La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión

Autores/as

  • David J. Moscoso Sánchez Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC)

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.33

Palabras clave:

Deporte, Investigación aplicada, Actividad académica, FES, AEISAD

Resumen


En este artículo se analiza el estado de la cuestión de la sociología del deporte en España desde una perspectiva sociológico-histórica, dado que el interés que prima aquí es el de la reconstrucción del desarrollo vivido por esta especialidad de la sociología. No obstante, también se ha tenido el interés de realizar una revisión crítica sobre las bondades e inconveniencias y los retos que le depara a esta especialidad en los próximos años. Esta tarea de reconstrucción se ha logrado fundamentalmente gracias a la revisión de los trabajos realizados por otros autores que trabajan sobre esta misma preocupación. También ha sido esencial la revisión de las ponencias y comunicaciones presentadas a los Congresos celebrados por las dos principales asociaciones científicas que representan a este colectivo: la Federación Española de Sociología (FES), a través de su grupo de trabajo “Ocio, Turismo y Deporte”, y la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arribas, H. (1998), “La formación del maestro/a especialista en Educación Física en relación a la educación del ocio”, en Martínez del Castillo (comp.), Deporte y calidad de vida, pp. 445-454, Madrid, AEISAD y Librerías Esteban Sanz.

Arribas, H. et al. (2001), “Exclusión social y actividad física”, en Latiesa M., Martos, P. y Paniza, J. L. (comps.), Deporte y Cambio Social en el Umbral del siglo XXI, pp. 377-382, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Barbero, J. I. (1993), Materiales de Sociología del Deporte, Madrid, La Piqueta.

Blalock, H. M. (1969), “Occupational Discrimitation: Some Theoretical Propositions”, pp. 416-423, en J. Loy y G. Kenyon, Sport, Culture and Society, Toronto, Collier-MacMillan.

Brackenridge, C. (1997), “He owned me basically… Women’s experience of sexual abuse in Sport”, International Revue for the Sociology of Sport, nº 32/2, pp.115-130.

Bourdieu, P. y J. S. Coleman (Coord.) (1991), Social theory for a changing society, Boulder, Nueva York, Westview Press Russel Sage Foundation.

Brohm, J.M. (1978), “Sociología Política del Deporte”, en PARTISAN (ed.), Deporte, cultura y represión, Barcelona, Gustavo Gil.

Buñuel, A. (1992), La construcción social del cuerpo: prácticas gimnásticas y nuevos modelos culturales, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.

Burriel, J. C. (1990), Politiques sportives municipals a la província de Barcelona, Barcelona, Diputació de Barcelona.

Cagigal, J. Mª. (1981), Deporte: espectáculo y acción, Barcelona, Salvat.

Cagigal, J. Mª. (1979), “Prólogo”, en G. Lüschen y K. Weis, Sociología del Deporte, pp. 5-6, Valladolid, Editorial Miñón.

Cagigal, J. Mª. (1981), ¡Oh Deporte! (Anatomía de un Gigante), Valladolid, Miñón.

Castañer, M. y F. Buscá Donet (2001), “Globalidad, transversalidad e interdisciplina: Nuevos retos educativos para la formación del profesorado de educación física”, en Latiesa M., Martos, P. y Paniza, J. L. (comps.), Deporte y Cambio Social en el Umbral del siglo XXI, pp. 383-394, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Díez Mintegui, C. (1996), “Deporte y construcción de las relaciones de género”, Gazeta de Antropología, nº 12, pp. 93-100.

Durán, J. (1987), “La práctica del ejercicio físico del ama de casa española. Un estudio sociológico”, pp. 91-102, en VV.AA., Mujer y Deporte, Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.

Durán, J. (1996), El vandalismo en el fútbol. Una reflexión sobre la Violencia en la Sociedad Moderna, Madrid, Gymnos.

Durán, J. (1998), “Deporte y medios de comunicación. Una propuesta educativa. Hacia una educación crítica y responsable ante los grandes espectáculos deportivos televisados”, en Martínez del Castillo (comp.), Deporte y calidad de vida, pp. 403-414, Madrid, AEISAD y Librerías Esteban Sanz.

Durán, J. (1999), “Actividad física y deporte como medio de integración social. El caso de jóvenes socialmente desfavorecidos”, en Actas de las II Jornadas de Sociología del Deporte, Málaga, Junta de Andalucía, Consejería de Turismo y Deporte, Instituto Andaluz del Deporte.

Elías, N. y E. Dunning (1992), Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Fraile, A. (1993), “Un modelo de formación permanente colaborativa para el profesorado de Educación Física”, en Actas II Encuentro UNISPORT sobre sociología deportiva “Investigación alternativa en educación física”, pp. 203-224, Málaga, UNISPORT.

Fraile, A. (1998), “La presencia de los valores educativos en la actividad físicodeportiva”, en Martínez del Castillo (comp.), Deporte y calidad de vida, pp. 379-390, Madrid, AEISAD y Librerías Esteban Sanz.

Fraile, A. (2001), “La competición en el deporte escolar como factor segregador”, en Latiesa, M., Martos, P. y Paniza, J. L. (comps.), Deporte y Cambio Social en el Umbral del siglo XXI, pp. 395-310, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz.

García Ferrando, M. (1982), Deporte y sociedad, Madrid, Ministerio de Cultura.

García Ferrando, M. (1982a), “Popular Sport and Sociocultural Change in the Spain of the 80’s”, International Review of Sport Sociology, Vol. 3, n.º 17, pp.5-28.

García Ferrando, M. (1986), Hábitos deportivos de los españoles (sociología del comportamiento deportivo), Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

García Ferrando, M. (1986a), La oferta municipal de deporte para todos en la Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, Dirección General de Deportes.

García Ferrando, M. (1989), La oferta municipal de deporte para todos en la Comunidad Valenciana, Valencia: Dirección General de Deportes.

García Ferrando, M. (1990), Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Madrid, Consejo Superior de Deportes y Alianza Editorial.

García Ferrando, M. (1990a), “Sociología del ocio y del deporte”, en S. Giner y L. Moreno (Comps.), Sociología en España, Madrid: Consejo Superior de Deportes.

García Ferrando, M. (1991), Los españoles y del deporte (1980-1990). Un análisis sociológico, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

García Ferrando, M. (1993), Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud.

García Ferrando, M. (1995), “The development of contemporary sport and the theory of post-industrial society, the Spanish case”, en Festschrift fur Günther Lüschen (Inédito)

García Ferrando, M. (1996), Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico, Madrid, Consejo Superior de Deportes.

García Ferrando, M. (1997), Los españoles y el deporte (1980-1995). Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores, Valencia, Consejo Superior de Deportes y Tirant lo Blanch.

García Ferrando, M. (2001), Los españoles y el deporte: Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XXI (Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes.

García Ferrando, M. y F. Lagardera Otero (1998), “La perspectiva sociológica del deporte”, en M. García Ferrando, N. Puig y F. Lagardera (Comps.), Sociología del deporte, Madrid, Alianza Editorial.

Giulianotti, R. (1999), Football: A Sociology of the Global Game, Cambridge, Polity.

Giner, S. (Coord.) (2003), Teoría sociológica moderna, Barcelona, Ariel.

González Fernández, M. (2003), “Recensión”, Revista Internacional de Sociología, nº. 36, pp. 241-244.

Gutiérrez Sanmartín, M. y P. Vivó Devesa (2003), “Desarrollo Sociomoral en Educación Física”, en M. J. Mosquera, V. Gambau, R. Sánchez y X. Pujadas. (Coord.), Deporte y Postmodernidad, pp. 471-478, Madrid, Editorial Librerías Esteban Sanz.

Hargreaves, J. (1986), Sport, Power and Culture, Cambridge, Polity Press.

Heinemann, K. et al. (1997), “Clubes deportivos en España y Alemania: una comparación teórica y empírica”, Apunts: Educación Física y Deportes, nº 49, pp. 40-62.

Jiménez Blanco, J. (1983), “Política y Deporte”, Actas del I Simposio Nacional El Deporte en la Sociedad Española Contemporánea, Madrid, Consejo Superior de Deportes (No publicado).

Junta de Andalucía (1987), El deporte para todos en la provincia de Córdoba —Campañas Municipales— 1987, Córdoba, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, y Diputación de Córdoba.

Kenyon, G. (1981), Sport and Social Theory, Illinois, Human Kinetics Publisher.

Klein, M. (1990), “The macho world of sport –a forgotten realm? Some introductory remarks”, International Revue for the Sociology of Sport, nº 25/3, pp.175-184.

Loy, J., D. Mcpherson y G. Kenyon (1978), Sport and Social Systems, Massachusets, Adison Wesly Publishing Company.

Lagardera, F. (1992), “El deporte moderno visto desde la sociología histórica”, Actas del I Encuentro UNIS PORT sobre sociología del deporte «El hecho deportivo: aspectos sociológicos, culturales y económicos», Apuntes nº.256, pp.1-38, Málaga, UNISPORT Andalucía.

Lagardera, F. (1992a) “De la aristócrata gimnástica al deporte de masas: un siglo de deporte en España”, Sistema, nº. 110-111, pp.9-36.

Latiesa Rodríguez, M. y P. Martos (1998), “Deporte y salud en la mujer”, en Martínez del Castillo (comp.), Deporte y calidad de vida, pp. 85-96, Madrid, AEISAD y Librerías Esteban Sanz.

Latiesa, M, J.L. Paniza y M. Madrid (2000), “Turismo y deporte: algunas consideraciones sobre su conceptualización y taxonomía”, en Latiesa, M. y Álvarez Sousa, A., El turismo en la sociedad contemporánea: diversificación, competitividad y desarrollo, Granada, Edit. Urbano.

Latiesa Rodríguez, M. (2001), “Evolución y tendencias de la conexión entre turismo y deporte”, en Latiesa M., Martos, P. y Paniza, J. L. (comp.), Deporte y Cambio Social en el Umbral del siglo XXI, pp.83-102, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Latiesa Rodríguez, M. et al. (2002), Deporte y calidad de vida en la población adulta (Evaluación de los programas médico-deportivos del patronato municipal de deportes de Granada), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Consejo Superior de Deportes.

Leonard, W. M. (1984), A sociological perspective of sport, Minneapolis, Burgues Publishing Company.

Lüschen, G. y K. Weis (1979), Sociología del deporte, Valladolid, Editorial Miñón.

Lüschen, G. y G. Sage (eds.) (1981), Handbook of Social Science of Sport, Champaing, Stipes Pub. Co.

Lüschen, G. (1981), “El deporte, el conflicto y la solución del conflicto”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXI (2).

Marsh, S., E. Roser y R. Harré (1978), The Rules of Disorder, Londres: Routledge.

Martínez del Castillo, J., N. Puig, R. Boix, Ll. Millet y J.A. Paez (1991), “Las instalaciones deportivas en España”, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes.

Martínez del Castillo, J., N. Puig, A. Fraile y A., Boixeda (1991), La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes.

Martínez del Castillo, J., C. Navarro, A. Fraile, N. Puig, J. Jiménez, J. Martínez y C. de Miguel (1992), Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. En los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes.

Martínez del Castillo, J., M.L. Rodríguez, J.E. Jiménez-Beatty y J.L. Graupera (2005), “Influencia de la educación física escolar en la práctica de actividad física en la vejez”, Motricidad. European Journal of Human Movement, nº 2, pp. 71-86.

Mennell, S. (1989), Norbert Elias. Civilization and the Human Sef-Image, Oxford, Basil Blackwell.

Messner, M. (1985), Power at play, sports and the problem of masculinity, Boston, Beacon Press.

Moragas, M. (1992), Los juegos de la comunicación. Las múltiples dimensiones comunicativas de los Juegos Olímpicos, Madrid, FUNDESCO.

Moreno, A. (1993), “El asociacionismo deportivo en España”, Apunts: Educación Física y Deportes, nº. 33, pp. 58-63.

Moscoso, D. (2003), La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI. Una reflexión sociológica sobre la situación del montañismo en España, Huesca, Barrabes Editorial.

Mosquera, Mª. J. (1998), “Deporte, medio ambiente y calidad de vida. La necesidad de la educación ambiental”, en Martínez del Castillo (comp.), Deporte y calidad de vida, pp. 511-522, Madrid, AEISAD y Librerías Esteban Sanz.

Mosquera, Mª. J. y N. Puig (1998), “Género y edad en el deporte”, en García Ferrando, M., Puig, N. y Lagardera, F. (comps.), Sociología del Deporte, pp.99-126, Madrid, Alianza Editorial.

Mosquera, Mª. J. y N. Puig (2003), “Sociología de la actividad física y el deporte en España”, en DOSIL, J. (Ed.), Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Madrid, Síntesis.

Mosquera, Mª. J., A. Sánchez Pato y A. Lera Navarro (2001), “La educación para la ‘no violencia’: Una propuesta de intervención ante las conductas de violencia en el mundo del deporte”, en Latiesa M., Martos, P. y Paniza, J. L. (comp.), Deporte y Cambio Social en el Umbral del siglo XXI, pp.461-462, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Olivera, A. y J. Olivera (1995), “Propuesta de una clasificación taxonómica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Marco conceptual y análisis de los criterios elegidos”, Apunts: Educación Física y Deportes, nº.41, pp. 108-123.

Parlebas, P. (1985), “La motricité ludosportive”, La psychopedagogie des activités physiques et sportives, Toulouse, Privat.

PARTISANS (1972), Sport, culture et repression, París, F. Maspero.

Pociello, C. (1981), “Practiques sportives et demandes sociales”, Travaux et Recherches, nº 5, París, INSEP.

Puig, N., J. Martínez del Castillo y GRUPO APUNTS (1985), “Evolución de las campañas de Deporte para Todos en España (1968-1983). Ensayo para poder valorar su influencia en la práctica deportiva de los españoles”, Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, nº.1, 2 y 3, pp. 59-104.

Puig, N. (1986), “El deporte y los estereotipos femeninos”, Revista de Occidente, nº 62/63, pp.71-84.

Puig, N. (1995), “The Sociology of Sport in Spain”, International Review for the Sociology of Sport, n.º 2, pp.123-140.

Puig, N. (1996), “Sociología del deporte en España”, en García Ferrando, Manuel y Juan Ramón Martínez Morales (coord.), Ocio y deporte en España. Ensayos sociológicos sobre el cambio, pp.143-164, Valencia, Tirant lo Blanch.

Puig, N. (1998), “Individualización, diferencia y calidad de vida en el deporte”, en Martínez del Castillo (comp.), Deporte y calidad de vida, pp.19-36, Madrid, AEISAD y Librerías Esteban Sanz.

Puig, N., A. Moreno y C. López (1996), “Propuesta de marco teórico interpretativo sobre el asociacionismo deportivo en España”, Motricidad, nº 2, pp. 20-30.

Renzetti, C. y D. Curran (1995), Women, Men and Society, Boston, Allyn and Bacon.

Rigauer, E. (1981), Sport and Work, Nueva York, Columbia Universtiy Press.

Rodríguez Díaz, A. (1998), “Notas para la construcción social del espacio deportivo”, en Martínez del Castillo, J. (comp.), Deporte y calidad de vida, pp.133-143, Madrid, AEISAD y Librerías Esteban Sanz.

Rodríguez Díaz, A. (2001), Los lugares sociales del deporte en la ciudad de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de Deportes.

Rodríguez Díaz, A. (2004), Los jóvenes ultras del fútbol andaluz, nº 2, pp. 107-124.

Trillo, E. (1990), “Las actividades deportivas de los jóvenes estudiantes de enseñanzas medias de Galicia durante su tiempo libre”, Revista de Investigación y Documentación sobre Educación Física y Deporte, nº. 15-16, pp.70-81.

UNISPORT (1993), Carta Europea del Deporte, Málaga, UNISPORT, Junta de Andalucía, Málaga.

Vigarello, G. (1988), Une histoire culturelle du sport. Techniques d’hier et d’aujourd’hui, París, Revue EPS-R.

Weis, (1979), Sociología del deporte, Valladolid, Miñón.

Descargas

Publicado

2006-08-30

Cómo citar

Moscoso Sánchez, D. J. (2006). La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión. Revista Internacional De Sociología, 64(44), 177–204. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.33

Número

Sección

Temas