Huelgas e intercambio político en España

Autores/as

  • David Luque Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2011.02.25

Palabras clave:

Conflicto industrial, Intercambio político, Concertación social

Resumen


A pesar de ser España uno de los países europeos con mayor actividad huelguística durante los últimos treinta años, la investigación empírica en este campo es inusualmente escasa y adolece de la falta de un análisis de largo recorrido. en este trabajo se aborda el estudio de la actividad huelguística en España durante las tres últimas décadas con el principal objetivo de desarrollar una explicación teóricamente fundada de su evolución y de sus principales mecanismos causales. del análisis desarrollado se desprende que el acusado descenso de los niveles de conflictividad registrados durante los últimos quince años es atribuible al desplazamiento de la lucha por la distribución de la renta del mercado, donde la huelga es el principal mecanismo de presión, al ámbito político, donde las modalidades de actuación no se limitan a la huelga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. E. 1991. “Conflicto laboral y cambio social. Una aproximación al caso español”. Pp. 403-26 en Las relaciones laborales en España, dirigido por F. Miguélez y C. Prieto. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E. y J. Blanco. 1999. “La transformación de las bases sociales del conflicto laboral”. Pp. 347-74 en Las relaciones de empleo en España, dirigido por F. Miguélez y C. Prieto. Madrid: Siglo XXI.

Ashenfelter, O. y G. Johnson. 1969. “Bargaining theory, trade unions, and industrial strike activity”. American Economic Review 59:35-49.

Astudillo Ruiz, J. 2004. “La trampa del partidismo de la UGT: de la relación solidaria con el PSOE a la unidad de acción sindical con CC.OO”. Revista Española de Ciencia Política 11:73-101.

Astudillo Ruiz, J. 2001. “Without unions, but socialist: The Spanish Socialist Party and its divorce from its union confederation (1982-96)”. Politics & Society 29:273-296. http://dx.doi.org/10.1177/0032329201029002005

Bean, R. 1985. Comparative Industrial Relations. An Introduction to Cross-national Perspectives. Londres: Croom Helm.

Beneyto, P. J. 2008. “El sindicalismo español en perspectiva europea: de la anomalía a la convergencia”. Cuaderno de Relaciones Laborales 26:57-88.

Bordogna, L. 2010. “Strikes in Europe: still a decade of decline or the eve of a new upsurge?”. Indian Journal of Industrial Relations 45:646-57.

Cameron, D. R. [1984] 1991. “Democracia social, corporatismo, inactividad laboral y representación de intereses económicos en la sociedad capitalista avanzada”. Pp. 207-51 en Orden y Conflicto en el Capitalismo Contemporáneo, compilado por J. Goldthorpe. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cramton, P. y J. Tracy. 2003. “Unions, bargaining and strikes”. Pp. 86-117 en International Handbook of Trade Unions, editado por J. T. Addison y C. Schnabel. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Crouch, C. y A. Pizzorno. [1978a] 1989. El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968. I Estudios por países. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Crouch, C. y A. Pizzorno. [1978b] 1991. El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968. II Análisis comparativo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Espina, A. 1999. “El Guadiana de la concertación neocorporatista en España: de la huelga general de 1988 a los acuerdos de 1997”. Pp. 375-98 en Las relaciones de empleo en España, dirigido por F. Miguélez y coordinado por C. Prieto. Madrid: Siglo XX.

European Industrial Relations Observatory (EIROnline). 2005. Developments in industrial action 2000-4. Disponible en: http://www.eurofound.europa.eu/eiro/

Forcheimer, K. 1948. “Some international aspect of the strike movements”. Bulletin of the Oxford University Institute of Statistics 10:9-31. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0084.1948.mp10001002.x

Franzosi, R. 1995. The Puzzle of Strikes. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511571534

García Murcia, J. y M.ª A. Castro Argu.elles. 2011. Legislación histórica sobre huelga y conflictos colectivos de trabajo. Navarra: Aranzadi.

Goldthorpe J. H. [1984] 1991. Orden y conflicto en el capitalismo contemporáneo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Hamann, K. 2005. “Third Way conservatism? The popular party and labour relations in Spain”. International Journal of Iberian Studies 18:67-82. http://dx.doi.org/10.1386/ijis.18.2.67/1

Hibbs Jr., D. A. 1978. “On the Political Economy of Long-Run Trends in Strike Activity”. British Journal of Political Science 8:153-75. http://dx.doi.org/10.1017/S0007123400001289

Jiménez-Martín, S. 1999. “Controlling the Endogeneity of Strike Variables in the Estimation of Wage Settlement equations”. Journal of Labor Economics 17:587-606.

Jiménez-Martín, S. 2006. “Strike Outcomes and wage settlements in Spain”. Labour 20:673-98. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9914.2006.00360.x

Jiménez-Martín, S., J. M. Labeaga y M. L. Marco Aledo. 1996. “Algunos factores explicativos de la existencia de huelgas durante la negociación colectiva en España”. Investigaciones Económicas XX:217-41.

Köhler, H. D. 1995. El movimiento sindical en España. Transición democrática. Regionalismo. Modernización económica. Madrid: Fundamentos.

Korpi, W. 1983. The Democratic Class Struggle. Londres: Routledge.

Korpi, W. y M. Shalev. 1979. “Strikes, industrial relations and class conflict in capitalist societies”British Journal of Sociology 30:164-87. http://dx.doi.org/10.2307/589523

Lange, P. [1984] 1991. “Sindicatos, trabajadores y reglamentación salarial: bases racionales para el acuerdo”. Pp. 145-80 en Orden y Conflicto en el Capitalismo Contemporáneo, compilado por J. Goldthorpe. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Lehmbruch, G. [1984] 1991. «La concertación y la estructura de las redes corporatistas», Pp. 95-122 en Orden y conflicto en le Capitalismo Contemporáneo, compilado por J. Goldthorpe. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Maluquer de Motes, J. y M. Llonch. 2005. “Trabajo y relaciones laborales”. Pp. 1155-246 en Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX, coordinado por A. Carreras y X. Tafunell. Bilbao: Fundación BBVA.

Marco Aledo, M. L y P. Tamborero. 2001. “Las formas de finalización de las huelgas: Análisis de la intervención de terceros en España, 1986-1999”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 31:115-31.

Marco Aledo, M. L, S. Esteve y M. E. Rochina. 2007. “La duración de las huelgas: evidencia empírica para España”. Cuadernos Económicos del ICE 73:223-54.

Marco Aledo, M. L. 2000. “El conflicto laboral en España durante el período 1986/1994”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 21:209-33.

Marín, J. M. 2001. “La democracia consolidada, 1982-2000”. Pp. 319-480 en Historia política de España (1939-2000), editado por J. M. Marín; C. Molinero y P. Ysás. Madrid: Istmo.

Martínez-Alier, J. y J. Roca Jusmet. 1988. “Economía política del corporatismo en el estado español”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 41:25-62.

Ministerio de Trabajo (varios años): Estadística de huelgas y cierres patronales. Madrid.

Molina, O. 2006. “Trade union strategies and change in neo-corporatist concertation: A new century of political exchange?” West European Politics 29:640-64. http://dx.doi.org/10.1080/01402380600842155

Molina, O. y M. Rhodes. 2002. “Corporatism: the past, present, and future of a concept”. Annual Review of Political Science 5:305-31. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.polisci.5.112701.184858

Morán, A. 1996. “Auge y crisis de los grandes acuerdos sociales de los 80. De la clase obrera al mercado de trabajo”. Cuadernos de Relaciones Laborales 9:13-55.

Organización Internacional del Trabajo (varios años): Anuario de estadísticas del trabajo. Génova.

Pérez, S. 2000. “From decentralization to reorganization: Explaining the return to national bargaining in Italy and Spain”. Comparative Politics 32:437-58. http://dx.doi.org/10.2307/422388

Perry, L. J. y P. J. Wilson. 2008. “Convergence of work stoppages - A global perspective”. Journal of World-Systems Research XIII:198-219.

Piazza, J. 2005. “Globalizing quiescence: globalization, union density and strikes in 15 industrialized countries”. Economic and Industrial Democracy 26:289-314. http://dx.doi.org/10.1177/0143831X05051518

Pizzorno, A. [1978] 1991. “Intercambio político e identidad colectiva en el conflicto laboral”. Pp. 381-407 en El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968, tomo II, compilado por C. Crouch y A. Pizzorno. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Quintana, F. (coord.) 2002. Asalto a la fábrica. Barcelona: Alikornio Ediciones.

Regini, M. [1984] 1991. “Las condiciones para el intercambio político: ascenso y decadencia de la concertación en Italia y Gran Bretaña”. Pp. 181-206 en Orden y Conflicto en el Capitalismo Contemporáneo, compilado por J. Goldthorpe. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Royo, S. 2006. “Beyond Confrontation. The resurgence of social bargaining in Spain in the 1990s”. Comparative Political Studies 39:969-95. http://dx.doi.org/10.1177/0010414005278246

Schmitter, P. C. 1982. “Reflections on where the theory of corporatism has gone and where the praxis of neo-corporatism may be going”. Pp. 259-90 en Patterns of Corporatist Policy-Making, edited by G. Lehmbruch y Ph. E. Schmitter. Londres: Sage.

Screpanti, E. 1987. “Long cycles in strike activity: an empirical investigation”. British Journal of Industrial Relations 25:99-124. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8543.1987.tb00703.x

Shalev, M. 1989. “Mentiras, mentiras detestables y estadísticas de huelgas: medición de las tendencias del conflicto laboral”. Pp. 27-49 en El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968, tomo II, compilado por C. Crouch y A. Pizzorno. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Shorter, E. y C. Tilly. 1971. “The shape of strikes in France, 1830-1960”. Comparative Studies in Society and History 13:60-86. http://dx.doi.org/10.1017/S0010417500006113

Shorter, E. y C. Tilly. [1974] 1985. Las huelgas en Francia 1830-1968. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Valenzuela, S. 1989. “Labor movements in transitions to democracy”. Comparative Politics 21:445-72. http://dx.doi.org/10.2307/422007

Van der Velden, S., H. Dribbusch, D. Lyddon y K. Vandaele. 2007. Strikes Around the World, 1968-2005: Case-studies of 15 countries. Amsterdam: Aksant.

Descargas

Publicado

2012-09-30

Cómo citar

Luque, D. (2012). Huelgas e intercambio político en España. Revista Internacional De Sociología, 70(3), 561–585. https://doi.org/10.3989/ris.2011.02.25

Número

Sección

Artículos