Modelos ideales de familia en la sociedad española

Autores/as

  • Luis Navarro Ardoy Consejería de Igualdad. Junta de Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.43

Palabras clave:

Relaciones familiares, Preferencias individuales, Roles de género, Análisis de segmentación

Resumen


En este artículo se estudian los modelos ideales de relaciones familiares en España, a partir de los roles y responsabilidades que la pareja desempeña tanto en el terreno laboral como en el familiar. Con tal fin, la estrategia de análisis seguida consta de dos fases. En la primera se analizan las preferencias de la población española acerca del tipo de familia en el que les gustaría vivir (modelo ideal de familia), al tiempo que se observa cómo han ido evolucionando durante los últimos años las opiniones al respecto. Partiendo de esta primera fase, en la segunda, considerada como eje central del artículo, se profundiza en el análisis de estos ideales de familia y se presentan cuáles son las variables sociodemográficas que más influyen en el modelo ideal “simétrico o igualitario”, así como los grupos de población que más se identifican con él. El modelo “simétrico igualitario” es aquel en el que tanto el hombre como la mujer trabajan fuera de casa y reparten las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberdi, I. (2003), “El trabajo remunerado de las mujeres y su impacto en la vida familiar”, Arbor, nº 694, Tomo CLXXVI.

Beck, U. y E. Beck-Gernsheim (2003), La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós.

Del Campo Urbano, S. (2003), “Familia tradicional y estado de bienestar en Europa”, Arbor, nº 694, Tomo CLXXVI.

Díaz, C. (1997), “El futuro familiar en la España de los noventa”, Revista de Estudios de Juventud, nº 39, pp. 107-117.

Duncan, S. et al. (2002), Analysing Families: Morality and Rationality in Policy and Practice, Londres, Routledge.

Durán, M. ª A. (2001), “Uso del espacio y relaciones familiares”, Escuela de Sociología de la Familia “Enrique Gómez Arboleya”, UIMP, Santander.

Escobar, M. (1992), ”El análisis de segmentación: concepto y aplicaciones”, Working Paper, nº 31, Madrid, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

Esping-Andersen, G. (1990), The Three Worlds of Welfare Capitalism, Cambridge, Polity Press.

Esping-Andersen, G. (1999), Social Foundations of Postindustrial Economier, Oxford, Oxford University Press.

Esping-Andersen, G. (2002), “A New Gender Contract” en Esping-Andersen et al. (eds.), Why We Need a New Welfare State, Oxford, Oxford University Press.

Eurostat (1990 y 2000), Encuesta de fuerza de trabajo, Luxemburgo, Comisión Europea.

Ferrera, M. (1996), “The ‘Southern’ Model of Welfare in Social Europe”, Journal of European Social Policy, Vol. 6, pp. 17-36. doi:10.1177/095892879600600102

Flaquer, L. (1995), “El modelo de familia española en el contexto europeo”, en S. Sarasa y L. Moreno (eds.), El Estado de Bienestar en la Europa del Sur, Madrid, CSIC, pp. 9-59.

Gifi, A. (1990), Nonlinear Multivariate Analysis, Chichester, Wiley.

Hakim, C. (2000), Work-lifestyle choices in the 21st Century: Preference theory, Oxford, Oxford University Press.

Hakim, C. (2003), Models of the family in modern societies: Ideals and realities, Londres, Ashgate.

Hakim, C. (2003), “The polarisation of lifestyles in Britain and Spain”, Sixth European Conference on Sociology, Universidad de Murcia, España.

Lewis, J. (1992), “Gender and the Development of Welfare Regimes”, Journal of European Social Policy, Vols. 2 y 3, pp. 159-173.

Miller, L. M. (2004), “Participación laboral femenina y Estados de bienestar”, REIS, nº 108, pp. 49-74.

Moreno, L. (1997), “The Spanish development of Southern Welfare”, Documento de Trabajo/Working Paper, Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.

Moreno, L. (1999), “La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo”, Documento de Trabajo, Madrid, Unidad de Políticas Comparadas.

Moreno, L. (2000), Ciudadanos precarios. La “última red” de protección social, Barcelona, Ariel.

Naldini, M. (2003), The Family in the Mediterranean Welfare States, Londres, Frank Cass.

Navarro, L. (2003), “Estrategias de compatibilización entre la vida familiar y la vida laboral del hombre y de la mujer en el trabajo remunerado: roles de la mujer”, Sixth European Conference on Sociology, Universidad de Murcía, España.

Otsner, I. (1994), “The Women and Welfare Debate”, en L. Hantrais, y S. Morgan. (eds.), Family Policy and the Welfare of Women. Cross-National Research Papers, Third Series, 3. European Research Centre, Universidad de Loughborough.

Sarraceno, C. (1995), “Familismo ambivalente y clientelismo categórico en el Estado de Bienestar italiano”, en S. Sarasa y L. Moreno (eds.), El Estado de Bienestar en la Europa del Sur, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 261-288.

Sarasa, S. y L. Moreno (1995), El Estado de Bienestar en la Europa del Sur, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Titmuss, R. M. (1973), Choice and ‘the Welfare State’. Commitment to Welfare, Londres, Allen & Unwin.

Tobío, C. (2005), Madres que Trabajan, Dilemas y Estrategias, Madrid, Cátedra.

Vogel, J. (1997), “The European Welfare Mix: Institutional Configuration and Distributive Outcomes in Sweden and the European Union. A longitudinal and Comparative Perspective”, Conference International Society for Quality of Life Studies, Charlotte, N.C., USA 20-23, November, 1997.

Walby, S. (1990), Theorizing Patriarchy, Oxford, Blackwell.

Wilensky, H.L. y C. N. Lebaux (1965), Industrial Society and Social Welfare, Nueva York, Russell Sage Foundation.

Descargas

Publicado

2006-04-30

Cómo citar

Navarro Ardoy, L. (2006). Modelos ideales de familia en la sociedad española. Revista Internacional De Sociología, 64(43), 119–138. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.43

Número

Sección

Artículos