la profundidad, y por tanto permite a sus ciudadanos hacer evaluaciones de sus gobiernos -en este caso, la confianza- y moldear su satisfacción de acuerdo con ello.

Según Bailard (2012)Bailard, C. 2012. “Testing the Internet’s effect on democratic satisfaction: A multi-methodological, cross-national approach”. Journal of Information Technology & Politics 9: 185-204. https://doi.org/10.1080/19331681.2011.641495 , Internet puede funcionar como un espejo (mirror-holding, en inglés). Según esta perspectiva teórica, Internet “facilita las actividades de comunicación e información -en términos de cantidad y diversidad- con respecto a cómo el propio gobierno está realmente desarrollando su función”, a la vez que permite que los individuos se comuniquen y accedan a información de otros gobiernos (window opening) más eficientemente, lo que posibilita una métrica más consistente que “altera las expectativas y el criterio que usan los ciudadanos acerca de su propio gobierno, moldeando su satisfacción de acuerdo con ello” (Bailard 2012: 188Bailard, C. 2012. “Testing the Internet’s effect on democratic satisfaction: A multi-methodological, cross-national approach”. Journal of Information Technology & Politics 9: 185-204. https://doi.org/10.1080/19331681.2011.641495 ).

Si bien esta propuesta conceptual se encuentra en etapas aún incipientes de aplicación en otros contextos, consideramos que la argumentación de Bailard hace sentido en el entorno de América Latina, donde coexisten distintos tipos de regímenes con un abanico de países que presentan niveles diversos de control gubernamental. Existe evidencia a nivel teórico que indica que el grado de libertad de expresión que tienen los medios de comunicación -altamente correlacionado con el nivel de control gubernamental existente- influye en la confianza que las personas manifiestan en las instituciones (Lu, Qi y Yu 2019Lu, J., L. Qi y X. Yu. 2019. “Political trust in the internet context: A comparative study in 36 countries”. Government information quarterly, 36(4): 101386.). Dicha relación tiende a ser más negativa en aquellos países en que existe una mayor libertad de expresión y, por lo tanto, es coherente con la idea de mirror-holding antes mencionada. Tomando lo anterior en consideración, en forma de hipótesis, la expectativa es:

  • H2 (teoría del espejo o mirror-holding): la asociación entre el consumo de noticias en medios de comunicación tradicionales y plataformas sociales y la confianza política es más negativa en países con mayor libertad de información y expresión (y más positiva en países con mayor control gubernamental).

Otra diferencia contextual que puede incidir en la relación entre consumo de noticias y confianza política es el nivel de polarización política imperante en un país. Por polarización, nos referimos a la distancia o separación entre partidistas y élites políticas, tanto en asuntos políticos como en términos afectivos (Dalton 2008Dalton R. 2008. “The quantity and the quality of party systems: Party system polarization, its measurement, and its consequences”. Comparative Political Studies 41:899-920. https://doi.org/10.1177/0010414008315860 ; Hetherington 2001Hetherington, M. J. 2001. “Resurgent mass partisanship: The role of elite polarization”. The American Political Science Review 95: 619-631. http://www.jstor.org/stable/3118237 ). En entornos polarizados, los ciudadanos se enfrentan a diferentes representaciones de la realidad y, por lo tanto, es más fácil que la misma noticia sea interpretada -por procesos de selectividad- de forma contradictoria por las distintas facciones políticas. La polarización ha sido tradicionalmente identificada como factor relevante en una serie de problemas en las democracias latinoamericanas, como la inestabilidad institucional, la falta de consenso y las tensiones entre partidos (Moraes 2015Moraes, J. A. 2015. “The electoral basis of ideological polarization in Latin America”. Notre Dame, IN: Helen Kellogg Institute for International Studies. Working Paper # 403.). Existe evidencia de que, en los últimos años, los niveles de polarización han crecido significativamente en varios países de América Latina, incluidos Chile, El Salvador, México, Brasil, Colombia y Perú (Levitsky 2018Levitsky, S. 2018. “Latin America’s shifting politics: democratic survival and weakness”. Journal of Democracy 29: 102-113. https://doi.org/10.1353/jod.2018.0066 ), lo que ha sido vinculado con importantes crisis sociales y políticas en estos países (e. g., Muñoz 2021Muñoz, P. 2021. “Latin America erupts: Peru goes populist”. Journal of Democracy 32: 48-62. https://doi.org/10.1353/jod.2021.0033 ).

La polarización redunda en una cobertura enfocada en el conflicto, ya que, por definición, en el discurso polarizado el conflicto es la norma, en lugar de la excepción (Schuck, Vliegenthart y De Vreese 2016Schuck, A., R. Vliegenthart y C. De Vreese. 2016. “Who’s afraid of conflict? The mobilizing effect of conflict framing in campaign news”. British Journal of Political Science 46: 177-194. https://doi.org/10.1017/S0007123413000525 ; ver también Han y Federico 2017Han, J. y C. M. Federico. 2017. “Conflict-framed news, self-categorization, and partisan polarization”. Mass Communication & Society 20: 455-480. https://doi.org/10.1080/15205436.2017.1292530 ). Encuadres informativos que se centran en el conflicto y la competencia han demostrado aumentar el cinismo de los ciudadanos e influir negativamente en su conocimiento sobre política y en su interés en asuntos públicos, además de fomentar evaluaciones negativas de candidatos y autoridades (e. g., Han y Federico 2017Han, J. y C. M. Federico. 2017. “Conflict-framed news, self-categorization, and partisan polarization”. Mass Communication & Society 20: 455-480. https://doi.org/10.1080/15205436.2017.1292530 ; Kim y Zhou 2020Kim, Y. y S. Zhou. 2020. “The effects of political conflict news frame on political polarization: A social identity approach”. International Journal of Communication 14: 937-958. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/8741/2971 ; Shehata 2014Shehata, A. 2014. “Game frames, issue frames, and mobilization: Disentangling the effects of frame exposure and motivated news attention on political cynicism and engagement”. International Journal of Public Opinion Research 26: 157-177. https://doi.org/10.1093/ijpor/edt034 ; Zoizner 2021Zoizner, A. 2021. “The consequences of strategic news coverage for democracy: A meta-analysis”. Communication Research 48: 3-25. https://doi.org/10.1177/0093650218808691 ; ver también Strömbäck, Djerf-Pierre y Shehata 2016Strömbäck J, M. Djerf-Pierre y A. Shehata. 2016. “A question of time? A longitudinal analysis of the relationship between news media consumption and political trust”. The International Journal of Press/Politics 21: 88-110. https://doi.org/10.1177/1940161215613059 ). Así, la polarización, entendida como una forma de conflicto, redunda en una menor confianza (Goovaerts y Marien 2020Goovaerts, I. y S. Marien. 2020. “Uncivil communication and simplistic argumentation: Decreasing political trust, increasing persuasive power?”. Political Communication 37: 768-788. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1753868 ). Por lo tanto:

  • H3 (el efecto de la polarización): la asociación entre el consumo de noticias en medios de comunicación tradicionales y plataformas sociales y la confianza política es más negativa en países con mayor polarización política (y más positiva en países con menor polarización).

METODOLOGÍA

 

Datos

 

Para analizar las hipótesis, empleamos la primera entrega de datos de la séptima ola de la Encuesta Mundial de Valores (Haerpfer et al. 2020Haerpfer, C., R. Inglehart, A. Moreno, C. Welzel, K. Kizilova, J. Diez-Medrano, M. Lagos, P. Norris, E. Ponarin y B. Puranen (eds). 2020. World Values Survey: Round Seven - Country-Pooled Datafile. JD Systems Institute y WVSA Secretariat. http://doi.org/10.14281/18241.13 ), que encuestó entre inicios de 2017 y mediados de 2020 a muestras de 10 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú. En todos los países se emplearon muestras probabilísticas de la población adulta (15 años o más), entrevistadas cara a cara. Si bien la muestra inicial de estos países comprende 20 005 participantes, solo 13 684 contestaron la pregunta sobre uso de las plataformas sociales como fuente de información. De este total, 1915 participantes registraron valores perdidos en algunas de las variables medidas, por lo que la muestra final abarca 11 769 observaciones (ver tabla 1 para comparar tamaños de muestra por país). Una comparación entre la muestra inicial y final reveló que la diferencia absoluta promedio en las medias de cada una de las variables analizadas es de apenas 1,98 %, lo que debería reducir el riesgo de sesgo por valores perdidos.

Tabla 1.  Estadísticas de variables dependientes, tamaños de muestra y año de encuesta de los países analizados
País Año n Confianza en el gobierno Confianza en el Estado
M DE α M DE α
Argentina 2017 646 1,89b 0,63 0,72 1,99d 0,59 0,72
Bolivia 2017 1.845 1,78b 0,61 0,76 1,89d 0,56 0,67
Brasil 2018 1.295 1,55b 0,67 0,81 2,50d 0,71 0,72
Chile 2018 751 1,89b 0,65 0,78 2,31d 0,62 0,72
Colombia 2018 1.498 1,75b 0,60 0,83 2,08c 0,63 0,73
Ecuador 2018 1.126 1,87b 0,71 0,82 2,30d 0,60 0,63
Guatemala 2019 499 1,60b 0,59 0,88 1,81d 0,55 0,79
México 2018 1.685 1,60b 0,68 0,81 1,95d 0,68 0,73
Nicaragua 2020 1.118 1,88b 0,85 0,86 1,95d 0,80 0,85
Perú 2018 1.306 1,40b 0,55 0,82 1,80d 0,59 0,70
Muestra agrupada 11.769 1,71a 0,68 0,82 2,05c 0,68 0,74

Nota: n = número de observaciones; M = media; DE = desviación estándar; α = alfa de Cronbach. Diferentes letras en superíndice indican una diferencia estadísticamente significativa de al menos p <.05 entre las medias de una misma columna. Fuente: elaboración propia

VARIABLES INDIVIDUALES

 

Confianza política

 

Investigaciones previas sobre la confianza política en América Latina revelan que los ciudadanos distinguen entre las instituciones representativas, más partidistas del gobierno, y las instituciones no representativas, o menos partidistas, del Estado (Mattes y Moreno 2018Mattes, R. y A. Moreno. 2018. “Social and political trust in developing countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”. Pp. 357-381 Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.). Por lo mismo, ‘confianza en el gobierno’ es una escala de 4 puntos que combina los niveles de confianza en el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y los partidos políticos. ‘Confianza en el Estado’, en tanto, es una escala de 4 puntos que mide la confianza en la Administración Pública, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y la policía. Como se aprecia en la tabla 1, ambas escalas exhiben una alta confiabilidad interna. Además, en todos los países la media de confianza en el gobierno es significativamente más baja que la de confianza en el Estado.

Uso de los medios informativos

 

Medimos la exposición a las noticias a través de los medios tradicionales y de las plataformas sociales como Facebook y Twitter de manera separada. Investigaciones previas hechas en América Latina distinguen la exposición a las noticias entre estos dos tipos de medios (e. g., Valenzuela, Bachmann y Bargsted 2021Valenzuela, S., I. Bachmann y M. Bargsted. 2021. “The personal is the political? What do WhatsApp users share and how it matters for news knowledge, polarization and participation in Chile”. Digital Journalism 9: 155-175. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1693904 ). Para los medios tradicionales, se combinaron las respuestas de uso de televisión, radio y prensa en un índice. Para ambas variables, la escala de respuestas varía desde 1 = nunca a 5 = diariamente. En la tabla 2 se aprecia que, en varios de los países, la exposición a noticias ya es más frecuente a través de plataformas sociales que de medios tradicionales.

Tabla 2.  Estadísticas de consumo de noticias por tipo de medio, índice de libertad de expresión / fuentes alternativas de información e índice de polarización sociopolítica
País Medios tradicionales Plataformas sociales Índice de libertad Índice de polarización
M DE M DE
Argentina 3,51a 0,96 3,15c 1,88 0,85 0,91
Bolivia 3,68b 0,81 2,91d 1,83 0,75 0,90
Brasil 3,16b 1,10 3,42d 1,86 0,80 0,98
Chile 3,63b 0,95 3,58d 1,67 0,92 0,57
Colombia 3,28b 1,07 3,66d 1,72 0,73 0,88
Ecuador 3,69b 0,97 3,74d 1,67 0,88 0,89
Guatemala 3,39a 1,11 4,29d 1,32 0,70 0,67
México 3,31b 1,06 2,85d 1,76 0,84 0,73
Nicaragua 2,71b 1,05 3,00d 1,82 0,32 0,86
Perú 4,06b 0,84 2,99d 1,81 0,93 0,68
Muestra agrupada 3,45a 1,05 3,26c 1,81 0,78 0,86

Nota: M = media; DE = desviación estándar; índice de libertad = Freedom of Expression and Alternative Sources of Information Index (V-Dem); índice de polarización = Political Polarization and Polarization of Society (V-Dem). Diferentes letras en superíndice indican una diferencia estadísticamente significativa de al menos p <.05 entre las medias de una misma columna. Fuente: elaboración propia

Variables de control

 

Para reducir el sesgo de variable omitida y hacer comparables los resultados con investigaciones previas sobre la confianza política en América Latina, todos los análisis incorporaron una larga batería de variables de control. Todas ellas fueron tomadas del clásico trabajo de Catterberg y Moreno (2006)Catterberg, G., y A. Moreno. 2006. “The individual bases of political trust: Trends in new and established democracies”. International Journal of Public Opinion Research 18: 31-48. https://doi.org/10.1093/ijpor/edh081 , uno de los más citados en el área y que también empleó la Encuesta Mundial de Valores. Estas variables miden aspectos tales como el capital social, el bienestar, actitudes respecto de la democracia, valores materialistas y posmaterialistas, el interés político, consideraciones morales y factores socioeconómicos. El detalle de la operacionalización de todas estas variables está disponible en el apéndice (tabla A1).

VARIABLES CONTEXTUALES

 

Polarización

 

Al igual que Humprecht, Esse y Van Aelst (2020)Humprecht, E., F. Esser y P. Van Aelst. 2020. “Resilience to online disinformation: A framework for cross-national comparative research”. The International Journal of Press/Politics 25: 493-516. https://doi.org/10.1177/1940161219900126 , medimos el grado de polarización de los países con índices elaborados por el proyecto Varieties of Democracy (V-Dem) a partir de datos recogidos en encuestas a expertos (Coppedge et al. 2021Coppedge, M., J. Gerring, C. H., Knutsen, S. I. Lindberg, J. Teorell, N. Alizada, D. Altman et al. (2021). V-Dem Dataset v11.1. Varieties of Democracy Project. https://doi.org/10.23696/vdemds21 ). Primero, usamos el indicador de polarización política (variable v2cacamps), que pregunta: “¿está la sociedad polarizada en posiciones políticas antagónicas?”. La escala de respuestas de 5 puntos varía de 0 = para nada a 5 = sí, en gran medida. Luego, empleamos el indicador de polarización de la sociedad (variable v2smpolsoc), que pregunta: “¿cómo caracterizaría las diferencias de opiniones sobre los principales temas políticos en esta sociedad?”. La escala de respuestas también es de 5 puntos (0 = no hay polarización, 1 = hay una grave polarización). Posteriormente, se promediaron ambos indicadores según el país y el año de la encuesta, lo que resultó en una escala consistente de polarización (α de Cronbach = 0,85 para la muestra agrupada).

Libertad de información

 

También incorporamos al análisis el índice de libertad de expresión y fuentes alternativas de información (variable v2x_freexp_altinf) desarrollado por el proyecto V-Dem. Este índice es más comprehensivo que otros, como los de Freedom House, puesto que mide cuánto se respeta la libertad de prensa y de los medios de comunicación, la libertad de las personas para discutir asuntos políticos en el ámbito privado y público, así como libertad de expresión académica y cultural (Barnidge et al. 2018Barnidge, M., B. Huber, H. Gil de Zúñiga y J. H. Liu. 2018. “Social media as a sphere for ‘risky’ political expression: A twenty-country multilevel comparative analysis”. The International Journal of Press/Politics 23: 161-182. https://doi.org/10.1177/1940161218773838 ). Es una variable continua que va de 0 = baja libertad a 1 = alta libertad. En la tabla 2, se detallan los puntajes de polarización y libertad de cada país (en la tabla A2 del apéndice se muestran las correlaciones bivariadas entre todas las variables de interés).

Análisis estadístico

 

El análisis se desarrolló por etapas. Primero examinamos si las medias de confianza en el gobierno y el Estado de cada país difieren de la media agrupada -o gran media- mediante pruebas t. Habiéndolo confirmado (ver tabla 1), examinamos las hipótesis con modelos de regresión multinivel, que es el tipo de modelos que se debe emplear cuando los datos están organizados en dos o más niveles -en este caso, individuos anidados en países-. Antes de ser incorporadas a las regresiones, todas las variables independientes fueron centradas en la gran media, de modo que se facilite la interpretación de los resultados y se distingan las relaciones intra e inter-grupos adecuadamente (Hayes 2006Hayes, A. F. 2006. “A primer on multilevel modeling”. Human Communication Research 32: 385-410. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2006.00281.x ). Para determinar el modelo multinivel óptimo, seguimos la recomendación de estimar una serie de modelos alternativos y comparar la viabilidad de cada uno según pruebas de log-verosimilitud. Específicamente, primero comparamos un modelo nulo -i. e., sin ningún predictor- que incluye solo el intercepto fijo con un modelo completo -i. e., con todos los predictores- de intercepto aleatorio, y después comparamos este último con un modelo completo de pendiente aleatoria. Los resultados arrojaron que este último se ajusta mejor a los datos. Finalmente, se analizó si las variables contextuales -polarización y libertad- alteran la relación individual entre el uso de los medios y la confianza política mediante interacciones entre niveles.

Como la cantidad de países analizados es relativamente baja (n = 10) para estimar con precisión el rol de los factores contextuales en modelos multinivel (Bryan y Jenkins 2016Bryan, M. L. y S. P. Jenkins. 2016. “Multilevel modelling of country effects: A cautionary tale”. European Sociological Review 32: 3-22. https://doi.org/10.1093/esr/jcv059 ), replicamos los resultados con un nuevo método desarrollado para estas situaciones: la “aproximación meta-analítica de dos pasos” (Liefbroer y Zoutewelle-Terovan 2021Liefbroer, A. C. y M. Zoutewelle-Terovan. 2021. “Meta-analysis and meta-regression: An alternative to multilevel analysis when the number of countries is small”. Pp. 101-123 en Social background and the demographic life course: Cross-national, editado por A. C. Liefbroer y M. Zoutewelle-Terovan. Cham, Switzerland: Springer.). Es así como, primero, se estiman modelos de regresión para cada país por separado, y luego se realizan meta-análisis y meta-regresiones que estiman las variaciones entre diferentes efectos individuales -e. g., uso informativo de plataformas sociales-, así como factores moderadores a nivel de país -e. g., índice de polarización-. La expectativa, obviamente, es que los resultados sustantivos entre ambos métodos serán consistentes entre sí. Todos los análisis se hicieron en Stata 16.1 (comandos mixed, metan y metareg).

RESULTADOS

 

En las tablas 3 y 4, se reportan los resultados de los modelos de regresión multinivel para confianza en el gobierno y el Estado, respectivamente. Tal como indican los modelos 1 y 4, el consumo de noticias en medios tradicionales es un predictor positivo y estadísticamente significativo de los indicadores de confianza política, aun cuando controlamos por otras asociaciones individuales y contextuales. En cambio, el uso de plataformas sociales para obtener información sobre la actualidad es un predictor negativo, y en un caso estadísticamente significativo, de la confianza en el gobierno y el Estado. Por lo tanto, los datos apoyan la hipótesis del videomalestar para los medios sociales (H1a) y la hipótesis de la movilización para los medios tradicionales (H1b).

Sin embargo, la relación entre el uso de las plataformas sociales y la confianza política varía según los grados de libertad (o control) del sistema informativo y de conflictividad política de cada país. Específicamente, encontramos una interacción negativa y estadísticamente significativa entre el uso de las plataformas sociales y el índice de libertad en la regresión de la confianza política en el Estado (modelo 6). Este resultado es consistente con la hipótesis del espejo o mirror-holding (H2), que sugiere que la asociación medios-confianza es más negativa en países con mayor libertad de expresión e información y más positiva en países con mayor control gubernamental. También encontramos interacciones negativas y significativas entre el uso de las redes sociales y el indicador de polarización en los modelos de confianza en el gobierno (modelo 3) y del Estado (modelo 6). Esto quiere decir que, tal como se plantea en H3, a mayor polarización, más fuerte es la asociación entre el uso de las redes sociales para informarse y la desconfianza tanto en el gobierno como en el Estado.

Tabla 3.  La relación entre el uso de los medios y la confianza en el gobierno con y sin interacciones transversales con los índices de libertad y polarización
Variable Confianza en el gobierno
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3
Efectos aleatorios DE
Intercepto 0,18*** (0,04) 0,18*** (0,04) 0,18*** (0,04)
Plataformas sociales 0,02*** (0,01) 0,02*** (0,01) 0,01*** (0,00)
Medios tradicionales 0,02*** (0,01) 0,02*** (0,01) 0,02*** (0,01)
Residual 0,62*** (0,00) 0,62*** (0,00) 0,62*** (0,00)
Efectos fijos B (EE)
Intercepto 1,56*** (0,07) 1,56*** (0,07) 1,56*** (0,07)
Satisfacción financiera 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00)
Satisfacción con la vida 0,01 (0,00) 0,01 (0,00) 0,01 (0,00)
Índice democrático / autoritario -0,06*** (0,01) -0,06*** (0,01) -0,06*** (0,01)
Índice de materialismo / posmaterialismo -0,02*** (0,01) -0,02*** (0,01) -0,02*** (0,01)
Interés político 0,21*** (0,01) 0,21*** (0,01) 0,21*** (0,01)
Índice de permisividad a la corrupción 0,01*** (0,00) 0,01*** (0,00) 0,01*** (0,00)
Confianza interpersonal 0,17*** (0,02) 0,17*** (0,02) 0,17*** (0,02)
Membresía organizacional 0,07*** (0,01) 0,07*** (0,01) 0,07*** (0,01)
Educación -0,07*** (0,01) -0,07*** (0,01) -0,07*** (0,01)
Ingreso 0,01** (0,00) 0,01** (0,00) 0,01** (0,00)
Edad -0,02*** (0,00) -0,02*** (0,00) -0,02*** (0,00)
Género 0,02 (0,01) 0,02 (0,01) 0,02 (0,01)
Religiosidad 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00)
Medios tradicionales 0,03** (0,01) 0,03** (0,01) 0,03** (0,01)
Plataformas sociales -0,02* (0,01) -0,02* (0,01) -0,02*** (0,01)
Índice de libertad -0,16 (0,35) -0,16 (0,35) -0,16 (0,35)
Índice de polarización 0,13 (0,45) 0,13 (0,45) 0,14 (0,46)
Interacciones entre niveles B (EE)
Medios tradicionales x índice de libertad 0,02 (0,05)
Medios tradicionales x índice de polarización -0,01 (0,08)
Plataformas sociales x índice de libertad -0,04 (0,03)
Plataformas sociales x índice de polarización -0,13** (0,05)
Log-verosimilitud -11.083,86 -11.083,77 -11.081,12
AIC 22.211,73 22.215,53 22.210,24
BIC 22.373,94 22.392,49 22.387,20

Nota: las celdas reportan coeficientes (B) y errores estándar (EE) de modelos lineales jerárquicos de pendiente aleatoria con interacciones entre niveles. N = 11,769, grupos = 10. DE = desviación estándar. * p < 0,05, ** p < 0,01, *** p < 0,001
Fuente: elaboración propia

Tabla 4.  La relación entre el uso de los medios y la confianza en el Estado con y sin interacciones transversales con los índices de libertad y polarización
Variable Confianza en el Estado
Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6
Efectos aleatorios DE
Intercepto 0,22*** (0,05) 0,22*** (0,05) 0,22*** (0,05)
Plataformas sociales 0,02*** (0,01) 0,02*** (0,01) 0,01*** (0,00)
Medios tradicionales 0,04*** (0,01) 0,04*** (0,01) 0,04*** (0,01)
Residual 0,61*** (0,00) 0,61*** (0,00) 0,61*** (0,00)
Efectos fijos B (EE)
Intercepto 1,98*** (0,08) 1,98*** (0,08) 1,99*** (0,08)
Satisfacción financiera 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00)
Satisfacción con la vida 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00)
Índice democrático / autoritario -0,10*** (0,01) -0,10*** (0,01) -0,10*** (0,01)
Índice de materialismo / posmaterialismo -0,03*** (0,01) -0,03*** (0,01) -0,03*** (0,01)
Interés político 0,15*** (0,01) 0,15*** (0,01) 0,15*** (0,01)
Índice de permisividad a la corrupción 0,00 (0,00) 0,00 (0,00) 0,00 (0,00)
Confianza interpersonal 0,11*** (0,02) 0,11*** (0,02) 0,11*** (0,02)
Membresía organizacional 0,10*** (0,01) 0,10*** (0,01) 0,10*** (0,01)
Educación -0,05*** (0,01) -0,05*** (0,01) -0,05*** (0,01)
Ingreso 0,01*** (0,00) 0,01*** (0,00) 0,01*** (0,00)
Edad -0,00 (0,00) -0,00 (0,00) -0,00 (0,00)
Género -0,01 (0,01) -0,01 (0,01) -0,01 (0,01)
Religiosidad 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00) 0,02*** (0,00)
Medios tradicionales 0,03* (0,01) 0,03* (0,01) 0,03 (0,02)
Plataformas sociales -0,01 (0,01) -0,01* (0,01) -0,01 (0,01)
Índice de libertad 0,56 (0,42) 0,57 (0,43) 0,56 (0,42)
Índice de polarización 0,64 (0,56) 0,66 (0,56) 0,64 (0,56)
Interacciones entre niveles B (EE)
Medios tradicionales x índice de libertad 0,01 (0,08)
Medios tradicionales x índice de polarización -0,05 (0,11)
Plataformas sociales x índice de libertad -0,07* (0,03)
Plataformas sociales x índice de polarización -0,12** (0,04)
Log-verosimilitud -10.890,17 -10.890,01 -10.886,55
AIC 21.824,34 21.828,01 21.821,10
BIC 21.986,55 22.004,97 21.998,06

Nota: las celdas reportan coeficientes (B) y errores estándar (EE) de modelos lineales jerárquicos de pendiente aleatoria con interacciones entre niveles. N = 11,769, grupos = 10. DE = desviación estándar. * p < 0,05, ** p < 0,01, *** p < 0,001
Fuente: elaboración propia

Figura 1.  La relación entre el uso informativo de las plataformas sociales y el índice de polarización basado en los valores predichos de meta-regresiones de confianza en el gobierno (panel izquierdo) y confianza en el Estado (panel derecho)
medium/medium-RIS-80-04-e216-gf1.png
Fuente: elaboración propia

De todas formas, aun cuando los tamaños de los coeficientes de las variables de interés y sus respectivas interacciones son relativamente bajos, hay diferencias estadísticamente significativas entre sí. En el modelo de confianza en el gobierno, la diferencia entre los coeficientes de medios tradicionales y plataformas sociales es significativa a un nivel de p < 0,001. En el caso de confianza en el Estado, la diferencia es significativa a un nivel de p < 0,05.

Para corroborar la existencia de estas interacciones entre niveles de análisis, empleamos la aproximación meta-analítica de dos pasos (ver detalle en las tablas A3-A4 y las figuras A1-A2 en el apéndice). Tal como se aprecia en la figura 1, en los países moderadamente polarizados -i. e., con puntajes en torno a 0,70, como Perú y Guatemala-, la asociación entre exposición a la información en plataformas sociales y la confianza en el gobierno y Estado es nula. En contraste, en países altamente polarizados -entre 0,90 y 1,00, como Argentina y Brasil-, la asociación entre medios sociales y confianza política es notoria.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 

A partir del análisis de 10 países latinoamericanos incluidos en la última Encuesta Mundial de Valores (2017-2020), este trabajo exploró la asociación entre la exposición a las noticias y la confianza política, y la existencia de diferencias en esta relación dependiendo de la libertad del sistema de medios y los niveles de polarización política de cada uno de ellos. Los datos muestran que el contexto social y político interviene de manera significativa en la confianza hacia los medios de comunicación y que, por lo tanto, no se trata de un fenómeno que se explique exclusivamente a partir de factores individuales. Ello resulta especialmente relevante en el caso de la exposición a noticias en plataformas sociales, cuya relación negativa con la confianza en las instituciones del gobierno y el Estado se acentúa en los países con menor intervención gubernamental en el sistema informativo y mayores niveles de polarización política.

Distinto es el caso del uso de los medios tradicionales, el cual se asocia positivamente con la confianza política, con independencia de los factores contextuales. Una explicación optimista de esta relación sugiere que, en la medida en que medios como la televisión, la prensa escrita y la radio exploten su potencial de activar el interés y la acción política, de incentivar la participación de los ciudadanos y de ofrecer múltiples perspectivas y enfoques en su entrega informativa, pueden convertirse en actores que apoyen la estabilidad política a través del llamado “círculo virtuoso”, que vincula positivamente el acceso a la información con la confianza política. Una interpretación más pesimista de esta asociación es que los medios tradicionales en América Latina son más proclives a apoyar los gobiernos de turno, sea por conveniencia o por presión política, y que tienen éxito en convencer a los usuarios de apoyar las instituciones del gobierno y el Estado.

Independientemente del mecanismo, la asociación entre la exposición a las noticias y la confianza política en América Latina son coincidentes con la teoría del video-malestar (Lissitsa 2021Lissitsa, S. 2021. “Effects of digital use on trust in political institutions among ethnic minority and hegemonic group-A case study”. Technology in Society 66: 101633. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101633 ; Klein y Robison 2020Klein, E. y J. Robison. 2020. “Like, post, and distrust? How social media use affects trust in government”. Political Communication 37: 46-64. https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1661891 ; Schuck 2017Schuck, A. R. T. 2017. “Media malaise and political cynicism”. Pp. 1-18 en The International Encyclopedia of Media Effects, editado por P. Rössler, C. Hoffner y L. von Zoonen. John Wiley & Sons, Inc., Chichester, West Sussex. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0066 ; Díaz Jiménez y Muñiz 2017Díaz Jiménez, O. y C. Muñiz. 2017. “Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62: 181-222.) al hablar de plataformas sociales y, por otro lado, aportan evidencia que sustenta la teoría de la movilización en el caso de los medios tradicionales (Avery 2009Avery, J. M. 2009. “Videomalaise or virtuous circle? The influence of the news media on political trust”. The International Journal of Press/Politics 14: 410-433. https://www.doi.org/10.1177/1940161209336224 ; Norris 2000Norris, P. 2000. A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. New York, NY: Cambridge University Press.; Holtz-Bacha 1990Holtz-Bacha, C. 1990. “Videomalaise revisited: Media exposure and political alienation in West Germany”. European Journal of Communication 5: 73-85. https://www.doi.org/10.1177/0267323190005001005 ; Newton 1999Newton, K. 1999. “Mass media effects: mobilization or media malaise?”. British Journal of Political Science 29: 577-599. https://doi.org/10.1017/s0007123499000289 ). No se trata entonces de fenómenos excluyentes, sino que la relación entre el uso de los medios y la confianza política se vincula directamente con el tipo de soporte que las personas utilizan con mayor frecuencia para informarse. En ese sentido, si se mantienen las tendencias observadas en este trabajo, no sería sorprendente que, en la medida en que aumente la preferencia de la población por utilizar medios digitales y redes sociales por sobre los medios tradicionales para informarse, la desafección y las crisis de confianza en las instituciones estatales latinoamericanas se profundicen. De todas formas, en ambos casos la magnitud del efecto del uso de las plataformas sociales y los medios tradicionales es pequeño, lo que da cuenta de que la confianza política, incluso si está expuesta a fluctuaciones de corto plazo, tiende a ser estable.

En cuanto al rol que juegan los factores contextuales como la libertad del sistema de medios y la polarización política en los países latinoamericanos, los resultados apoyan tanto la teoría del espejo o mirror-holding (Bailard 2012Bailard, C. 2012. “Testing the Internet’s effect on democratic satisfaction: A multi-methodological, cross-national approach”. Journal of Information Technology & Politics 9: 185-204. https://doi.org/10.1080/19331681.2011.641495 ) como la del efecto de la polarización (Goovaerts y Marien 2020Goovaerts, I. y S. Marien. 2020. “Uncivil communication and simplistic argumentation: Decreasing political trust, increasing persuasive power?”. Political Communication 37: 768-788. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1753868 ). Particularmente relevantes aparecen las interacciones negativas y significativas detectadas entre el uso de las plataformas sociales y el índice de libertad (en el caso de la confianza en el Estado) y entre el uso de las redes sociales y el indicador de polarización respecto de ambas variables dependientes (confianza en el gobierno y en el Estado).

El hecho de que la asociación medios-confianza sea más negativa en países con mayor libertad de expresión, tales como Argentina o Ecuador, puede dar cuenta de una ciudadanía más informada, crítica y vigilante de sus autoridades. De ser así, los datos son auspiciosos y pueden dar cuenta de un uso saludable de los medios de comunicación como espacios de monitoreo del gobierno y el Estado. Sin embargo, vale la pena en un próximo estudio desagregar estos datos en distintos perfiles de ciudadanos y distinguir entre quienes no confían nada, los que confían ciegamente y los que tienen una confianza intermedia (Mattes y Moreno 2018Mattes, R. y A. Moreno. 2018. “Social and political trust in developing countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”. Pp. 357-381 Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.).

Por otro lado, la confirmación de que, en las sociedades latinoamericanas más polarizadas, tales como Brasil o Bolivia, se observa con mayor intensidad la relación entre el uso informativo de las plataformas sociales y la desconfianza resulta preocupante en un contexto en que observamos que la polarización parece no solo no mermar, sino ir en aumento. La masificación de los medios alternativos, muchos de los cuales se alojan exclusivamente en redes sociales y que se proclaman como portavoces de una verdad que los poderosos y los medios tradicionales ocultan, está modificando el entorno mediático latinoamericano. Se trata de actores que, sumados a los individuos particulares que usan sus propias redes para difundir información y desinformación, ponen en riesgo la supervivencia del modelo de negocios de los medios tradicionales y desafían el rol tradicional de gatekeeper que solían ostentar de manera exclusiva. Si bien hay matices entre las situaciones específicas de cada país, las tendencias en otras regiones del mundo sugieren que este fenómeno se profundizará. Si los datos presentados acá van en la dirección correcta, es posible especular que su presencia podría asociarse a mayores grados de polarización e incluso gatillar nuevos intentos por parte del poder político para aumentar su regulación.

Adicionalmente, otro hallazgo necesario de recalcar es la desconfianza en las instituciones del Estado. Si bien los antecedentes empíricos y teóricos hacían esperable que en la región se desconfíe más en instituciones partidistas como el gobierno, los datos obtenidos acá muestran niveles similares de desconfianza hacia instituciones estatales consideradas como impersonales. Esto confirma la existencia de una crisis de confianza de mayor alcance en la región que podría poner en riesgo la estabilidad democrática, en la medida en que importantes grupos de la población le vayan perdiendo el respeto a aquellas instituciones que regulan la vida social y, por lo mismo, presionen para conseguir cambios profundos en múltiples niveles.

De todas maneras, al reflexionar sobre estos datos no se deben olvidar las limitaciones que tuvo este trabajo y que, como todo estudio cuantitativo, ofrecen una mirada macro de un momento específico en el tiempo cuyos procesos pueden analizarse en mayor profundidad en la medida en que se complementen con una perspectiva cualitativa. Los datos aquí entregados dan cuenta de descripciones y correlaciones entre variables que permiten analizar tendencias, pero que no pretenden ofrecer conclusiones definitivas de causa-efecto entre variables.

Pensando en futuras investigaciones, los hallazgos de este estudio pueden ser enriquecidos en la medida en que el análisis se replique en el tiempo y se pueda analizar desde una perspectiva longitudinal las tendencias de la región. Queda abierto, además, el desafío de reconceptualizar los conceptos de confianza y desconfianza a partir de exploraciones metodológicas diversas que permitan entender la naturaleza de los fenómenos, los procesos subyacentes en la conformación de la confianza y la capacidad de los individuos de distinguir entre instituciones e individuos específicos en un contexto latinoamericano caracterizado por altos grados de personalismo y caudillismo.

AGRADECIMIENTOS

 

Este artículo fue escrito gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) mediante el proyecto Fondecyt Regular 1201316 y el Programa Iniciativa Científica Milenio ICN17_002.

REFERENCIAS

 

Aarts, K. y H. A Semetko. 2003. “The divided electorate: Media use and political involvement”. Journal of Politics 65: 759-784. https://doi.org/10.1111/1468-2508.00211

Aruguete, N. y C. Muñiz. 2012. “Hábitos comunicativos y política. Efectos en las actitudes políticas de la población mexicana”. Anagramas-Rumbos y Sentidos de la Comunicación 10(20): 129-146. https://doi.org/10.22395/angr.v10n20a9

Avery, J. M. 2009. “Videomalaise or virtuous circle? The influence of the news media on political trust”. The International Journal of Press/Politics 14: 410-433. https://www.doi.org/10.1177/1940161209336224

Ávila Nieto, C. 2014. “¿Videomalaise o círculo virtuoso? Los efectos del consumo de noticias en el interés y la confianza política en Chile”. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación Social. 23 y 2 de octubre, Pucón, Chile.

Bachmann, I., S. Valenzuela y A. Figueroa-Bustos. 2021. “COVID-19 in Chile: A health crisis amidst a political crisis amidst a social crisis”. Pp. 48-64 en Political Communication in the Time of Coronavirus, editado por P. van Aelst y J. Blumler. New Yok, NY: Routledge.

Bargsted, M., N. Somma y J. C. Castillo. 2016. “Political trust in Latin America”. Pp. 395-417 en Handbook on political trust, editado por S. Zmerli y T.W.G. van der Meer. Chelton, U.K.: Edward Elgar Publishing.

Bailard, C. 2012. “Testing the Internet’s effect on democratic satisfaction: A multi-methodological, cross-national approach”. Journal of Information Technology & Politics 9: 185-204. https://doi.org/10.1080/19331681.2011.641495

Barnidge, M., B. Huber, H. Gil de Zúñiga y J. H. Liu. 2018. “Social media as a sphere for ‘risky’ political expression: A twenty-country multilevel comparative analysis”. The International Journal of Press/Politics 23: 161-182. https://doi.org/10.1177/1940161218773838

BBC. 2020. “Las protestas que sacuden desde hace dos semanas Costa Rica, el país ejemplo de estabilidad en Centroamérica”. BBC News Mundo. 14 de octubre. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54548326

Booth, J. A. 2014. “Sociedad civil en los espacios y tiempos recientes: América Central y México”. Pp. 49-92 en La sociedad civil en Centroamérica a una generación del conflicto armado. ¿Avances o retrocesos?, editado por A. Natal y A. Martín Álvarez. Colima, México: Universidad de Colima.

Bryan, M. L. y S. P. Jenkins. 2016. “Multilevel modelling of country effects: A cautionary tale”. European Sociological Review 32: 3-22. https://doi.org/10.1093/esr/jcv059

Catterberg, G., y A. Moreno. 2006. “The individual bases of political trust: Trends in new and established democracies”. International Journal of Public Opinion Research 18: 31-48. https://doi.org/10.1093/ijpor/edh081

Ceron, A. 2015. “Internet, news, and political trust: The difference between social media and online media outlets”. Journal of Computer-Mediated Communication 20: 487-503. https://doi.org/10.1111/jcc4.12129

Coppedge, M., J. Gerring, C. H., Knutsen, S. I. Lindberg, J. Teorell, N. Alizada, D. Altman et al. (2021). V-Dem Dataset v11.1. Varieties of Democracy Project. https://doi.org/10.23696/vdemds21

Corduneanu, I. y C. Muñiz. 2011. “¿Autoritarismo superado? Medios y actitudes políticas en el contexto mexicano”. Pp. 283-307 en Comunicación, política y ciudadanía. Aportaciones actuales al estudio de la comunicación política. Ciudad de México: Fontamara.

Dalton, R. 2005. “The social transformation of trust in government”. International Review of Sociology 15: 133-154. https://doi.org/10.1080/03906700500038819

Dalton R. 2008. “The quantity and the quality of party systems: Party system polarization, its measurement, and its consequences”. Comparative Political Studies 41:899-920. https://doi.org/10.1177/0010414008315860

Dalton, R. 2017. “Political trust in North America”. Pp. 375-394 en Handbook of Political Trust, editado por S. Zmerli, S. y T van der Meer. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

De Vreese, C. y H. Boomgaarden. 2006. “Media effects on public opinion about the enlargement of the European Union”. Journal of Common Market Studies 44: 419-436. https://doi.org/10.1111/j.1468-5965.2006.00629.x

Díaz Domínguez, A. 2015. “Efectos de los servicios de carrera estatales en la confianza en el gobierno”. Buen Gobierno 18: 48-64.

Díaz Jiménez, O. y C. Muñiz. 2017. “Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62: 181-222.

Echeverría, M. y E. Mani. 2020. “Effects of traditional and social media on political trust”. Communication & Society 33: 119-135. https://doi.org/10.15581/003.33.2.119-135

Freitak, M. y K. Ackermann. 2016. “Direct Democracy and Institutional Trust: Relationships and Differences Across Personality Traits”. Political Psychology 37: 707-723. https://doi.org/10.1111/pops.12293

Goovaerts, I. y S. Marien. 2020. “Uncivil communication and simplistic argumentation: Decreasing political trust, increasing persuasive power?”. Political Communication 37: 768-788. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1753868

Haerpfer, C., R. Inglehart, A. Moreno, C. Welzel, K. Kizilova, J. Diez-Medrano, M. Lagos, P. Norris, E. Ponarin y B. Puranen (eds). 2020. World Values Survey: Round Seven - Country-Pooled Datafile. JD Systems Institute y WVSA Secretariat. http://doi.org/10.14281/18241.13

Hallin, D. C. y P. Mancini. 2004. Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Han, J. y C. M. Federico. 2017. “Conflict-framed news, self-categorization, and partisan polarization”. Mass Communication & Society 20: 455-480. https://doi.org/10.1080/15205436.2017.1292530

Hayes, A. F. 2006. “A primer on multilevel modeling”. Human Communication Research 32: 385-410. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2006.00281.x

Hetherington, M. J. 2001. “Resurgent mass partisanship: The role of elite polarization”. The American Political Science Review 95: 619-631. http://www.jstor.org/stable/3118237

Holtz-Bacha, C. 1990. “Videomalaise revisited: Media exposure and political alienation in West Germany”. European Journal of Communication 5: 73-85. https://www.doi.org/10.1177/0267323190005001005

Humprecht, E., F. Esser y P. Van Aelst. 2020. “Resilience to online disinformation: A framework for cross-national comparative research”. The International Journal of Press/Politics 25: 493-516. https://doi.org/10.1177/1940161219900126

Kim, S-E. 2005. “The role of trust in the modern administrative state: An integrative model”. Administration & Society 37: 611-634. https://doi.org/10.1177/0095399705278596

Kim, Y. y S. Zhou. 2020. “The effects of political conflict news frame on political polarization: A social identity approach”. International Journal of Communication 14: 937-958. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/8741/2971

Klein, E. y J. Robison. 2020. “Like, post, and distrust? How social media use affects trust in government”. Political Communication 37: 46-64. https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1661891

Labarca, C. 2013. “Identity and institutionalisation as trust building strategies: the Sino Chilean case”. Revista de Ciencia Política 33: 489-511. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000200004

Latinobarómetro. 2011. Informe 2011. Consulta el 5 de octubre de 2021. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Latinobarómetro. 2021. Informe 2021 Adiós a Macondo. Consulta el 25 de octubre de 2021. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Letki, N. 2018. “Trust in newly democratic regimes”. Pp. 335-356 en The Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.

Levi, M. y L. Stoker. 2000. “Political trust and trustworthiness”. Annual Review of Political Science 3: 475-507. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.3.1.475

Levitsky, S. 2018. “Latin America’s shifting politics: democratic survival and weakness”. Journal of Democracy 29: 102-113. https://doi.org/10.1353/jod.2018.0066

Liefbroer, A. C. y M. Zoutewelle-Terovan. 2021. “Meta-analysis and meta-regression: An alternative to multilevel analysis when the number of countries is small”. Pp. 101-123 en Social background and the demographic life course: Cross-national, editado por A. C. Liefbroer y M. Zoutewelle-Terovan. Cham, Switzerland: Springer.

Lissitsa, S. 2021. “Effects of digital use on trust in political institutions among ethnic minority and hegemonic group-A case study”. Technology in Society 66: 101633. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101633

Lu, J., L. Qi y X. Yu. 2019. “Political trust in the internet context: A comparative study in 36 countries”. Government information quarterly, 36(4): 101386.

Lupu, N., M. V. Ramírez Bustamante y E. J. Zechmeister. 2020. “Social media disruption: Messaging mistrust in Latin America”. Journal of Democracy 31: 160-171. https://doi.org/10.1353/jod.2020.0038

Mani, E. y M. Echeverría. 2019. “Confianza política y medios de comunicación. Teoría, hallazgos y metodologías”. Revista de Comunicación Política 1: 53-74. https://doi.org/10.29105/rcp1-3.

Mattes, R. y A. Moreno. 2018. “Social and political trust in developing countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”. Pp. 357-381 Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.

Mishler, W. y R. Rose. 1997. “Trust, distrust and skepticism: Popular evaluations of civil and political institutions in post-communist societies”. The Journal of Politics 59: 418-451. https://doi.org/10.1017/S0022381600053512

Montero, J. R., R. Gunther y M. Torcal. 1999. “Legitimidad, descontento y desafección. El caso español”. Estudios Públicos 74: 107-149.

Moraes, J. A. 2015. “The electoral basis of ideological polarization in Latin America”. Notre Dame, IN: Helen Kellogg Institute for International Studies. Working Paper # 403.

Muñoz, P. 2021. “Latin America erupts: Peru goes populist”. Journal of Democracy 32: 48-62. https://doi.org/10.1353/jod.2021.0033

Mutz, D. C., y B. Reeves. 2005. “The new videomalaise: Effects of televised incivility on political trust”. American Political Science Review 99: 1-15. https://doi.org/10.1017/S0003055405051452

Newton, K. 1999. “Mass media effects: mobilization or media malaise?”. British Journal of Political Science 29: 577-599. https://doi.org/10.1017/s0007123499000289

Newton, K. 2007. “Social and political trust”. Pp. 342-361 en The Oxford handbook of political behavior, editado por R. J. Dalton y H.-D. Klingemann. Oxford, UK: Oxford University Press.

Newton, K. y P. Norris. 2000. “Confidence in public institutions: Faith, culture, or performance?”. Pp. 52-73 en Disaffected democracies. What’s troubling the trilateral countries?, editado por S. J. Pharr y R. D. Putnam. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Norris, P. 2000. A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. New York, NY: Cambridge University Press.

Pereira Porto, M. 2000. “La crisis de confianza en la política y sus instituciones: los medios y la legitimidad de la democracia en Brasil”. América Latina Hoy 25: 23-33. https://doi.org/10.14201/alh.2647

Pharr S. y R. Putnam (eds). 2000. Disaffected democracies: What’s troubling the trilateral countries? Princeton, NJ: Princeton University Press.

Robinson, M. J. 1975. “American political legitimacy in an era of electronic journalism. Reflections on the Evening News”. Pp. 97-139 en Television as a social force: New approaches to TV criticism, editado por D. Cater y R. Adler. New York, NY: Praeger.

Robinson, M. J. 1976. “Public affairs television and the growth of political malaise: The case of the selling of the Pentagon”. American Political Science Review 70: 409-432. https://doi.org/10.2307/1959647

Rojas, H. y S. Valenzuela. 2019. “A call to contextualize public opinion-based research in political communication”. Political Communication 36: 652-659. https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1670897

Rothstein, B. y D. Stolle. 2008. “The state and social capital: An institutional theory of generalized trust”. Comparative Politics 40: 441-459. https://doi.org/10.2307/20434095

Santiso, C. 2015. “Cómo recuperar la confianza en los gobiernos de América Latina”. Gobernante. Consulta el 10 de octubre de 2021. https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/como-recuperar-la-confianza-en-los-gobiernos-de-america-latina/.

Schuck, A. R. T. 2017. “Media malaise and political cynicism”. Pp. 1-18 en The International Encyclopedia of Media Effects, editado por P. Rössler, C. Hoffner y L. von Zoonen. John Wiley & Sons, Inc., Chichester, West Sussex. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0066

Schuck, A., R. Vliegenthart y C. De Vreese. 2016. “Who’s afraid of conflict? The mobilizing effect of conflict framing in campaign news”. British Journal of Political Science 46: 177-194. https://doi.org/10.1017/S0007123413000525

Shehata, A. 2014. “Game frames, issue frames, and mobilization: Disentangling the effects of frame exposure and motivated news attention on political cynicism and engagement”. International Journal of Public Opinion Research 26: 157-177. https://doi.org/10.1093/ijpor/edt034

Stolle, D. 2001. “Clubs and congregations: The benefits of joining an association.” Pp. 202-244 en Trust in society, editado por K. S. Cook. New York, NY: Russell Sage Foundation.

Strömbäck J, M. Djerf-Pierre y A. Shehata. 2016. “A question of time? A longitudinal analysis of the relationship between news media consumption and political trust”. The International Journal of Press/Politics 21: 88-110. https://doi.org/10.1177/1940161215613059

Uslaner, E. 2018. “The study of trust”. Pp. 3-14 en Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.

Valenzuela, S., I. Bachmann y M. Bargsted. 2021. “The personal is the political? What do WhatsApp users share and how it matters for news knowledge, polarization and participation in Chile”. Digital Journalism 9: 155-175. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1693904

Van Aelst, P. 2017. “Media malaise and the decline of legitimacy”. Pp. 95-114 en Myth and reality of the legitimacy crisis: Explaining trends and cross-national differences in established democracies, editado por C. van Ham, J. J. A. Thomassen, K. Aarts y R. B. Andeweg. Oxford, UK: Oxford University Press.

van der Meer, T. W. G. 2017. “Political trust and the ‘crisis of democracy’”. Pp 1-22 en Oxford Research Encyclopedia of Politics, editado por W. R. Thompson. Oxford, UK: Oxford University Press. https://oxfordre.com/politics/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefore-9780190228637-e-77

Warren, M. 2018. “Trust and democracy”. Pp. 75-94 en Oxford handbook of social and political trust, editado por E. M. Uslaner. Oxford, UK: Oxford University Press.

Wences, I. y C. Güemes. 2016. “Democracia republicana y confianza en América Latina: la esperanza que no llega, que no alcanza”. Andamios 13(30): 13-37.

Zoizner, A. 2021. “The consequences of strategic news coverage for democracy: A meta-analysis”. Communication Research 48: 3-25. https://doi.org/10.1177/0093650218808691

APÉNDICE

 
Tabla A1.  Descripción de variables
Variable Fuente de datos Variables de la base de datos usadas Texto original Rango escala de respuesta (codificación)
Confianza en el gobierno WVS Wave 7 E069_07 E069_11 E069_12 “I am going to name a number of organizations. For each one, could you tell me how much confidence you have in them: is it a great deal of confidence, quite a lot of confidence, not very much confidence or none at all?” “Parliament”, “The government”, “The political parties” A great deal (4)
None at all (1)
Confianza en el Estado WVS Wave 7 E069_02 E069_06 E069_08 E069_17 “I am going to name a number of organizations. For each one, could you tell me how much confidence you have in them: is it a great deal of confidence, quite a lot of confidence, not very much confidence or none at all?” “The armed forces”, “The police”, “The civil services”, “The courts” A great deal (4)
None at all (1)
Satisfacción financiera WVS Wave 7 C006 “How satisfied are you with the financial situation of your household? Please use this card again to help with your answer” Completely dissatisfied (1)
Completely satisfied (10)
Satisfacción con la vida WVS Wave 7 A170 All things considered, how satisfied are you with your life as a whole these days? Using this card on which 1 means you are “completely dissatisfied” and 10 means you are “completely satisfied” where would you put your satisfaction with your life as a whole? Completely dissatisfied (1)
Completely satisfied (10)
Índice democrático / autoritario WVS Wave 7 E114 E115 E116 E117(revertido) “I’m going to describe various types of political systems and ask what you think about each as a way of governing this country. For each one, would you say it is a very good, fairly good, fairly bad or very bad way of governing this country?” “Having a strong leader who does not have to bother with parliament and elections”, “Having experts, not government, make decisions according to what they think is best for the country”, “Having the army rule”, “Having a democratic political system” Very good (4)
Very bad (1)
Índice de materialismo / posmaterialismo WVS Wave 7 Y001 “People sometimes talk about what the aims of this country should be for the next ten years. On this card are listed some of the goals which different people would give top priority. Would you please say which one of these you, yourself, consider the most important? And which would be the next most important?” “A high level of economic growth”, “Making sure this country has strong defense forces”, “Seeing that people have more say about how things are done at their jobs and in their communities”, “Trying to make our cities and countryside more beautiful”, “Maintaining order in the nation”, “Giving people more say in important government decisions”, “Fighting rising prices”, “Protecting freedom of speech”, “A stable economy”, “Progress toward a less impersonal and more humane society”, “Progress toward a society in which ideas count more than money”, “The fight against crime” Materialist (0)
Postmaterialist (5)
Interés político WVS Wave 7 A004 E023 “For each of the following, indicate how important it is in your life. Would you say it is very important, rather important, not very important, not at all important” “Politics” “How interested would you say you are in politics? Are you very interested, somewhat interested, not very interested, not at all interested” Very (4)
Not at all (1)
Índice de permisividad a la corrupción WVS Wave 7 F114A F115 F116 F117 “Please tell me for each of the following actions whether you think it can always be justified, never be justified, or something in between, using this card.” “Claiming government benefits to which you are not entitled”, “Avoiding a fare on public transport”, “Cheating on taxes if you have a chance”, “Someone accepting a bribe in the course of their duties” Never
Justifiable (1)
Always
Justifiable (10)
Confianza interpersonal WVS Wave 7 A165 “Generally speaking, would you say that most people can be trusted or that you need to be very careful in dealing with people?” Need to be very careful (0)
Most people can be trusted (1)
Membresía organizacional WVS Wave 7 A098 A099 A100 A101 A102 A103 A104 A105 A106B A106C “Now I am going to read off a list of voluntary organizations. For each organization, could you tell me whether you are an active member, an inactive member or not a member of that type of organization?” “Church or religious organization”, “Sport or recreational organization, football/baseball/rugby team”, “Art, music or educational organization”, “Labor unions”, “Political parties”, “Environmental organization”, “Professional association”, “Humanitarian or charitable organization”, “Consumer organization”, “Self-help group, mutual aid group” Don’t belong (0)
Inactive member (0)
Active member (1)
Educación WVS Wave 7 X025R “What is the highest educational level that you have attained?” Lower (1)
Middle (2)
Upper (3)
Ingreso WVS Wave 7 X047 Scale of incomes Lower step (1)
Tenth step (10)
Edad WVS Wave 7 X003R Age in years 15-25 (1)
65 and more years (6)
Género WVS Wave 7 X001 Respondent’s sex (1) Male
(2) Female
Religiosidad WVS Wave 7 F028 “Apart from weddings and funerals, about how often do you attend religious services these days?” Never, practically never (1)
More than once a week (8)
Medios tradicionales WVS Wave 7 E258B E259B E248B “People learn what is going on in this country and the world from various sources. For each of the following sources, please indicate whether you use it to obtain information daily, weekly, monthly, less than monthly or never” “TV news”, “Radio news” “Daily newspaper” Never (1)
Daily (5)
Plataformas sociales WVS Wave 7 E253B “People learn what is going on in this country and the world from various sources. For each of the following sources, please indicate whether you use it to obtain information daily, weekly, monthly, less than monthly or never” “Social media (Facebook, Twitter, etc.)” Never (1)
Daily (5)
Índice de libertad V-Dem v11.1 v2x_freexp_altinf “To what extent does government respect press and media freedom, the freedom of ordinary people to discuss political matters at home and in the public sphere, as well as the freedom of academic and cultural expression?” Low (0)
High (1)
Índice de polarización V-Dem v11.1 v2cacamps_osp v2smpolsoc_osp “Is society polarized into antagonistic, political camps?” “How would you characterize the differences of opinions on major political issues in this society?” No polarization (0)
Serious polarization (4)

Nota: la base de datos de WVS es “WVS_TimeSeries_stata_v1_6.dta” y de V-Dem es “Country-Year: V-Dem Full+Others” (v-dem-dataset-v111)
Fuente: elaboración propia

Tabla A2.  Correlaciones bivariadas entre variables de interés
Confianza en el gobierno Confianza en el Estado Medios tradicionales Plataformas sociales Índice de libertad
Confianza en el Estado 0,60***
Medios tradicionales 0,02* 0,02
Plataformas sociales -0,03*** 0,05*** 0,11***
Índice de libertad -0,07*** 0,08*** 0,25*** 0,05***
Índice de polarización 0,05*** 0,11*** -0,11*** 0,02 -0,29***

Nota: las celdas reportan coeficientes de correlación parcial, que controlan por la satisfacción financiera, la satisfacción con la vida, el índice democrático / autoritario, el índice de materialismo / posmaterialismo, el interés político, el índice de permisividad a la corrupción, la confianza interpersonal, la pertenencia a organizaciones, la educación, los ingresos, la edad, el género y la religiosidad.* p < 0,05, ** p < 0,01, *** p < 0,001
Fuente: elaboración propia

Tabla A3.  Datos empleados para el meta-análisis y la meta-regresión
Regresión de confianza en el gobierno en: Regresión de confianza en el Estado en:
Plataformas sociales Medios tradicionales Plataformas sociales Medios tradicionales
País B EE B EE B EE B EE Índice de libertad Índice de polarización
Argentina -0,030 0,014 0,051 0,027 -0,035 0,013 0,046 0,025 0,845 0,906
Bolivia -0,039 0,009 0,015 0,017 -0,029 0,008 0,019 0,015 0,746 0,900
Brasil -0,057 0,012 0,014 0,017 -0,024 0,012 -0,006 0,018 0,803 0,976
Chile 0,031 0,016 0,075 0,026 0,026 0,015 0,114 0,024 0,917 0,566
Colombia -0,008 0,010 0,058 0,014 -0,004 0,011 0,085 0,015 0,729 0,883
Ecuador -0,017 0,014 0,070 0,021 -0,009 0,012 0,057 0,018 0,876 0,894
Guatemala -0,012 0,022 0,041 0,026 0,010 0,021 0,035 0,024 0,703 0,666
México -0,027 0,010 0,017 0,015 -0,007 0,011 0,010 0,016 0,843 0,728
Nicaragua -0,007 0,014 -0,039 0,022 0,009 0,013 -0,037 0,021 0,317 0,861
Perú -0,006 0,010 -0,008 0,018 0,002 0,011 -0,036 0,020 0,928 0,678

Nota: las celdas reportan coeficientes (B) y errores estándar (EE) de modelos de regresión por país. Las regresiones incluyen, además, todas las variables de control individuales descritas en el texto
Fuente: elaboración propia

Figura A1.  Meta-análisis de la variación entre países de la asociación entre exposición a noticias en plataformas sociales, medios tradicionales y confianza en el gobierno
medium/medium-RIS-80-04-e216-gf2.png
Fuente: elaboración propia
Figura A2.  Meta-análisis de la variación entre países de la asociación entre exposición a noticias en plataformas sociales, medios tradicionales y confianza en el Estado
medium/medium-RIS-80-04-e216-gf3.png
Fuente: elaboración propia
Tabla A4.  Meta-regresión de la asociación entre el uso de noticias en las plataformas sociales, los medios tradicionales, la confianza en el gobierno y el Estado según los índices de libertad y polarización
Confianza en el gobierno Confianza en el Estado
Plataformas sociales Medios tradicionales Plataformas sociales Medios tradicionales
País B EE B EE B EE B EE
Índice de libertad -0,035 0,034 0,119 0,069 -0,045 0,026 0,100 0,100
Índice de polarización -0,145* 0,045 0,019 0,090 -0,128** 0,035 -0,037 0,132
Constante 0,126* 0,053 -0,079 0,103 0,131* 0,040 -0,019 0,149
N 10 10 10 10
R2 ajustado 0,687 0,091 0,968 0,118

Nota: las celdas reportan coeficientes (B) y errores estándar (EE) de modelos de meta-regresión. R2 es la varianza entre países explicada
Fuente: elaboración propia